Mostrando entradas con la etiqueta compyprodlec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compyprodlec. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2023

¿Cómo redactar un ENSAYO SOBRE UNA OBRA LITERARIA? | Pautas, estructura y ejemplos

 

¿Cómo redactar un ensayo sobre una obra literaria? | Pautas, estructura y ejemplos


 VIDEO SOBRE EL TEMA:



El ensayo es un tipo de texto argumentativo que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Tiene como finalidad comunicativa argumentar una opinión o punto de vista sobre el tema.

En el caso de un ensayo sobre una obra literaria, este se caracteriza por explorar de manera crítica y reflexiva un texto literario.

En esta guía, aprenderemos a redactar de manera práctica y sencilla un ensayo sobre una obra literaria. Comencemos:

 

PASO NÚMERO 1:

 

LEER EL LIBRO DE MANERA PROFUNDA: Debes entender que el ensayo literario exige que conozcas algunos elementos importantes de la obra que abordarás, por ello es necesario que antes de redactar tu escrito, leas y comprendas la obra literaria elegida para tal fin. Para ello, se recomienda que identifiques lo siguiente:

 

✔ El argumento de la obra: debes resumir la obra en pocos párrafos para saber de qué trata.

✔ Tema central de la obra: debes identificar cuál es el tema de la obra. Por ejemplo, en Otelo de William Shakespeare, el tema central son los celos enfermizos. Al saber el tema central de la obra, puedes utilizarlo luego para construir la tesis de tu ensayo.

✔ Los personajes: no solo debes conocer sus nombres y rasgos físicos o psicológicos, sino también sus funciones y simbología (significado) dentro de la obra.

✔ Objetos significativos, palabras significativas y acciones significativas: son elementos que están dentro de la obra y que permite realizar un análisis e interpretación de la misma. Por ejemplo, en Otelo de William Shakespeare un objeto significativo es el pañuelo blanco que se convertirá en símbolo de una supuesta traición ante los ojos de Otelo, el protagonista. En El Túnel de Ernesto Sábato la frase: “Tengo que matarte, María. Me has dejado solo”, es significativa, pues muestra lo tremendamente perturbado del protagonista que mata a su amada por celos, todo ello, por haberlo dejado “solo” y, como vemos, ese solo hace referencia a la incapacidad de entender la individualidad y libertad del otro amado, que no es una posesión, que no es un objeto que se tiene. Por último, en La Ilíada, podemos interpretar la acción de Aquiles vengando la muerte de su amado amigo Patroclo por parte de Héctor, como una cuestión de honor, pero también de venganza que concluye con la horrenda muerte del troyano, cuyo cadáver termina siendo amarado a los caballos de Aquiles y arrastrado por los alrededores de la amurallada Troya.

 

Como vemos, si logramos identificar estos elementos se nos hará mucho más fácil redactar nuestro ensayo. Para ello es recomendable tener toda esta información escrita en un borrador que nos servirá de guía más adelante. Es de suma importancia, eso sí, que copiemos partes de la obra que como ya se mencionó resulten significativas.

 

 

PASO 2:  REDACTAMOS EL ENSAYO:

 

En primer lugar, elige el tema a tratar. Puedes hacerlo así:

Por ejemplo, si vas a analizar Los ríos profundos de José María Arguedas puedes abordar el tema la discriminación, la marginalidad, la violencia, el desarraigo, etc. Recuerda que estos temas nacen de tu lectura y de la identificación del tema central.

 

Una vez que ya tenemos el tema, debemos plantear una TESIS. La tesis es una afirmación que defenderemos con argumentos, los cuales tendrán como base la misma obra literaria entre otras fuentes.

 

Por ejemplo: mi tesis sobre Los ríos profundos de José María Arguedas puede ser la siguiente:

TESIS:

La discriminación y la violencia son las que separan el mundo andino del mundo occidental.

A partir de esta tesis ya podemos redactar nuestro ensayo. Se sugiere seguir la siguiente estructura:

 

a) INTRODUCCIÓN: Se debe realizar un pequeño resumen de toda la obra literaria. La idea es introducir al lector al contenido de la obra. Luego de ello se procede a plantear nuestra tesis.

 

b) DESARROLLO: Aquí se defiende nuestra tesis usando argumentos, estos pueden ser de pasajes de la misma obra o de otros estudios que guarden relación con nuestra tesis. No olvides que las citas deben ir entre comillas e indicar claramente el autor de las mismas y, en lo posible, comentar cada una de ellas. En el desarrollo también se analizan los objetos significativos, las palabras significativas y las acciones significativas; todo esto reitero, tiene que estar relacionado a tu tesis.

 

c) CONCLUSIÓN: Aquí se hace una síntesis de todo lo leído y se refuerza la tesis. No olvides que también puedes citar un fragmento breve de la obra o terminar con una frase creativa.

 

Para que todo lo antes mencionado se pueda entender mejor, te comparto el ensayo  de la obra Los ríos profundos de José María Arguedas escrito por una estudiante de secundaria:

 

 

EJEMPLO DE ENSAYO LITERARIO:

LOS RÍOS PROFUNDOS: NAVEGANDO ENTRE LA MAGIA Y EL HORROR

los ríos profundos de José María Arguedas

Escrito por:
Nathaly Cuayla


Me gusta la magia. Pero, cuando hablo de magia, no me refiero a las ilusiones ópticas y los trucos con cartas (que también logran cautivarme), sino al hechizo que me impide despegar la mirada al leer un buen libro.

Comencé a leer Los ríos profundos (publicada en 1958) de José María Arguedas (Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) sin muchas expectativas. Si bien me gusta la prosa de Arguedas, no soy fanática suya. Es por esa razón por la cual me agradó mucho más al leerlo. La historia es relatada en primera persona por su protagonista, un muchacho de catorce años, llamado Ernesto. Él es un marginado. Su raza mestiza es la causa de que no sea aceptado ni entre los blancos ni entre los indios. Es su maldición.

La novela comienza cuando, por la noche, Ernesto llega junto a Gabriel, su padre, al Cuzco. Él se sorprende al ver la ciudad tan moderna: «El Cuzco de mi padre, el que me había descrito quizá mil veces, no podía ser ése».

