martes, 30 de mayo de 2023

PRÁCTICA DE LECTURA: Cuento fantástico sobre LA LIBERTAD: "El acto libre" de José Edwards

 

PRÁCTICA DE LECTURA: Cuento fantástico sobre LA LIBERTAD: "El acto libre" de José Edwards
 



 
LECTURA: 
El acto libre
José Edwards
 

La Secretaria privada del Señor X, Director General de la Confederación Internacional de la Producción Universal, entró tímidamente en su privadísimo despacho con una tarjeta en la mano. Se la entregó balbuceando.
-Es un señor que solicita hablar con Ud.
-¡Que vuelva otro día! ¡Estoy ocupado!
-Es que este señor ha estado viniendo, día a día, desde hace ocho meses, don Alcibíades.
-¡Ah! ¿Sí? ¡Y cómo no me lo había dicho antes! ¿De qué se trata?
-No quiere decir. Asegura que es un asunto privado.
X pensó un poco; luego, botando la tarjeta al canasto sin mirarla, decidió:
-Hágalo entrar.
La verdad era que, en ese momento, no tenía nada que hacer.
Casi al instante apareció un viejito semijorobado, con un inmenso cartapacio debajo del brazo. Hizo una reverencia y se sentó frente al inaccesible magnate.
-¿En qué puedo servirle? -rugió X con una voz que estaba a punto de dar por terminada la entrevista.
-En nada.
-¿Cómo en nada?
-Soy yo el que puede servirle a usted; tengo un documento que creo puede interesarle.
En la forma más suave y silenciosa posible, dejó caer un descomunal volumen encima del escritorio.
X se sacó los anteojos; era un recurso que usaba frecuentemente con el objeto de pulverizar a sus interlocutores: su mirada miope tenía una expresión a la vez implacable y penetrante.
-¿Cómo así? -bufó.
-En estas páginas está escrita toda la historia de su vida pasada…
-¡Ah! ¡Chantaje! ¡Yo no invierto dinero en ese tipo de cosas!
-…y también la historia de su vida futura.
-¿De mi vida futura? ¿Está usted loco?
Por toda respuesta, el viejito dio vuelta trabajosamente el pesado tomo, colocándoselo de frente.
-Obsérvelo un poco, si gusta -insinuó.
X abrió el libro con avidez, calándose una vez más los anteojos.
-Puede usted estar seguro que no obtendrá un centavo de mi dinero -estableció, mientras se sumergía voluptuosamente en la lectura.
Hojeó rápidamente las primeras páginas: su niñez, su juventud.
¡Bah! No era difícil informarse de estas cosas con un poco de trabajo. Algunos detalles llegaron a sorprenderlo, sin embargo, en forma golpeante.
¿Cómo había podido alguien llegar a conocer los juegos y fantasías a que él se entregaba a los cuatro años, cuando defecaba interminablemente, sentado en su vieja y olvidada bacinica celeste?
¿Y sus calcomanías? ¿Su sapo de celuloide? ¿Su primera bicicleta? ¡Hasta la marca estaba indicada con acuciosa precisión!
Lo que más le interesaba, sin embargo, eran otras cosas. Ciertos pormenores indiscretos de sucesos ocurridos en su juventud y, muy especialmente, después de su juventud. Todo estaba registrado, por cierto, con lujo de detalles.
En seguida, empezó a hurgar datos referentes a sus negocios: los secretos de su contabilidad.
Después de unos diez o veinte minutos de lectura, su respiración se había hecho difícil y un sudor tibio le humedecía, en forma desagradable, la frente, el cuello y hasta la barriga. ¡Aquel libro era una verdadera bomba!
De pronto lo cerró y volvió a sacarse mecánicamente los anteojos, pero se los puso de nuevo enseguida.
-Su libro no me interesa -declaró enfáticamente, esperando aterrado la reacción de su adversario.
Pero el jorobado viejito no se inmutó, sacando, a modo de réplica, un segundo volumen de su cartapacio; se trataba de un documento bastante más reducido.
-Aquí puede leer usted un poco de su futuro.
-¿De mi futuro?
-Bueno, tal vez ya ha dejado de serlo. Es la breve historia de lo ocurrido entre usted y yo, desde que entré a esta oficina.
X abrió el segundo libro, esta vez sin hacer ningún comentario.
Después de leer algunos párrafos, dejó de sudar bruscamente, un frío intenso empezó a recorrer su cuerpo y, sin poder evitarlo, se puso a temblar como una gallina.
¿Qué significaba todo aquello? ¿Acaso se estaba volviendo loco?
El libro estaba allí, no obstante, sólido y tangible, y las letras se destacaban claramente sobre el papel. Sus últimas palabras, las que acababa de pronunciar, aparecieron escritas en letras de molde, como también sus últimos pensamientos, el orden exacto de su reciente lectura, sus sensaciones aun frescas y hasta la descripción detallada de cómo y cuándo se había quitado y colocado los anteojos.
Sin saber qué hacer, procedió a soltarse un poco la corbata y, en ese mismo instante, pensó con horror que este gesto suyo estaría ya escrito, con toda seguridad, en las primeras páginas del último volumen que el viejo conservaba dentro del cartapacio.
Entonces, se enfureció de golpe. ¿Acaso era posible, después de todo, que él no fuera otra cosa que un muñeco, un esclavo o un títere, en manos de ese viejo infeliz? ¿Que todos sus actos pasados, presentes y futuros, estuvieran de antemano ordenados y escritos en ese ridículo libraco?
Sin pensar qué hacía, se lanzó sobre su anciano visitante, procurando arrebatarle por la fuerza el último tomo. El viejo se defendió en forma obstinada, produciéndose entre ambos una especie de pugilato o forcejeo un tanto indecoroso que se prolongó por varios minutos, durante los cuales, afortunadamente, no sonó el teléfono ni entró nadie a la oficina.
A pesar de su aspecto frágil, el viejo poseía un insospechado caudal de energía física; pero X era por lo menos veinte años más joven, treinta o cuarenta kilos más pesado y, además, luchaba por algo que le pertenecía: su futuro, su vida y su libertad. Uno por uno fue torciendo los dedos del anciano, hasta obligarlo a soltar el pesadísimo volumen.
Por fin, ya triunfante, volvió a sentarse como si nada hubiera ocurrido, dando comienzo a su tercera y última lectura.
La historia se iniciaba, como lo había sospechado, con el asunto de la corbata. Luego se refería a la sospecha misma que había cruzado su mente: que aquello ya estaba escrito. Enseguida consignaba su furia y el acto ciego de arrojarse sobre el viejo.
Después, narraba con increíble fidelidad todos los detalles del silencioso combate, su victoria final y la iniciación de la lectura.
La página siguiente describía la lectura misma, y la subsiguiente la segunda lectura.
Y así continuó X, página tras página, leyendo la precisa descripción de cómo leía: corbata – sospecha – furia – pugilato – victoria – lectura – corbata.
Un obscuro instinto le decía que, si abandonaba el libro por un momento, éste empezaría a actuar por su cuenta, es decir a impartirle órdenes y a dominarlo. Por otra parte, si lo destruía sin leerlo, quedaría para siempre esclavizado a él: no podría dejar de pensar que, cualquier cosa que hiciera en el futuro, buena o mala, disparatada o sensata, ya habría estado escrita y anunciada en alguna de sus páginas.
Su única defensa parecía consistir, por lo tanto, en seguir aferrado al texto, sin dejar pasar una letra, una sílaba o una coma. Abrigaba, tal vez, la insensata esperanza de vencerlo por la velocidad, o sea, de leer con tal rapidez que pudiera en un momento dado llegar antes que él al futuro. En esta forma lograría, por fin, contradecirlo, ejecutando el ansiado Acto Libre o liberador.
El libro parecía adaptarse, sin embargo, al ritmo de la lectura, con la automática precisión de un reflejo o una sombra, mientras más rápidamente leía más rápidamente lo informaba de cómo había leído y con cuánta rapidez. Si, haciendo una trampa, se saltaba una o varias páginas, el libro ejecutaba el mismo salto, a la manera de un steeplechase o carrera de obstáculos; al explorar la última página, lo único que encontraba era el hecho ya conocido de que la había explorado y, si volvía atrás, leía que había vuelto atrás.
Después de un lapso no determinado, el viejito, vencido tal vez por el aburrimiento, se retiró en puntillas quién sabe hacia dónde y no ha vuelto a vérsele más.
En cuanto a X, por todo lo que sabemos, continúa leyendo o leyéndose leer, apresado en la trampa de su propia libertad, o de su propia clarividencia, sin atreverse a pestañear o a mover los ojos del texto, hasta el día de hoy.
 