Me agradan mucho las descripciones, porque me hacen sentir parte de la historia. Yo nunca he viajado al Cuzco. No puedo siquiera imaginar cómo sería esa ciudad. Pero me gusta verla a través de las palabras del narrador. Me hace creer que allí existe la magia. Asimismo, me hace pensar en nuestro pasado incaico. Gracias al cuidado con el que Ernesto señala cada detalle, me hace sentir más cerca de todo eso.

El narrador conoce al Viejo, pariente suyo, uno de los personajes más interesantes para mí. Este hombre es avaro y su actitud hacia sus semejantes es paupérrima. Su ropa siempre sucia, al igual que su alma. Además, exhibe una gran devoción hacia Dios. Y esa es una contradicción, porque ¿de qué sirve la fe si no te impulsa a ser mejor persona? ¿Cómo puede compensar toda la maldad que el Viejo ha cometido? Y lo más importante ¿por qué él es así? No existe una justificación para la crueldad.

Otro personaje que llamó mi atención fue un indio, sirviente del Viejo, por la pérdida de dignidad que hay dentro de él:

«—Tayta —le dije en quechua al indio—. ¿Tú eres cuzqueño?

—Manan —contestó—. De la hacienda.

Tenía un poncho raído, muy corto. Se inclinó y pidió licencia para irse. Se inclinó como un gusano que pidiera ser aplastado».

El indio se considera posesión del Viejo, quien lo humilla. Y el otro lo permite sin quejarse, porque hay algo dentro de él que se lo impide. Se llama costumbre.

Estos personajes representan al oprimido y al opresor que existen en nuestra sociedad. En lo personal, aborrezco la especie de “organización” que hemos creado, donde un hombre vale más que otro por lo que tiene y no por lo que es. Este sistema se mantiene debido a que el ser humano tuvo que a adaptarse a condiciones lamentables con el fin de sobrevivir. Sin embargo, ese es un rasgo que también nos acerca a la mediocridad y al conformismo.

La violencia está siempre presente en la novela. Por ejemplo, en el odio que siente Gabriel hacia el Viejo. Yo pienso que odiar no es malo (es un sentimiento tan común como el amor). Lo que sí me parece incorrecto es que Gabriel, tal vez sin querer, transmita ese rencor a su hijo. El odio no debe ser algo que se aprenda, ya que, por historia, sabemos que nunca lleva a nada bueno.

Ernesto prosigue su marcha hacia Abancay debido a que Gabriel es un abogado itinerante. Luego, su padre se dirige a Chalhuanca, dejando a Ernesto en un internado, quien debe «enfrentarse solo a un mundo cargado de monstruos y de fuego». 

Hay algo que impide a Gabriel permanecer mucho tiempo en un mismo lugar: «Pero mi padre decidía irse de un pueblo a otro, cuando las montañas, los caminos, los campos de juego, el lugar donde duermen los pájaros, cuando los detalles del pueblo empezaban a formar parte de la memoria.» Él no desea forjar lazos afectivos profundos con nadie, para así evitar la nostalgia.

Abancay es una ciudad rodeada de haciendas donde trabajan y viven los indios “colonos”. Ellos son muy desconfiados. La pérdida de la identidad se presenta en la historia: «Ya no escuchaban ni el lenguaje de los ayllus; les habían hecho perder la memoria; porque yo les hablé con las palabras y el tono de los comuneros, y me desconocieron.» Los indios son esclavos de la tierra que les pertenece. Viven arrinconados, escondidos y rebajados por los hacendados.

Me asusta pensar que la globalización consiga exterminar nuestra magnifica diversidad cultural. No hay nada más maravilloso que las diferencias, ya que eso es lo que hace especial a la gente. Esa es la razón por la que debemos mantener nuestra esencia.

El colegio es un sitio trascendental que alberga a personajes agresivos e indiferentes. El Padre Director es uno de ellos, porque es un sacerdote que promueve la violencia y el odio. Personifica la hipocresía. Quiero decir, un sacerdote debe ser pacífico, no todo lo contrario.

La opa Marcelina es una mujer joven y loca que vive en el colegio. Los alumnos mayores suelen vejarla, lo ven como si fuera lo más normal del mundo. ¿A qué grado está tan incrustada la violencia dentro de ellos que no la reconocen cuando la tienen al frente? Nadie hace nada, nadie se queja. Y si lo hicieran, tampoco nadie les haría caso. La indiferencia se adueña de todo, como si fuera suyo, nos vuelve cobardes y sumisos.

Esa misma hipocresía es concurrente entre todos los habitantes del internado. Por eso, Ernesto se siente confundido y solo, y muchas veces quiere fugarse. No obstante, encuentra consuelo en la naturaleza y en los recuerdos.

La memoria es fundamental a lo largo de toda la obra, ya que Ernesto evoca el pasado como método de supervivencia. Según yo, vivir de recuerdos equivale a no vivir. Porque es mentirse a uno mismo. Sin embargo ¿quién no se ha dejado seducir por la nostalgia? En este punto, me siento muy identificada con el narrador.

El zumbayllu es un trompo silbador, y mi objeto preferido de la novela. Su canto produce en Ernesto, y en los demás, momentos de paz y ternura: «Para mí era un ser nuevo, una aparición en el mundo hostil, un lazo que me unía a ese patio odiado, a ese valle doliente, al Colegio.»

¿Cómo un solo objeto puede transmitir tanto? Para mí, lo material no puede hacernos felices. Por otro lado, el zumbayllu consigue alegrar a Ernesto. No porque sea bello, sino por lo que simboliza.  El trompo despierta a la naturaleza con su canto, y Ernesto siente esperanza y fortaleza.

A veces pienso que todo en la sierra es más especial, más mágico. Cuando cantan y danzan, cuando tocan música lo hacen con verdadera emoción. Y eso contagia. Lo que convierte lo ordinario en extraordinario es la importancia que le das a eso.

Las mujeres de Abancay elaboran un motín en contra de los trabajadores de los hacendados, porque ellos están robando la sal. El Padre Director interviene a favor de los malhechores, porque le conviene tener a los indios sumisos. No me cabe la menor duda de que sería fácil comprar a este hombre, que ya de por sí está corrompido por la ambición de poder.