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1. ¿Cómo es la actitud del señor X?
2. Infiere: Qué significa la expresión “¡Aquel libro era una verdadera bomba!” Explica tu respuesta.
3. Interpreta: ¿Qué significado simbólico tienen los libros que le trajo el viejo al señor X? Justifica tu respuesta.
4. Qué infieres de esta parte del cuento: “Un obscuro instinto le decía que, si abandonaba el libro por un momento, éste empezaría a actuar por su cuenta, es decir a impartirle órdenes y a dominarlo. Por otra parte, si lo destruía sin leerlo, quedaría para siempre esclavizado a él: no podría dejar de pensar que, cualquier cosa que hiciera en el futuro, buena o mala, disparatada o sensata, ya habría estado escrita y anunciada en alguna de sus páginas”. Explica tu respuesta.
5. ¿Qué quiere decir que el señor X está “apresado en la trampa de su propia libertad”? Explica tu respuesta.
6. ¿Cuál es el mensaje que nos quiere dar este cuento? Justifica tu respuesta.
7. Reflexiona: ¿Qué crees que debería hacer el señor X para solucionar su problema? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

miércoles, 17 de mayo de 2023

5 PASOS PARA TENER UN BUEN DESEMPEÑO EN UN DEBATE

 

5 PASOS PARA TENER UN BUEN DESEMPEÑO EN UN DEBATE

5 PASOS PARA TENER UN BUEN DESEMPEÑO EN UN DEBATE

 
APRENDE MÁS SOBRE EL DEBATE CON ESTE VIDEO:

EL DEBATE es una discusión formal y estructurada en la que dos o más personas expresan sus argumentos y puntos de vista sobre un tema determinado. Los debates suelen tener un moderador que establece las reglas y el tiempo de intervención de cada participante.
 
Atendiendo a la necesidad de conocer estas estrategias, en este artículo te presento 5 PASOS PARA TENER UN BUEN DESEMPEÑO EN UN DEBATE:

PASO

DESCRIPCIÓN

1. INVESTIGA


Investiga y recopila información relevante sobre el tema del debate. Busca fuentes confiables y variadas para tener una comprensión completa del tema. Esto te ayudará a fundamentar tus argumentos y refutar los de tu oponente con mayor facilidad.

2. ORGANIZA TUS ARGUMENTOS


Una vez que tengas suficiente información, organiza tus argumentos de manera clara y coherente. Identifica cuáles son los puntos fuertes de tu postura y cuáles son los puntos débiles que debes abordar. También debes tener en cuenta los posibles argumentos que podría presentar tu oponente y preparar respuestas efectivas para ellos.

3. PRACTICA LA PRESENTACIÓN


Practica tu presentación para tener seguridad y confianza en tus argumentos. Ensaya diferentes maneras de exponer tus ideas y de responder a los argumentos contrarios para estar preparado para cualquier escenario. Además, trata de ser persuasivo y respetuoso en todo momento, incluso si no estás de acuerdo con tu oponente.

4. ESCUCHA ATENTAMENTE


Durante el debate, escucha atentamente a tu oponente para entender su postura y poder refutarla con argumentos sólidos. Trata de identificar las debilidades de su argumentación y utiliza esa información para fortalecer tu posición. También es importante que seas respetuoso y no interrumpas a tu oponente mientras está hablando.

5. CONCLUYE CON FUERZA


Finalmente, concluye con fuerza y resumiendo tus principales argumentos. Haz hincapié en los puntos más importantes de tu postura y en por qué tu argumentación es la más sólida. Trata de dejar una buena impresión en el público y en tu oponente, demostrando que has sido capaz de defender tu posición de manera convincente y respetuosa.