Ernesto se une a la revuelta. Se siente identificado con la protesta y desea ayudar porque es más fuerte su cariño hacia los indios que hacia los “mistis”. Este es un gesto muy valiente por parte de él. No muchas personas se atreverían a apoyar causas justas. El miedo al “qué dirán” nos frena. Hay un gran repudio a lo que se manifiesta como diferente. Y eso mismo sucede en el relato. Los habitantes ricos de Abancay se muestran reticentes e incluso ofendidos por el motín. En el fondo saben que es lo acertado y por eso reniegan tanto. Descubrir que tu realidad es más dura de lo que creías es desolador. Y por eso la rehúyen.

Lo bueno es que nada detiene a las mujeres, que están determinadas. Logran su cometido repartiendo la sal entre indios y colonos. Luego, los trabajadores de los hacendados arrebatan los sacos de sal a los colonos. La injusticia vuelve a expandir su sombra sobre Abancay, impotente, ante las tentativas de poblar de luz esa ciudad.

El Padre Director lo castiga por haber sido parte de la protesta. El desamparo es muy notable en Ernesto al enterarse del nuevo asalto, pero no está arrepentido. Al siguiente día, ambos visitan a los colonos para oficiar una misa. El sacerdote manipula a los colonos para que se sientan culpables. Ernesto no resiste la falsedad en las palabras del Padre Director y huye.

El ejército llega a Abancay a poner orden. ¿Qué es poner orden para ellos? Es detener cuanto antes el desarrollo del pensamiento. Los soldados son restringentes. Impiden que los indios se defiendan y luchen por igualdad. En cambio, los colman de miedo.

Ernesto tiene un amigo llamado Ántero, quien se conmueve con el sufrimiento de los indios, no obstante, piensa como hacendado, porque es hijo de uno de ellos. Eso es lo que hiere a Ernesto. Pero, en la obra, nadie es totalmente malo ni totalmente bueno. Solo son humanos.

La música es un estilo de vida. A lo largo de toda la historia, la música representa lo amado, porque te hace recordar. Te hace sentir vivo. Ernesto está conectado con la música. Por el zumbayllu y por su pasado. A mí me encantan los huaynos. Porque pueden ser himnos alegres que te emocionan y te hagan querer bailar. Y también pueden ser las más tristes melodías que te estremecen hasta llorar.

La peste llega a Abancay desde lejos. Y las clases se suspenden en el colegio. La gente comienza a huir a los pueblos de los cuales proceden. Los hacendados desaparecen porque los indios comienzan a invadir el pueblo. Junto con ellos llega la peste.  Entonces, la peste es sinónimo de justicia y libertad, porque consigue que los colonos recuperen su tierra que les fue arrebatada a zurriagazos.

Ernesto también se va. Atraviesa solo las cordilleras buscando escapar de la peste, pero con la confianza de que nada malo sucederá con él.

Espero que al final Ernesto consiga reunirse con su padre, y que supere la nostalgia que lo caracteriza. Aunque, si lo pienso, eso es lo que lo hace especial.

Así que yo festejo las ansias de justicia de Ernesto. Porque él se yergue como un faro luminoso e intenta evocar el pasado para restaurarlo en el presente.

La obra es muy crítica, porque toca temas como la exclusión social, la discriminación racial, la injusticia, la indiferencia, y muchos otros asuntos polémicos. Ernesto es víctima del mundo que lo rodea. Es consciente de que nadie es perfecto y que todos somos culpables de vivir como vivimos porque no hacemos nada para cambiarlo.

Desde ahora, Arguedas se ha convertido en uno de mis escritores favoritos. Adoré cada segundo al leer su libro. Siempre me ha gustado la literatura andina, porque toca temas que son cercanos para mí, por la realidad en la que vivo. He leído otros antes del mismo género, pero entendí este mucho más que los otros. Creo que cada uno de los personajes es importante en la historia. Faltó describir a muchos, pero están en mi memoria (y en la memoria de quien haya leído esta maravillosa historia).

Me encanta el personaje de Ernesto. Tiene convicción y lucha por lo que cree justo. Lo que me apena es su melancolía. Nadie merece vivir de nostalgias, porque sufren más. A pesar de todo, Ernesto tiene esperanza. Alguna vez leí que es la esperanza lo que no nos permite ser felices. Pero felicidad suena a conformismo. Un hombre feliz debe ser también un hombre aburrido.

La belleza narrativa de Los ríos profundos me conmueve profundamente. Traza en mí las ganas de luchar por lo que creo, de no vivir esclavizada, no solo por los hombres, sino por los miedos. Porque tenerle miedo a todo es perjudicial. Y cada vez que lea este libro percibiré más cosas que ahora se escapan de mi entendimiento. Por ahora puedo decir que estoy agradecida con la vida porque amo este libro, y me hace mucha ilusión la idea de que otros también lo amen. En cada momento, sentí la magia presente. Quizás esta se esconda en las manos de Arguedas y él la emita sobre mí cada vez que leo su obra, y me inunda un sentimiento de turbulencia y ternura, como si sus ríos profundos invadieran mi sangre y se mezclan ambas para convertir mis pensamientos en cantos que danzan ágilmente junto con el zumbayllu de Ernesto.

 

Como vemos, este ensayo tiene las siguientes características:

✔ Ofrece un panorama de la obra literaria desde el análisis de la misma.

✔ Utiliza citas textuales de la misma obra para sustentar su tesis o punto de vista.

✔ Hace un análisis de los objetos significativos, las palabras significativas y las acciones significativas para que, de esta manera, su análisis se haga más rico.

✔ Imprime emotividad y llama a la reflexión a través de preguntas que hacen que el lector se cuestione sobre el tema abordado.

 

En suma, este es un ensayo que ofrece una visión muy personal de una de las obras más importantes de nuestra literatura peruana.

 VIDEO SOBRE LOS RÍOS PROFUNDOS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS:


Y ahora es tu turno, ¿qué obra literaria es la que más te ha gustado leer? Te reto a que redactes un ensayo sobre ella. No olvides que aprender a expresar nuestras ideas es uno de los pasos fundamentales para desarrollar nuestro pensamiento crítico y reflexivo.


Paolo Astorga
Profesor de Lengua y Literatura


sábado, 1 de julio de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto de la prueba PISA

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de la prueba PISA
 



LECTURA:
HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS DE LA POLICÍA
 
Se ha cometido un asesinato, pero el sospechoso lo niega todo. Afirma no conocer a la víctima. Dice que nunca le había visto, que nunca estuvo cerca de él, que nunca le tocó... La policía y el juez están convencidos de que no dice la verdad. Pero, ¿cómo probarlo?
 
En la escena del crimen, los investigadores han reunido hasta la más mínima evidencia: fibras de tela, cabellos, huellas dactilares, colillas... Los pocos cabellos encontrados en la chaqueta de la víctima son pelirrojos. Y coinciden sospechosamente con los del sospechoso. Si se pudiera probar que estos cabellos son realmente suyos, sería una prueba de que él conocía efectivamente a la víctima.
 
Cada persona es única
Los especialistas se pusieron manos a la obra. Examinaron algunas células de la raíz de estos cabellos y algunas células sanguíneas del sospechoso. En el núcleo de cada célula de nuestro cuerpo hay ADN. ¿Qué es eso? El ADN es como un collar hecho de dos cadenas de perlas enroscadas. Imagine que estas perlas son de cuatro colores diferentes y que miles de estas perlas de colores (que forman un gen) están dispuestas en un orden muy específico. En cada individuo este orden es exactamente el mismo en todas las células del cuerpo: tanto en las de las raíces del cabello como en las del dedo gordo del pie, las del hígado y las del estómago o la sangre.
 
Pero el orden de las perlas varía de una persona a otra. Dado el número de perlas dispuestas de este modo, hay muy pocas probabilidades de que haya dos personas con el mismo ADN, salvo los gemelos idénticos. Como es único para cada individuo, el ADN es como un carnet de identidad genético.
Por lo tanto, los especialistas en genética son capaces de comparar el carnet de identidad genético del sospechoso con el de la persona pelirroja.
Si el carnet genético es el mismo, sabrán que el sospechoso estuvo en efecto cerca de la víctima que según él nunca había visto.
 
Sólo una prueba
Cada vez con mayor frecuencia en casos de abusos sexuales, asesinato, robo o delitos, la policía hace análisis genéticos. ¿Por qué? Para intentar encontrar evidencias de contacto entre dos personas, dos objetos o una persona y un objeto. Probar dicho contacto suele ser muy útil para la investigación. Pero no proporciona necesariamente la prueba de un delito. Es sólo una prueba entre muchas otras.
Estamos formados por billones de células.
 
Todo ser viviente está formado por muchísimas células. Una célula es realmente muy pequeña. Incluso puede decirse que es microscópica porque sólo puede verse con la ayuda de un microscopio que la aumenta múltiples veces. Cada célula tiene una membrana exterior y un núcleo en el que se encuentra el ADN.
 
¿Carnet de identidad genético?
El ADN está formado por un conjunto de genes, estando formado cada uno de ellos por miles de perlas. Todos estos genes juntos forman el carnet de identidad genético de una persona.
 
¿Cómo se identifica el carnet de identidad genético?
El especialista en genética coge unas pocas células de la base de los cabellos encontrados en la víctima, o de la saliva dejada en una colilla. Las mete en un producto que elimina todo lo que hay alrededor del ADN de las células. Después, hace lo mismo con algunas células de la sangre del sospechoso. Luego, el ADN se prepara especialmente para su análisis. Más tarde, se introduce en un gel especial y se hace pasar una corriente eléctrica a través del gel. Al cabo de unas pocas horas, este procedimiento produce unas barras como si fueran un código de barras (similares a las que se encuentran en los artículos que compramos) que son visibles bajo una lámpara especial. A continuación, el código de barras del ADN del sospechoso se compara con el de los cabellos encontrados en la víctima.

Anne Versailles
Fuente: Le Ligueur, 27 de mayo de 1998.
 

RESPONDE:
 
1. El texto leído es:
a) Argumentativo.
b) Expositivo.
c) Literario.
d) Narrativo.
 
2. ¿Cuál es el propósito del primer párrafo del texto?
a) Argumentar sobre la capacidad de los delincuentes.
b) Presentar el problema que abordará el texto.
c) Narrarnos una historia policial con final trágico.
d) Describir un concepto complejo sobre la policía y los jueces.
 
3. Según el texto, ¿qué determina el carnet genético del sospechoso?
a) Sus cabellos.
b) Su saliva.
c) Su sangre.
d) El tejido de su piel.
 
4. Para explicar la estructura del ADN, el autor habla de un collar de perlas. ¿Cómo varía este collar de perlas de una persona a otra?
a) Varía en longitud.
b) El orden de las perlas es diferente.
c) El número de collares es diferente.
d) El color de las perlas es diferente.
 
5. ¿Cuál es el propósito del recuadro titulado “¿Cómo se identifica el carnet de identidad genético?” Explicar...
a) Lo que es el ADN.
b) Lo que es un código de barras.
c) Cómo se analizan las células para encontrar el patrón del ADN.
d) Cómo se puede probar que se ha cometido un crimen.
 
6. ¿Cuál es el objetivo principal del autor?
a) Advertir.
b) Divertir.
c) Informar.
d) Convencer.
 
7. El final de la introducción (el primer recuadro sombreado) dice: “Pero ¿cómo probarlo?”. Según el texto, los investigadores intentan encontrar una respuesta a esta pregunta...
a) Interrogando a los testigos.
b) Realizando análisis genéticos.
c) Interrogando meticulosamente al sospechoso.
d) Volviendo sobre todos los hallazgos de la investigación de nuevo.
 
8. ¿Para qué se muestra un microscopio en la imagen que acompaña el texto?
a) Para mostrar cómo la policía trabaja en un laboratorio.
b) Para mostrar un instrumento de trabajo que usan los policías.
c) Para mostrar con mucha precisión lo que dice el texto con respecto al ADN.
d) Para explicar cómo se usa este en el estudio de las células y ADN.
 