 

INFOGRAFÍA SOBRE EL DEBATE:

PASOS PARA UN DEBATE

 

martes, 16 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un artículo de opinión sobre LA LIBERTAD

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de opinión sobre LA LIBERTAD

LECTURA:
¿Por qué ser libre?
Alberto Benegas Lynch
 
Por lo pronto hay que decir que el hombre no puede dejar de ser libre en el sentido de que se ve impelido a tomar decisiones. Si, paradójicamente se ve forzado a ser libre. No puede renunciar a su naturaleza, no puede convertirse en un avión ni en una lapicera, es un ser humano y como tal debe decidir constantemente entre diversos cursos de acción. Incluso cuando decide quedarse quieto está eligiendo, prefiriendo y optando. También cuando delega sus decisiones en otro, está revelando su libertad. En resumen, el ser humano es libre a pesar suyo.
 
Ahora bien, esa libertad puede ser ancha como un campo abierto o puede convertirse en un sendero estrecho, angosto y oscuro en el que apenas se pasa de perfil. Lo uno o lo otro dependen de que los hombres entre sí no restrinjan la libertad del prójimo por la fuerza. No dejamos de ser libres porque no podemos volar por nuestros propios medios, ni dejamos de gozar de la libertad porque no podemos dejar de sufrir las consecuencias al cometer actos estúpidos, ni somos menos libres debido a que no podemos desafiar las leyes de gravedad ni las ineludibles leyes biológicas. Solo tiene sentido la libertad en el contexto de las relaciones sociales y, como queda dicho, se disminuye cuando otros hombres se interponen recurriendo a la violencia.
 
No debe confundirse libertad con oportunidad. El que no es un atleta no tiene la oportunidad de ganar el premio de cien metros llanos y el que no dispone de los recursos suficientes no cuenta con la oportunidad de adquirir una mansión. Se trata de dos conceptos distintos. El náufrago en una isla desierta dispondrá en general de muchas menos oportunidades que el que habita en una ciudad, pero no por eso es menos libre. La naturaleza impone restricciones a las oportunidades así como también las imponen las conductas humanas y las condiciones sociales pero si no media la fuerza, hay libertad. Solo puede ser restringida si se recurre a la fuerza lesionando derechos. Lo contrario significaría un uso arbitrario y del todo inconducente respecto del sentido de la libertad.
 
Thomas Sowell aclara muy bien las confusiones y los usos inadecuados de conceptos cuando escribe en su Knowledge and Decisions: “¿Qué libertad tiene un hombre que se está muriendo de hambre? La respuesta es que el hambre constituye una condición trágica, tal vez más trágica aun que la pérdida de la libertad. Pero eso no impide que se trate de dos cosas bien distintas. No es relevante la importancia se le atribuya a lo desagradable que resulta el endeudamiento y la constipación pero un laxante no eliminará la deuda y un aumento de sueldo no permitirá la regularidad del vientre. Del mismo modo, en cuanto a bienes apetecidos, el oro puede considerarse jerárquicamente superior que la manteca, pero no puede untarse un sándwich con oro ni comérselo como nutriente. La jerarquía que se le atribuya a las cosas no puede confundir las que son distintas. El mero hecho de que algo puede ser más importante que la libertad no hace que ese algo se convierta en libertad”.
 
Cuanto menos margen de libertad se permita al hombre, ya sea por los manotazos del Leviatán o por la violencia de otros sustentados en la mera fuerza bruta, más se lo asemeja al animal no racional y más se lo despoja de sus atributos y condiciones propiamente humanas. Cuanto más ocurra esta desgracia más precaria y gaseosa se convierte la vida.
(…)
 
La maximización de la libertad es indispensable por el oxígeno que brinda para poder vivir humanamente, no por otra cosa que siempre le estará subordinada. Nada se gana con tener todo lo demás si se es un esclavo. Además, las naciones libres cuentan con condiciones de vida infinitamente superiores a las que se encuentran sumidas por los dictados de autócratas confesos o disimulados, pero esto es un adicional, que si bien muy importante no reemplaza la dicha de ser libre, no reemplaza la posibilidad feliz de mantener y celebrar la situación propiamente humana.
 
(…)
 
Entonces ¿por qué ser libres?, por la sencilla razón que de ese modo nos elevamos a la categoría de seres humanos y no nos rebajamos y degradamos en la escala zoológica, por motivos de dignidad y autoestima, para honrar al libre albedrío del que estamos dotados, para poder mirarnos al espejo sin que se vea reflejado un esperpento y, sobre todo, para poder actualizar nuestras únicas e irrepetibles potencialidades en busca del bien. Con esto se juega nuestro destino, ¿puede concebirse algo de mayor importancia? 
 
Fragmento tomado y adaptado de: El Diario de América (EE.UU.) el 25 de agosto de 2011.
 
RESPONDE:
1. El autor afirma que la libertad disminuye cuando:
a) Cuando el hombre no quiere elegir.
b) Cuando hay mucho que hacer y pocas expectativas.
c) Otros hombres se interponen usando la violencia.
d) Las relaciones sociales se vuelven indispensables.
 
2. ¿Por qué el autor dice que el hombre se ve forzado a ser libre? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
3. ¿Por qué no se debe confundir libertad con oportunidad? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
4. ¿Qué es más trágico que la pérdida de la libertad?
a) Un hombre que no sabe elegir.
b) Un hombre que elige pensando en el futuro.
c) Un hombre que solo recurre a la libertad para satisfacer sus necesidades.
d) Un hombre que muere de hambre.
 
5. Cuando al hombre se le quita libertad
a) Se convierte en un ser que solo puede elegir.
b) Se le despoja de atributos y condiciones especiales.
c) Más se asemeja a un ser irracional.
d) Se vuelve precaria la vida, pero la capacidad de elegir crece.
 
6. El sentido contextual del término “oxígeno” es:
a) Gas.
b) Soplo.
c) Motivación.
d) Experiencia.
 
7. El autor concluye que ser libres:
a) Es una manera de ser esclavos de nuestras decisiones.
b) Nos confiere dignidad de ser humanos.
c) No es necesario en una sociedad autocrática.
d) Permite que siempre seamos felices con nuestra vida.
 