9. ¿Por qué se dice que el ADN es como un carnet de identidad genético? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. ¿Por qué el ADN se parece a un código de barras? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 

SOLUCIÓN:
1B
2B
3C
4B
5C
6C
7B
8D
9.- Posible respuesta: El ADN se dice que es como un carnet de identidad genético porque es único para cada individuo, como un documento de identidad que lo identifica de manera inequívoca. Así como un carnet de identidad contiene información personal única para un individuo, el ADN también contiene información genética única para cada persona. Además, así como se utiliza el carnet de identidad para identificar a una persona, el análisis del ADN se utiliza en la identificación de personas y en la resolución de casos criminales.
10.- Posible respuesta: El ADN se parece a un código de barras porque un código de barras que contiene información sobre un producto y el código de barras del ADN también contiene información, pero información genética, es decir, de nuestra identidad y puede utilizarse para identificar a una persona o para comparar el ADN de diferentes individuos.

Aprende más sobre comprensión lectora con el siguiente video:



martes, 20 de junio de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre EL DENGUE

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto expositivo sobre EL DENGUE




LECTURA:
LO QUE DEBES SABER SOBRE EL DENGUE
 
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Es un problema de salud pública en muchas partes del mundo, especialmente en áreas tropicales y subtropicales.
 
El dengue se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. El mosquito Aedes aegypti se reproduce en áreas donde hay agua estancada, como recipientes, neumáticos viejos y recipientes de basura. Cuando un mosquito infectado pica a una persona, el virus del dengue ingresa a su torrente sanguíneo y comienza a reproducirse. Después de la picadura de un mosquito infectado, el período de incubación del dengue varía de 4 a 10 días. Durante este período, una persona infectada puede transmitir el virus a los mosquitos Aedes si estos la pican.
 
Los síntomas del dengue pueden variar desde leves hasta graves. Algunas personas pueden experimentar fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones y músculos, náuseas y erupciones cutáneas. En casos más graves, el dengue puede provocar complicaciones graves, como hemorragias internas, daño orgánico y en casos extremos, la muerte. Es importante buscar atención médica si se presentan síntomas de dengue, especialmente si se vive en un área donde la enfermedad es endémica.
 
El diagnóstico del dengue generalmente se realiza mediante pruebas de laboratorio que detectan la presencia del virus o anticuerpos en la sangre. Es importante realizar un diagnóstico temprano para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones.
 
Actualmente, no existe un tratamiento específico para el dengue. El enfoque principal es aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Se recomienda el reposo, la ingesta adecuada de líquidos y el uso de medicamentos para reducir la fiebre y aliviar el dolor. Sin embargo, en los casos graves de dengue, puede ser necesario el ingreso hospitalario para recibir atención médica especializada y monitoreo cercano.
 
La prevención es fundamental en la lucha contra el dengue. Las medidas de prevención se centran en eliminar los criaderos de mosquitos y reducir la exposición a las picaduras. Algunas medidas efectivas incluyen eliminar el agua estancada en recipientes, usar mosquiteros en ventanas y puertas, aplicar repelente de insectos en la piel expuesta y usar ropa protectora, como camisas de manga larga y pantalones largos. La participación comunitaria y la educación sobre el dengue también desempeñan un papel crucial en la prevención.
 
En conclusión, el dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que puede causar síntomas leves a graves. La prevención, mediante la eliminación de los criaderos de mosquitos y la protección personal, es esencial para controlar la propagación del dengue. Además, el diagnóstico temprano y el manejo adecuado de los síntomas son clave para evitar complicaciones graves. La concientización y la colaboración de la comunidad son fundamentales en la lucha contra esta enfermedad.
 
RESPONDE:
1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
a) Describir sobre los síntomas y tratamiento del dengue.
b) Convencer a la gente de que el dengue es una enfermedad grave.
c) Explicar los síntomas, prevención y control de la propagación del dengue.
d) Exponer las causas y consecuencias del dengue en áreas tropicales.
 
2. ¿Cuál es la alternativa que resume mejor el texto?
a) El dengue es una enfermedad grave que se diagnostica mediante pruebas de laboratorio y se trata con medicamentos específicos.
b) El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos y se previene mediante la eliminación de criaderos y protección personal.
c) El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos que puede causar síntomas leves o graves, y su lucha se basa en la prevención y la educación.
d) El dengue es una enfermedad endémica en áreas tropicales y subtropicales, y su transmisión se produce principalmente por el mosquito Aedes aegypti.
 
3. ¿En qué párrafo se encuentra la definición del dengue?
a) Primer párrafo.
b) Segundo párrafo.
c) Tercer párrafo.
d) Cuarto párrafo.
 
4. ¿Por qué es tan importante el mosquito Aedes aegypti en la transmisión del dengue?
 

 

 

 

 
5. ¿Cuál es la forma más peligrosa de dengue?
a) El dengue leve.
b) El dengue moderado.
c) El dengue grave.
d) El dengue hemorrágico.
 
6. El tercer párrafo nos habla principalmente de:
a) Las complicaciones del dengue.
b) Los síntomas del dengue.
c) El período de incubación del dengue.
d) La transmisión del virus del dengue a los mosquitos.
 
7. Se puede inferir sobre la lucha contra el dengue que:
a) El dengue es una enfermedad causada por un virus.
b) El dengue es una enfermedad exclusiva de áreas tropicales y subtropicales.
c) El diagnóstico del dengue se basa principalmente en síntomas específicos.
d) La prevención es clave en la lucha contra la propagación del dengue.
 
8. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?
a) El dengue se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados.
b) No existe un tratamiento específico para el dengue en la actualidad.
c) El dengue es una enfermedad bacteriana transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
d) La prevención del dengue se centra en eliminar los criaderos de mosquitos.
 
9. Tomando como referencia el texto, ¿qué tipo de campaña sería la adecuada para luchar contra el dengue? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
10. ¿Dónde debería estar publicado este texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
SOLUCIÓN:
1C
2B
3A
4.- Posible respuesta: El mosquito Aedes aegypti es importante en la transmisión del dengue porque es el principal vector que transmite el virus a los seres humanos a través de sus picaduras.
5D
6B
7D
8C
9.-Posible respuesta: La campaña más adecuada es la de concientización de la comunidad para que conozca qué es el dengue y cómo combatirlo.
10.-Posible respuesta: Debería estar publicado en un folleto y entregarlo gratuitamente a la población más vulnerable a esta enfermedad, ya que con esa información podrá tomar medidas preventivas para luchar contra el dengue.


APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:


domingo, 18 de junio de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un artículo de opinión sobre el bullying y cyberbullying

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de opinión sobre el bullying y cyberbullying
 

 
LECTURA:
BULLYING Y CYBERBULLYING
Gonzalo Elías
 
 
El ser humano es capaz de crear amistades verdaderas, y también está en su naturaleza la solidaridad y la empatía. Sin embargo, en todas las épocas ha existido el bullying, en todos los niveles socioeconómicos y socioculturales. Siempre han existido los “bullies” y los “buleados” y… los espectadores que los rodean. Son estos últimos los que son mayoría, y de quienes depende revertir la situación o coludirse con ella. Casi siempre nos enfocamos más en las víctimas y en los victimarios (porque son los que más ayuda necesitan) pero olvidamos que son los espectadores los que muchas veces permiten –y hasta promueven– estas dinámicas. Einstein decía: “El mundo es un lugar peligroso, no tanto por los que hacen el mal, sino por los que no hacen nada para detenerlo”.
 
El sufrimiento, la rabia y el maltrato han migrado al cyberbullying. Por supuesto, este ya existía, pero en los últimos tiempos se ha incrementado. Una de las causas más importantes de cyberbullying y del bullying en general es la envidia. El ser humano siente envidia frecuentemente, esto es normal, es humano y por eso hasta en los camiones leemos: “Tu envidia es mi progreso”.
 
El problema con la envidia no es sentirla, sino actuarla, hacer daño. Otro problema con la envidia es que suele ser inconsciente, no la aceptamos. El cyberbullying es muy dañino porque el maltrato y la difamación son públicos, se vuelven virales. Puede dejar huellas irreversibles. A propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que viene en estos días, vale la pena mencionar que el bullying y el cyberbullying están entre los factores que inciden en este tema tan delicado.
 
Así como los espectadores –que son mayoría– pueden coludirse con este tema o “hacerse los suecos”, está en ellos también el poder hacer algo. Somos los espectadores los que tenemos la responsabilidad de proteger, de ser solidarios, de denunciar y de promover espacios de convivencia sin violencia.
 
 
 

RESPONDE:

1. ¿Cuál es el tema del texto?
a) La envidia y sus efectos en la sociedad.
b) El impacto del cyberbullying en la era digital.
c) La responsabilidad de los espectadores en el bullying.
d) La importancia de la solidaridad y la empatía.
 
2. ¿Cuál es la tesis que plantea el autor?
a) El cyberbullying es un problema creciente en la sociedad actual.
b) Los espectadores son quienes tienen el poder de detener el bullying y el cyberbullying.
c) La envidia es la causa principal del maltrato en el cyberbullying.
d) La prevención del suicidio está relacionada con el bullying y el cyberbullying.
 
3. ¿Cuál es el argumento central del texto?
a) El maltrato y la difamación en el cyberbullying son dañinos y pueden dejar huellas irreversibles.
b) La envidia es un sentimiento normal en los seres humanos, pero su acción puede causar daño.
c) Los espectadores deben asumir la responsabilidad de proteger y promover espacios de convivencia sin violencia.
d) El bullying y el cyberbullying son factores que inciden en el tema del suicidio.
 
4. Qué significa esta frase: “El mundo es un lugar peligroso, no tanto por los que hacen el mal, sino por los que no hacen nada para detenerlo”.
a) El mundo es peligroso debido a la presencia de personas malintencionadas.
b) Las personas que no toman acción ante el mal contribuyen al peligro del mundo.
c) Las acciones malintencionadas tienen más impacto que la inacción.
d) El mundo es peligroso debido a la falta de personas que hagan el bien.
 
5. ¿Cuál es la alternativa que resume mejor el texto?
a) La envidia y el maltrato en el cyberbullying son peligrosos para la sociedad.
b) Los espectadores tienen la responsabilidad de detener el bullying y el cyberbullying.
c) El bullying y el cyberbullying son causas del suicidio en la sociedad actual.
d) La solidaridad y la empatía son fundamentales para prevenir el maltrato.
 
6. ¿Por qué la envidia es un elemento central en el bullying y el cyberbullying? Explica tu respuesta

 

 

 

 

 
7. ¿Qué significado contextual tiene la frase “hacerse los suecos”?
a) Ignorar deliberadamente una situación o problema.
b) Promover la convivencia pacífica entre personas.
c) Ser indiferente ante el sufrimiento de los demás.
d) Actuar con solidaridad y empatía en situaciones de conflicto.
 
8. ¿Por qué los espectadores tienen una gran responsabilidad en el bullying y el cyberbullying? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
9. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
a) Alertar sobre los peligros de la envidia que genera violencia.
b) Analizar las causas y consecuencias del suicidio en la sociedad.
c) Argumentar sobre la importancia de la solidaridad y la empatía en las relaciones humanas.
d) Informar sobre el incremento del cyberbullying en la actualidad.
 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1C
2B
3C
4B
5B
6.-Posible respuesta: La envidia es un sentimiento humano común que puede llevar a la agresión y al maltrato. La envidia puede generar resentimiento y hostilidad hacia aquellos que se perciben como superiores, lo que puede alimentar el bullying y el cyberbullying.
7A
8.-Posible respuesta: Los espectadores tienen el poder de promover la solidaridad y denunciar el maltrato. Los espectadores juegan un papel crucial en el bullying y el cyberbullying, ya que su apoyo o indiferencia pueden influir en la dinámica de maltrato. Tienen la responsabilidad de intervenir, denunciar el acoso y fomentar entornos seguros y libres de violencia.
9C
10.-Posible respuesta: Considero que el autor tiene razón al enfocarse en la importancia de la intervención de los espectadores. Las personas que presencian actos de bullying y cyberbullying tienen el poder de marcar la diferencia al tomar una postura activa contra estas conductas dañinas. La inacción o la indiferencia de los espectadores puede perpetuar y permitir que el maltrato continúe. Al no hacer nada, se fomenta un entorno en el que el bullying es aceptado y normalizado. Por otro lado, al tomar medidas para denunciar, apoyar a las víctimas y promover la solidaridad, los espectadores pueden contribuir a la prevención y alivio del sufrimiento causado por estas formas de acoso.

APRENDE MÁS SOBRE EL ARTÍCULO DE OPINIÓN CON ESTE VIDEO:


martes, 13 de junio de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto de DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto de DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
 

Lectura:
¿Qué nos hace humanos? Estudio del ADN de 233 primates halla respuestas
 
 
 
Un equipo de científicos analizó el genoma de 233 especies de primates y compararon los hallazgos con la información genética de las personas. El objetivo de la búsqueda: tratar de descubrir qué nos hace humanos. ¿Qué ocurrió hace siete millones de años para que haya diferencias tan marcadas con los monos? El estudio estuvo liderado por el científico español Tomás Marqués Bonet y fue publicado en la revista Science el último 1 de junio.
 
La respuesta está en la cantidad de genes que compartimos con estas criaturas tan cercanas. La investigación revela que solo 80 genomas son propios de los humanos, de un total de 20.000.
 
“Hemos generado un catálogo de solo 80 genes que creemos que son las bases de lo que nos define, porque son los únicos que tienen cambios única y exclusivamente en nuestro linaje, en comparación con otras 233 especies”, reveló Marqués Bonet a El Confidencial.
 
Asimismo, la investigación —que posiblemente sea la más completa sobre genética de primates hasta el momento— también permitió acceder a información sobre el origen de enfermedades como el cáncer. Para ello, Marqués Bonet explicó a El País que se aplicaron algoritmos para hallar respuestas.
 
“Hay mutaciones comunes que contribuyen, como se había visto hasta ahora; pero, por primera vez, podemos decir que hay mutaciones raras, poco frecuentes, que tienen un impacto muy grande sobre estas enfermedades complejas. Y esto lo hemos conseguido con un algoritmo entrenado con los primates”, declaró.
 
Para el estudio se analizaron 809 ejemplares de 233 especies de primates (de un total de 400 registradas en el mundo) incluyendo chimpancés, gorilas y orangutanes, las especies consideradas más similares a la humana. Participaron grupos científicos de más de 20 países liderados desde Barcelona. Los resultados son expuestos en los ocho artículos publicados en la última edición especial de la revista Science.
 
Los humanos y los primates enfrentamos varias enfermedades comunes, por ello es que estudiar la genética de estas especies originan conocimientos de relevancia para conocerlas y encontrar métodos de combatirlas. La aplicación del algoritmo de aprendizaje PrimateAI-3D permitió indagar cuáles son las mutaciones causantes de enfermedades, como la diabetes y el cáncer.
 
El análisis de la presencia o ausencia de ciertas mutaciones en los genes hace posible conocer cuáles pueden ser dañinas o benignas. El estudio identificó 4,3 millones de mutaciones en primates que pueden provocar alteraciones; sin embargo, también se halló que el 6 % de estas son potencialmente benignas porque son toleradas en los animales.
 
 
RESPONDE:
 
1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Narrativo.
b) Argumentativo.
c) Expositivo.
d) Descriptivo
 
2. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
a) Informar sobre un estudio científico reciente.
b) Promover la conservación de los primates.
c) Explicar las enfermedades comunes en humanos y primates.
d) Argumentar sobre la importancia de la investigación genética.
 
3. ¿Qué alternativa resume mejor el contenido del texto?
a) El estudio revela la importancia de la genética en la evolución humana.
b) La investigación muestra las enfermedades comunes en primates y humanos.
c) A partir de un estudio, se descubrieron que solo 80 genes nos diferencian de los primates.
d) El estudio demuestra que los primates son genéticamente idénticos a los humanos.
 
4. ¿Cuál fue el descubrimiento que hizo el estudio?
a) La existencia de mutaciones comunes en primates.
b) La relación entre primates y enfermedades complejas.
c) La presencia de genes humanos exclusivos.
d) El origen genético del cáncer.
 
5. ¿Por qué se compara en el estudio a los primates con los seres humanos?
a) Para identificar mutaciones de genes en humanos.
b) Porque son los animales con los que más compartimos genes
c) Para establecer la evolución genética de los primates.
d) Para demostrar la gran diferencia genética entre primates y humanos.
 
6. La investigación tomó como referencia para el estudio:
a) A más de la mitad de especies de primates.
b) A 809 especies de primates.
c) A chimpancés y gorilas que logran sumar 400 tipos registrados en el mundo.
d) A 233 primates.
 
7. ¿Qué es PrimateAI-3D?
a) Un algoritmo utilizado para estudiar la genética de primates.
b) Un catálogo de genes únicos en primates.
c) Una enfermedad común en primates.
d) Una técnica para analizar mutaciones genéticas en primates.
 
8. ¿Por qué la presencia o ausencia de ciertas mutaciones en los genes es importante en el estudio?
a) Ayuda a distinguir mutaciones benignas de las dañinas.
b) Revela las alteraciones genéticas en primates.
c) No tiene relevancia en el estudio genómico.
d) Permite identificar mutaciones causantes de enfermedades.
 
9. ¿Qué alternativa es falsa, según el estudio?
a) Permite identificar mutaciones causantes de enfermedades.
b) Ayuda a distinguir mutaciones benignas de las dañinas.
c) Revela las alteraciones genéticas en primates.
d) No tiene relevancia en el estudio genómico.
 
10. Reflexiona: ¿Por qué es importante descubrir qué nos hace humanos? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 

SOLUCIÓN:
1C
2A
3C
4C
5B
6A
7A
8D
9D
10.-Respuesta esperada: Es importante descubrir qué nos hace humanos porque nos ayuda a comprender nuestra propia identidad y las características que nos distinguen de otras especies. Este conocimiento puede tener aplicaciones en diversos campos, como la medicina, la evolución humana y la conservación de la biodiversidad. Además, al entender mejor nuestra genética y cómo hemos evolucionado, podemos desarrollar tratamientos más efectivos para enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.


APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:


jueves, 8 de junio de 2023

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto sobre LA COMUNICACIÓN MANIPULADORA

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto sobre LA COMUNICACIÓN MANIPULADORAPráctica de lectura 


LECTURA:
¿Qué es la comunicación manipuladora?


 
Si pensamos en la comunicación como en el arte de crear vínculos, de generar proximidad, percibiremos que la comunicación requiere algún tipo de apertura recíproca, la cual implica algún grado de confianza, en uno mismo y en el otro. Como iremos viendo, confianza y reciprocidad son dos de las cualidades ausentes en una comunicación manipuladora, a pesar de que quien manipula, y a veces también quien está siendo manipulado, insista en hacernos creer todo lo contrario.
 