8. ¿Cómo se relaciona la idea de libertad con la de potencialidades? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
9. El autor dice que la libertad nos debe impulsar a buscar el bien, ¿estás de acuerdo con esto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1C
2.- Posible respuesta: El autor afirma que el ser humano se ve forzado a ser libre en el sentido de que constantemente debe tomar decisiones. Aunque paradójico, el hombre no puede renunciar a su naturaleza y debe decidir entre diversos cursos de acción, incluso cuando decide no hacer nada. Delegar decisiones en otro también es revelar su libertad. La libertad es una condición inherente al ser humano y es indispensable para vivir humanamente.
3.- Posible respuesta: La libertad y la oportunidad son conceptos distintos. El hombre puede tener menos oportunidades debido a la naturaleza o a las condiciones sociales, pero eso no significa que sea menos libre. La libertad se refiere a la capacidad del individuo para tomar decisiones sin restricciones, mientras que la oportunidad se refiere a las posibilidades que tiene el individuo para hacer algo.
4D
5C
6C
7B
8.- Posible respuesta: La idea de libertad se relaciona con la de potencialidades en el sentido de que la libertad permite a las personas desarrollar su potencial y alcanzar su máximo nivel de realización. La libertad implica la capacidad de tomar decisiones y elegir el curso de acción que mejor se adapte a las necesidades y deseos individuales, lo que a su vez permite el desarrollo de las habilidades y talentos únicos de cada persona.
9.- Posible respuesta: Estoy de acuerdo con la afirmación del autor de que la libertad nos debe impulsar a buscar el bien. La libertad no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr el bienestar individual y colectivo. Si bien es cierto que la libertad implica tomar decisiones y acciones en función de los intereses personales, también implica una responsabilidad moral y ética para no perjudicar a los demás y contribuir al bien común.
10.- Posible respuesta: En general, estoy de acuerdo con lo planteado por el texto. La libertad es esencial para el desarrollo humano y debe ser protegida y promovida en todas las sociedades. Sin embargo, es importante recordar que la libertad conlleva responsabilidades y limitaciones, y no debe utilizarse como una excusa para justificar acciones perjudiciales o egoístas. Además, la libertad debe estar equilibrada con otros valores importantes, como la justicia y la igualdad, para garantizar una sociedad justa y equitativa para todos.

lunes, 15 de mayo de 2023

Cuento "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga con actividades de comprensión lectora

 

El almohadón de plumas

Horacio Quiroga


Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.

Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.

-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada… Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.

-¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.

-Pst… -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio… poco hay que hacer…

-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.

Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.

-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.

Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.

-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.

-Pesa mucho  -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

 

1. ¿Por qué se dice al inicio del cuento que luna de miel de Alicia fue "un largo escalofrío"?

2. ¿Cuáles son las diferencias más marcada entre Alicia y Jordán?

3. A qué hace referencia esta expresión: "severidad en ese rígido cielo de amor". Explícala.

4. Infiere: ¿Qué significa la expresión "echar un velo"?

5. ¿Cuál era la enfermedad que había contraído Alicia? ¿Cuál había sido la causa?

6. ¿Qué dijo el médico cuando el caso de Alicia empeoró?

7. Infiere: ¿Por qué Alicia no quiso que le tocaran la cama ni el almohadón?

8. ¿Cuál había sido la verdadera causa de la muerte de Alicia?

9. ¿Quién crees que tuvo la culpa de la muerte de Alicia? ¿Por qué?

10. ¿Qué piensas de la actitud de Jordán para con Alicia? ¿Crees que le prestó la debida atención?

11. ¿Qué relación puedes establecer entre el cuento y el título del cuento?

12. Interpreta: ¿Qué puede simbolizar el almohadón de plumas en este cuento? Explica tu respuesta.

13. El cuento nos muestra una doble presencia del horror, ¿cuáles serían y cómo se presentan?

14. ¿Cuál crees que fue la intención del autor al escribir este cuento? Explica.

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

1. Crea un cuento que gire en torno a una tragedia. Al hacerlo deberás poner énfasis en los detalles y la atmósfera del cuento, así como en la personalidad de tus personajes.

 

miércoles, 10 de mayo de 2023

5 CONSEJOS PARA DESARROLLAR PENSAMIENTO CRÍTICO

 

5 CONSEJOS PARA DESARROLLAR PENSAMIENTO CRÍTICO
PENSAMIENTO CRÍTICO

APRENDE MÁS SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO CON ESTE VIDEO:


EL PENSAMIENTO CRÍTICO es esencial para tomar decisiones informadas y evaluar de manera efectiva la información a la que estamos expuestos. Si quieres mejorar tu pensamiento crítico, aquí te presentamos 5 consejos breves con ejemplos para desarrollar esta habilidad:
 
1. APRENDE A REFLEXIONAR SOBRE LA INFORMACIÓN QUE RECIBES. En lugar de aceptar algo como verdad sin cuestionarlo, trata de formularte preguntas que cuestionan la información que recibes y reflexiona sobre ellas. Por ejemplo, si estás leyendo un artículo que afirma que un determinado tratamiento médico es efectivo, podrías preguntarte: ¿cómo sabe el autor que el tratamiento es efectivo? ¿Hay evidencia científica para respaldar esta afirmación? ¿Podría haber otros factores que influyan en el resultado del tratamiento? Mientras más preguntas te hagas, mejorarás tu capacidad para determinar lo verdadero de lo falso y así será más difícil que seas presa de las informaciones falsas.
 
2. CONSIDERA DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y PERSPECTIVAS. Es fácil caer en la trampa de solo considerar nuestro propio punto de vista, pero es importante tratar de entender cómo llegaron otras personas a sus propias opiniones y considerar si hay algún elemento de verdad en sus argumentos. Por ejemplo, si estás discutiendo un tema polémico con otras personas, es importante escuchar sus argumentos y tratar de entender su perspectiva.
 
3. EXAMINA LA EVIDENCIA DE MANERA CUIDADOSA Y EVALÚA SU CALIDAD. Es importante no aceptar algo como verdad sin EVALUAR LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA QUE SE PRESENTA. Por ejemplo, si estás leyendo un artículo que afirma que un determinado suplemento dietético tiene beneficios para la salud, es importante evaluar la calidad de la evidencia presentada. ¿Se basa en ensayos clínicos controlados y aleatorizados? ¿Se han realizado pruebas en humanos o solo en animales? ¿Está la evidencia respaldada por otras investigaciones? Hacernos estas preguntas permite que podamos evaluar la calidad de la información que se nos presenta y nos ayuda a no ser consumidores pasivos de la información.
 
4. BUSCA FUENTES DE INFORMACIÓN DE CONFIANZA Y DIVERSAS. Es fácil caer en la trampa de depender únicamente de una sola fuente de información, especialmente si esa fuente tiene un interés particular en el tema. En su lugar, trata de buscar información de fuentes diversas y de confianza. Por ejemplo, si estás investigando un tema en particular, trata de leer artículos de revistas científicas y consultar a expertos en el campo en lugar de depender únicamente de una sola fuente de información.
 
5. SÉ ESCÉPTICO Y CUESTIONA LO QUE ESCUCHAS O LEES. No aceptes algo como verdad simplemente porque lo ha escuchado de muchas personas o porque se le presenta de una manera atractiva. En su lugar, cuestiona lo que escuchas y busca evidencia para respaldar o refutar lo que se dice. Por ejemplo, si alguien afirma las antenas de 5G son nocivas para la salud y hasta producen cáncer, es importante buscar más información y evaluar si hay evidencia científica para respaldar esta afirmación. Pero, sobre todo, hay que aprender a desarrollar criterio y esto solo se logra dándonos un tiempo para pensar y reflexionar de manera objetiva la información que se nos proporciona.
 

En conclusión, el pensamiento crítico es esencial para tomar decisiones informadas y evaluar de manera efectiva la información a la que estamos expuestos. Al hacer preguntas difíciles, considerar diferentes puntos de vista, examinar cuidadosamente la evidencia y buscar fuentes de información de confianza y diversas, podemos desarrollar nuestro pensamiento crítico y tomar decisiones más informadas. Siempre recuerda ser escéptico y cuestionar lo que escuchas o lees, en lugar de aceptar algo como verdad sin cuestionarlo.

martes, 2 de mayo de 2023

Cuento: "El corazón delator" de Edgar Allan Poe con actividades de comprensión lectora

 

El corazón delator

Edgar Allan Poe


¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia.

Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste, y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre.

Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué previsión... con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría... ¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la cabeza, levantaba una linterna sorda, cerrada, completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh, ustedes se hubieran reído al ver cuán astutamente pasaba la cabeza! La movía lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el sueño del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza completamente dentro del cuarto, abría la linterna cautelosamente... ¡oh, tan cautelosamente! Sí, cautelosamente iba abriendo la linterna (pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las doce... pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino el mal de ojo. Y por la mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su habitación y le hablaba resueltamente, llamándolo por su nombre con voz cordial y preguntándole cómo había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría que haber sido un viejo muy astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las doce, iba yo a mirarlo mientras dormía.

Al llegar la octava noche, procedí con mayor cautela que de costumbre al abrir la puerta. El minutero de un reloj se mueve con más rapidez de lo que se movía mi mano. Jamás, antes de aquella noche, había sentido el alcance de mis facultades, de mi sagacidad. Apenas lograba contener mi impresión de triunfo. ¡Pensar que estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y que él ni siquiera soñaba con mis secretas intenciones o pensamientos! Me reí entre dientes ante esta idea, y quizá me oyó, porque lo sentí moverse repentinamente en la cama, como si se sobresaltara. Ustedes pensarán que me eché hacia atrás... pero no. Su cuarto estaba tan negro como la brea, ya que el viejo cerraba completamente las persianas por miedo a los ladrones; yo sabía que le era imposible distinguir la abertura de la puerta, y seguí empujando suavemente, suavemente.

Había ya pasado la cabeza y me disponía a abrir la linterna, cuando mi pulgar resbaló en el cierre metálico y el viejo se enderezó en el lecho, gritando:

-¿Quién está ahí?

Permanecí inmóvil, sin decir palabra. Durante una hora entera no moví un solo músculo, y en todo ese tiempo no oí que volviera a tenderse en la cama. Seguía sentado, escuchando... tal como yo lo había hecho, noche tras noche, mientras escuchaba en la pared los taladros cuyo sonido anuncia la muerte.

Oí de pronto un leve quejido, y supe que era el quejido que nace del terror. No expresaba dolor o pena... ¡oh, no! Era el ahogado sonido que brota del fondo del alma cuando el espanto la sobrecoge. Bien conocía yo ese sonido. Muchas noches, justamente a las doce, cuando el mundo entero dormía, surgió de mi pecho, ahondando con su espantoso eco los terrores que me enloquecían. Repito que lo conocía bien. Comprendí lo que estaba sintiendo el viejo y le tuve lástima, aunque me reía en el fondo de mi corazón. Comprendí que había estado despierto desde el primer leve ruido, cuando se movió en la cama. Había tratado de decirse que aquel ruido no era nada, pero sin conseguirlo. Pensaba: "No es más que el viento en la chimenea... o un grillo que chirrió una sola vez". Sí, había tratado de darse ánimo con esas suposiciones, pero todo era en vano. Todo era en vano, porque la Muerte se había aproximado a él, deslizándose furtiva, y envolvía a su víctima. Y la fúnebre influencia de aquella sombra imperceptible era la que lo movía a sentir -aunque no podía verla ni oírla-, a sentir la presencia de mi cabeza dentro de la habitación.

Después de haber esperado largo tiempo, con toda paciencia, sin oír que volviera a acostarse, resolví abrir una pequeña, una pequeñísima ranura en la linterna.

Así lo hice -no pueden imaginarse ustedes con qué cuidado, con qué inmenso cuidado-, hasta que un fino rayo de luz, semejante al hilo de la araña, brotó de la ranura y cayó de lleno sobre el ojo de buitre.

Estaba abierto, abierto de par en par... y yo empecé a enfurecerme mientras lo miraba. Lo vi con toda claridad, de un azul apagado y con aquella horrible tela que me helaba hasta el tuétano. Pero no podía ver nada de la cara o del cuerpo del viejo, pues, como movido por un instinto, había orientado el haz de luz exactamente hacia el punto maldito.

¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latir del corazón del viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar de un tambor estimula el coraje de un soldado.

Pero, incluso entonces, me contuve y seguí callado. Apenas si respiraba. Sostenía la linterna de modo que no se moviera, tratando de mantener con toda la firmeza posible el haz de luz sobre el ojo. Entretanto, el infernal latir del corazón iba en aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte, momento a momento. El espanto del viejo tenía que ser terrible. ¡Cada vez más fuerte, más fuerte! ¿Me siguen ustedes con atención? Les he dicho que soy nervioso. Sí, lo soy. Y ahora, a medianoche, en el terrible silencio de aquella antigua casa, un resonar tan extraño como aquél me llenó de un horror incontrolable. Sin embargo, me contuve todavía algunos minutos y permanecí inmóvil. ¡Pero el latido crecía cada vez más fuerte, más fuerte! Me pareció que aquel corazón iba a estallar. Y una nueva ansiedad se apoderó de mí... ¡Algún vecino podía escuchar aquel sonido! ¡La hora del viejo había sonado! Lanzando un alarido, abrí del todo la linterna y me precipité en la habitación. El viejo clamó una vez... nada más que una vez. Me bastó un segundo para arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado todo. Pero, durante varios minutos, el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado. Claro que no me preocupaba, pues nadie podría escucharlo a través de las paredes. Cesó, por fin, de latir. El viejo había muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto. Apoyé la mano sobre el corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo estaba bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme.

Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de hacerlo cuando les describa las astutas precauciones que adopté para esconder el cadáver. La noche avanzaba, mientras yo cumplía mi trabajo con rapidez, pero en silencio. Ante todo descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, brazos y piernas.

Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y escondí los restos en el hueco. Volví a colocar los tablones con tanta habilidad que ningún ojo humano -ni siquiera el suyo- hubiera podido advertir la menor diferencia. No había nada que lavar... ninguna mancha... ningún rastro de sangre. Yo era demasiado precavido para eso. Una cuba había recogido todo... ¡ja, ja!

Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la madrugada, pero seguía tan oscuro como a medianoche. En momentos en que se oían las campanadas de la hora, golpearon a la puerta de la calle. Acudí a abrir con toda tranquilidad, pues ¿qué podía temer ahora?

Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía. Durante la noche, un vecino había escuchado un alarido, por lo cual se sospechaba la posibilidad de algún atentado. Al recibir este informe en el puesto de policía, habían comisionado a los tres agentes para que registraran el lugar.

Sonreí, pues... ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los oficiales y les expliqué que yo había lanzado aquel grito durante una pesadilla. Les hice saber que el viejo se había ausentado a la campaña. Llevé a los visitantes a recorrer la casa y los invité a que revisaran, a que revisaran bien. Finalmente, acabé conduciéndolos a la habitación del muerto. Les mostré sus caudales intactos y cómo cada cosa se hallaba en su lugar. En el entusiasmo de mis confidencias traje sillas a la habitación y pedí a los tres caballeros que descansaran allí de su fatiga, mientras yo mismo, con la audacia de mi perfecto triunfo, colocaba mi silla en el exacto punto bajo el cual reposaba el cadáver de mi víctima.

Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los habían convencido. Por mi parte, me hallaba perfectamente cómodo. Sentáronse y hablaron de cosas comunes, mientras yo les contestaba con animación. Mas, al cabo de un rato, empecé a notar que me ponía pálido y deseé que se marcharan. Me dolía la cabeza y creía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban sentados y charlando. El zumbido se hizo más intenso; seguía resonando y era cada vez más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa sensación, pero continuaba lo mismo y se iba haciendo cada vez más clara... hasta que, al fin, me di cuenta de que aquel sonido no se producía dentro de mis oídos.

Sin duda, debí de ponerme muy pálido, pero seguí hablando con creciente soltura y levantando mucho la voz. Empero, el sonido aumentaba... ¿y que podía hacer yo? Era un resonar apagado y presuroso..., un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el aliento, y, sin embargo, los policías no habían oído nada. Hablé con mayor rapidez, con vehemencia, pero el sonido crecía continuamente. Me puse en pie y discutí sobre insignificancias en voz muy alta y con violentas gesticulaciones; pero el sonido crecía continuamente. ¿Por qué no se iban? Anduve de un lado a otro, a grandes pasos, como si las observaciones de aquellos hombres me enfurecieran; pero el sonido crecía continuamente. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Lancé espumarajos de rabia... maldije... juré... Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos los otros y crecía sin cesar. ¡Más alto... más alto... más alto! Y entretanto los hombres seguían charlando plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que no oyeran? ¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro que oían y que sospechaban! ¡Sabían... y se estaban burlando de mi horror! ¡Sí, así lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía! ¡Cualquier cosa sería más tolerable que aquel escarnio! ¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas hipócritas! ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces... otra vez... escuchen... más fuerte... más fuerte... más fuerte... más fuerte!

-¡Basta ya de fingir, malvados! -aullé-. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esos tablones! ¡Ahí... ahí! ¡Donde está latiendo su horrible corazón!

 

Narraciones extraordinarias. Edgar Allan Poe.

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

 

1. En el primer párrafo el personaje nos habla de su “locura” ¿Qué efectos causa la locura en el personaje principal?

2. ¿Cuál es la obsesión del personaje principal?

3. ¿Cómo era la relación entre el personaje principal y el viejo?

4. ¿Por qué el personaje principal dice que no está loco?

5. ¿Cómo el personaje principal mata al viejo?

6. ¿Qué es la locura para el personaje?

7. ¿Qué puede simbolizar el latir del corazón del viejo? ¿Por qué?

8. ¿El personaje está arrepentido de matar al viejo?

9. Si entendemos por loco a aquella persona que ha perdido totalmente la racionalidad, ¿Está realmente loco el personaje? ¿Por qué?

10. ¿Dónde escondió el cadáver?

11. ¿Por qué llegaron los oficiales? ¿A dónde los conduce el personaje principal?

12. ¿Cómo justifica el alarido escuchado por el vecino y la ausencia del viejo?

13. ¿Qué relación encuentras entre el título del cuento y la historia que se narra?

14. Deduce un posible móvil (una explicación) de por qué el personaje principal mata al viejo.

 

 

ACTIVIDAD CREATIVA

1. Escribe un microrrelato de terror en primera persona donde se hable de manera obsesiva de un elemento simbólico. (de 8 a 12 líneas)

 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

VIDEO SOBRE “ROMANTICISMO NORTEAMERICANO: EDGAR ALLAN POE”



lunes, 1 de mayo de 2023

Cuento “El solitario” de Horacio Quiroga con preguntas y respuestas de comprensión lectora

 

Cuento “El solitario” de Horacio Quiroga con preguntas y respuestas de comprensión lectora
 