En una comunicación auténtica, los interlocutores se interesan por crear un espacio de seguridad mutua en el que puedan plantear las diferencias con respeto, es decir, tratando de no dañarse el uno al otro; están atentos a detectar y aclarar los malentendidos que en algún momento se producen, para lo cual tratan de expresar claramente lo que piensan y lo que sienten, y lo reformulan tantas veces como sea necesario para asegurarse de que ambos están hablando de lo mismo; preguntan y responden con claridad; están atentos a cualquier señal de resquebrajamiento de la unión comunicativa, y por todo ello se esfuerzan sobremanera en escuchar -que no es lo mismo que callar mientras otro habla—, escuchando con toda la mente y con todo el cuerpo. Un acto de auténtica comunicación es comparable a un acto de amor, en el que se goza al dar y recibir con respeto mutuo y con reciprocidad.
 
La comunicación manipuladora, en cambio, no se interesa en dar, ni tampoco en recibir, ni mucho menos en la reciprocidad o en la simetría del poder. La comunicación manipuladora goza en el hecho de imponer y de tomar por la fuerza algo que el interlocutor probablemente no haría o no daría por sí mismo, o, en el mejor de los casos, el goce está en arrebatárselo antes de que haya decidido darlo, lo cual nada tiene que ver con el hecho de recibir, que implica abrirse a aceptar la voluntad del otro. La comunicación manipuladora, por el contrario, tiene que ver con imponer un desequilibrio de poder, con dominar, con hacer trampa y robar. Por todo ello, podríamos decir, en cierto modo, que la comunicación manipuladora no es verdadera comunicación (en el sentido relacional de comunión), sino anticomunicación.
 
Y ¿cómo se consigue perpetrar el «robo» deseado? Se consigue introduciendo perturbaciones específicas en la comunicación que infunden confusión, culpa, miedo o vergüenza en el interlocutor, y se aprovechan esos momentos de confusión o malestar inducido para perpetrar el delito.
 
Estas perturbaciones se pueden llevar a cabo a través de la comunicación verbal, de la no verbal, o de la incongruencia entre ambas. Unas y otras dejan, aun en plena fase de confusión, el regusto inquietante de que «algo» anda mal. Es común la sensación de disonancia entre lo que dicen las palabras y lo que expresa el cuerpo o el comportamiento. Detectar ese «algo» que desafina y anda mal, y hacerlo lo antes posible es crucial para frenar el daño y para reanudar la tarea de la comunicación auténtica cuando todavía es posible, y se desea -por lo menos en los terrenos en donde todavía sea factible-, y, si ya no hay restablecimiento posible, para disponernos a cumplir con el deber, difícil, complejo y a menudo doloroso, de cortar la relación con el manipulador-abusador. Pero no vayamos tan deprisa. Hay mucho que hacer primero. Y hay que hacerlo bien. Para ello vamos a empezar por ir afinando nuestra capacidad para detectar la manipulación.
 
Tomo prestadas de Isabelle Nazare-Aga (2004, p.85) algunas frases perfectamente ilustrativas de cómo percibimos la comunicación con un manipulador: «Sólo con él (o ella) tengo problemas de comunicación»; «nunca te aclara nada, tienes que adivinarle el pensamiento»; «saca las cosas de quicio y tergiversa las palabras... Es muy desestabilizador. No sé qué gana con actuar así»; «desvía el tema de su verdadero propósito y después quiere hacerte creer que eres tú quien lo enredas todo».
 
Tratar de comunicarse con una persona manipuladora es un esfuerzo arduo e inquietante, y nos deja con la sensación amarga de que, hagamos lo que hagamos, verdaderamente no podemos comunicarnos con ella. Aunque quizá no lo parezca, quien está acostumbrado a manipular es un virtuoso en el arte de distanciarse y escapar, como haría un eterno fugitivo. La comunicación manipuladora es siempre retorcida. No es una comunicación franca, abierta ni directa. A menudo es contradictoria y comparte muchas de las características básicas de la comunicación perversa, al hacer aparecer como comunicación lo que en realidad es un comportamiento destinado a mantener bajo control y bloqueado el flujo comunicativo.
 
Extraído de: La manipulación. La perversidad del pequeño poder. Núria Mata
 
1.    ¿Qué se infiere por apertura recíproca?
A.    Que ambos interlocutores tengan interés por comunicarse unos a otros
B.    Que se tenga un tema del cual hablar
C.    Que exista una vinculación en el lenguaje común de los interlocutores
D.    Que haya una facilitación de la proximidad
 
2.    Una de las cualidades de la comunicación, necesariamente es:
A.    La fiabilidad del mensaje
B.    La confianza
C.    La contrastación de la información
D.    La capacidad para escuchar al otro
 
3.    En una comunicación auténtica:
A.    Se plantea una interacción recíproca
B.    Se genera un mensaje o contenido comunicacional
C.    Se expresa una serie de información que intenta llegar al otro
D.    Se intenta generar un espacio de seguridad
 
4.    Entre el párrafo 2 y 3 se presenta:
A.    Un contraste
B.    Una definición
C.    Una serie de aclaraciones
D.    Una ejemplificación
 
5.    ¿Por qué "Un acto de auténtica comunicación es comparable a un acto de amor, en el que se goza al dar y recibir con respeto mutuo y con reciprocidad"?

 

 

 

 

 

 
6.    La palabra «simetría» en el texto tendría el significado contextual de:
A. Particularidad
B. Confianza
C. Igualdad
D. Belleza
 
7.    La comunicación manipuladora, principalmente,
A.    Goza al dominar al otro y hacer que este haga lo que se desea
B.    Intenta construir un hecho frustrante
C.    Se comunica de manera entrelazada y oscura
D.    Vive en un estado total de afectividad
 
8.    La manipulación, se relaciona principalmente con:
A.    Expresar
B.    Imponer
C.    Recibir
D.    Intervenir
 
9.    El «robo» se refiere a:
A.    Un tipo de delito
B.    La necesidad de hacer que el otro se comunique conmigo
C.    Entablar una relación de comunicación conflictiva
D.    El acto de manipular
 
10. La característica principal de un acto de comunicación manipuladora es:
A.    Aprovechar la confusión
B.    Interpretar los sentimientos del otro
C.    Imponer una manera atractiva de pensar