LECTURA:
El solitario
Horacio Quiroga
 
Kassim era un hombre enfermizo, joyero de profesión, bien que no tuviera tienda establecida. Trabajaba para las grandes casas, siendo su especialidad el montaje de las piedras preciosas. Pocas manos como las suyas para los engarces delicados. Con más arranque y habilidad comercial, hubiera sido rico. Pero a los treinta y cinco años proseguía en su pieza, aderezada en taller bajo la ventana.
Kassim, de cuerpo mezquino, rostro exangüe sombreado por rala barba negra, tenía una mujer hermosa y fuertemente apasionada. La joven, de origen callejero, había aspirado con su hermosura a un más alto enlace. Esperó hasta los veinte años, provocando a los hombres y a sus vecinas con su cuerpo. Temerosa al fin, aceptó nerviosamente a Kassim.
No más sueños de lujo, sin embargo. Su marido, hábil artista aún, carecía completamente de carácter para hacer una fortuna. Por lo cual, mientras el joyero trabajaba doblado sobre sus pinzas, ella, de codos, sostenía sobre su marido una lenta y pesada mirada, para arrancarse luego bruscamente y seguir con la vista tras los vidrios al transeúnte de posición que podía haber sido su marido.
Cuanto ganaba Kassim, no obstante, era para ella. Los domingos trabajaba también a fin de poderle ofrecer un suplemento. Cuando María deseaba una joya -¡y con cuánta pasión deseaba ella!- trabajaba de noche. Después había tos y puntadas al costado; pero María tenía sus chispas de brillante.
Poco a poco el trato diario con las gemas llegó a hacerle amar las tareas del artífice, y seguía con ardor las íntimas delicadezas del engarce. Pero cuando la joya estaba concluida -debía partir, no era para ella- caía más hondamente en la decepción de su matrimonio. Se probaba la alhaja, deteniéndose ante el espejo. Al fin la dejaba por ahí, y se iba a su cuarto. Kassim se levantaba al oír sus sollozos, y la hallaba en la cama, sin querer escucharlo.
-Hago, sin embargo, cuanto puedo por ti -decía él al fin, tristemente.
Los sollozos subían con esto, y el joyero se reinstalaba lentamente en su banco.
Estas cosas se repitieron, tanto que Kassim no se levantaba ya a consolarla. ¡Consolarla! ¿de qué? Lo cual no obstaba para que Kassim prolongara más sus veladas a fin de un mayor suplemento.
Era un hombre indeciso, irresoluto y callado. Las miradas de su mujer se detenían ahora con más pesada fijeza sobre aquella muda tranquilidad.
-¡Y eres un hombre, tú! -murmuraba.
Kassim, sobre sus engarces, no cesaba de mover los dedos.
-No eres feliz conmigo, María -expresaba al rato.
-¡Feliz! ¡Y tienes el valor de decirlo! ¿Quién puede ser feliz contigo? ¡Ni la última de las mujeres!… ¡Pobre diablo! -concluía con risa nerviosa, yéndose.
Kassim trabajaba esa noche hasta las tres de la mañana, y su mujer tenía luego nuevas chispas que ella consideraba un instante con los labios apretados.
-Sí… ¡no es una diadema sorprendente!… ¿cuándo la hiciste?
-Desde el martes -mirábala él con descolorida ternura- dormías de noche…
-¡Oh, podías haberte acostado!… ¡Inmensos, los brillantes!
Porque su pasión eran las voluminosas piedras que Kassim montaba. Seguía el trabajo con loca hambre de que concluyera de una vez, y apenas aderezada la alhaja, corría con ella al espejo. Luego, un ataque de sollozos.
-¡Todos, cualquier marido, el último, haría un sacrificio para halagar a su mujer! Y tú… y tú… ni un miserable vestido que ponerme tengo!
Cuando se franquea cierto límite de respeto al varón, la mujer puede llegar a decir a su marido cosas increíbles.
La mujer de Kassim franqueó ese límite con una pasión igual por lo menos a la que sentía por los brillantes. Una tarde, al guardar sus joyas, Kassim notó la falta de un prendedor -cinco mil pesos en dos solitarios-. Buscó en sus cajones de nuevo.
-¿No has visto el prendedor, María? Lo dejé aquí.
-Sí, lo he visto.
-¿Dónde está? -se volvió extrañado.
-¡Aquí!
Su mujer, los ojos encendidos y la boca burlona, se erguía con el prendedor puesto.
-Te queda muy bien -dijo Kassim al rato-. Guardémoslo.
María se rio.
-¡Oh, no! es mío.
-¿Broma?…
-¡Sí, es broma! ¡es broma, sí! ¡Cómo te duele pensar que podría ser mío…! Mañana te lo doy. Hoy voy al teatro con él.
Kassim se demudó.
-Haces mal… podrían verte. Perderían toda confianza en mí.
-¡Oh! -cerró ella con rabioso fastidio, golpeando violentamente la puerta.
Vuelta del teatro, colocó la joya sobre el velador. Kassim se levantó y la guardó en su taller bajo llave. Al volver, su mujer estaba sentada en la cama.
-¡Es decir, que temes que te la robe! ¡Que soy una ladrona!
-No mires así… Has sido imprudente, nada más.
-¡Ah! ¡Y a ti te lo confían! ¡A ti, a ti! ¡Y cuando tu mujer te pide un poco de halago, y quiere… me llamas ladrona a mí! ¡Infame!
Se durmió al fin. Pero Kassim no durmió.
Entregaron luego a Kassim para montar, un solitario, el brillante más admirable que hubiera pasado por sus manos.
-Mira, María, qué piedra. No he visto otra igual.
Su mujer no dijo nada; pero Kassim la sintió respirar hondamente sobre el solitario.
-Una agua admirable… -prosiguió él- costará nueve o diez mil pesos.
-¡Un anillo! -murmuró María al fin.
-No, es de hombre… Un alfiler.
A compás del montaje del solitario, Kassim recibió sobre su espalda trabajadora cuanto ardía de rencor y cocotaje frustrado en su mujer. Diez veces por día interrumpía a su marido para ir con el brillante ante el espejo. Después se lo probaba con diferentes vestidos.
-Si quieres hacerlo después… -se atrevió Kassim-. Es un trabajo urgente.
Esperó respuesta en vano; su mujer abría el balcón.
-María, te pueden ver!
-¡Toma! ¡Ahí está tu piedra!
El solitario, violentamente arrancado, rodó por el piso.
Kassim, lívido, lo recogió examinándolo, y alzó luego desde el suelo la mirada a su mujer.
-Y bueno, ¿por qué me miras así? ¿Se hizo algo tu piedra?
-No -repuso Kassim. Y reanudó en seguida su tarea, aunque las manos le temblaban hasta dar lástima.
Pero tuvo que levantarse al fin a ver a su mujer en el dormitorio, en plena crisis de nervios. El pelo se había soltado y los ojos le salían de las órbitas.
-¡Dame el brillante! -clamó-. ¡Dámelo! ¡Nos escaparemos! ¡Para mí! ¡Dámelo!
-María… -tartamudeó Kassim, tratando de desasirse.
-¡Ah! -rugió su mujer enloquecida-. ¡Tú eres el ladrón, miserable! ¡Me has robado mi vida, ladrón, ladrón! ¡Y creías que no me iba a desquitar… cornudo! ¡Ajá! Mírame… no se te había ocurrido nunca, ¿eh? ¡Ah! -y se llevó las dos manos a la garganta ahogada. Pero cuando Kassim se iba, saltó de la cama y cayó, alcanzando a cogerlo de un botín.
-¡No importa! ¡El brillante, dámelo! ¡No quiero más que eso! ¡Es mío, Kassim miserable!
Kassim la ayudó a levantarse, lívido.
-Estás enferma, María. Después hablaremos… acuéstate.
-¡Mi brillante!
-Bueno, veremos si es posible… acuéstate.
-Dámelo!
La bola montó de nuevo a la garganta.
Kassim volvió a trabajar en su solitario. Como sus manos tenían una seguridad matemática, faltaban pocas horas ya.
María se levantó para comer, y Kassim tuvo la solicitud de siempre con ella. Al final de la cena su mujer lo miró de frente.
-Es mentira, Kassim -le dijo.
-¡Oh! -repuso Kassim sonriendo- no es nada.
-¡Te juro que es mentira! -insistió ella.
Kassim sonrió de nuevo, tocándole con torpe cariño la mano.
-¡Loca! Te digo que no me acuerdo de nada.
Y se levantó a proseguir su tarea. Su mujer, con la cara entre las manos, lo siguió con la vista.
-Y no me dice más que eso… -murmuró. Y con una honda náusea por aquello pegajoso, fofo e inerte que era su marido, se fue a su cuarto.
No durmió bien. Despertó, tarde ya, y vio luz en el taller; su marido continuaba trabajando. Una hora después, este oyó un alarido.
-¡Dámelo!
-Sí, es para ti; falta poco, María -repuso presuroso, levantándose. Pero su mujer, tras ese grito de pesadilla, dormía de nuevo. A las dos de la mañana Kassim pudo dar por terminada su tarea; el brillante resplandecía, firme y varonil en su engarce. Con paso silencioso fue al dormitorio y encendió la veladora. María dormía de espaldas, en la blancura helada de su camisón y de la sábana.
Fue al taller y volvió de nuevo. Contempló un rato el seno casi descubierto, y con una descolorida sonrisa apartó un poco más el camisón desprendido.
Su mujer no lo sintió.
No había mucha luz. El rostro de Kassim adquirió de pronto una dura inmovilidad, y suspendiendo un instante la joya a flor del seno desnudo, hundió, firme y perpendicular como un clavo, el alfiler entero en el corazón de su mujer.
Hubo una brusca apertura de ojos, seguida de una lenta caída de párpados. Los dedos se arquearon, y nada más.
La joya, sacudida por la convulsión del ganglio herido, tembló un instante desequilibrada. Kassim esperó un momento; y cuando el solitario quedó por fin perfectamente inmóvil, pudo entonces retirarse, cerrando tras de sí la puerta sin hacer ruido.
 

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1. ¿Cuál era la habilidad de Kassim?
2. Qué significa la frase: “La joven, de origen callejero, había aspirado con su hermosura a un más alto enlace”. Explica tu respuesta.
3. ¿Por qué María deseaba una joya? Explica tu respuesta.
4. ¿Qué piensas de la actitud de María para con Kassim? Justifica tu respuesta.
5. ¿Por qué no Kassim no quería que María se vaya al teatro con el prendedor?
6. ¿Qué pasó al final del cuento?
7. ¿Cuál es el problema que puedes identificar en este cuento? Explica tu respuesta.
8. ¿Con qué palabra calificarías a María y con qué a Kassim? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
9. Si pudieras resumir este cuento usando solo una palabra, ¿cuál sería? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
10. ¿Cuál es tu opinión y valoración sobre el cuento? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
 



POSIBLES RESPUESTA:
1. La habilidad de Kassim era el montaje de piedras preciosas.
2. La frase significa que la joven, a pesar de su origen humilde, esperaba casarse con alguien de una posición social más alta gracias a su belleza.
3. María deseaba una joya porque aspiraba a una vida lujosa y creía que las joyas eran un símbolo de estatus social.
4. La actitud de María hacia Kassim es egoísta y manipuladora, ya que lo presiona constantemente para que le compre joyas y lo interrumpe en su trabajo sin consideración por sus necesidades o responsabilidades laborales.
5. Kassim no quería que María se fuera al teatro con el prendedor porque era un trabajo urgente y no podía permitirse retrasos en la entrega del mismo. Además, si la veían con el prendedor podían perder la confianza en él y su trabajo.
6. Al final del cuento, Kassim termina por asesinar a María, posiblemente cansado de la vanidad y egoísmo de su mujer por las joyas.
7. El problema principal del cuento es la falta de comunicación y respeto mutuo entre Kassim y María, así como la obsesión de esta última por las joyas y el estatus social.
8. Podríamos calificar a María como egoísta o materialista debido a su obsesión por las joyas y su falta de consideración hacia los sentimientos o necesidades de Kassim. A Kassim podríamos calificarlo como trabajador o hábil debido a su habilidad como joyero y su dedicación a su trabajo.
9. Si tuviera que resumir este cuento en una palabra, sería "obsesión". La obsesión de María por las joyas y el estatus social, y la obsesión de Kassim por su trabajo y la perfección en su oficio son los principales motores de la trama.
10. En mi opinión, "El solitario" es un cuento interesante que muestra cómo la obsesión y el egoísmo pueden afectar negativamente las relaciones interpersonales. Aunque algunos personajes pueden resultar antipáticos o desagradables, creo que el autor logra crear una historia convincente y bien escrita que mantiene al lector interesado hasta el final. En general, valoro positivamente este cuento por su capacidad para explorar temas universales como la ambición, la codicia y las relaciones humanas complejas.


APRENDE MÁS SOBRE EL CUENTO CON ESTE VIDEO: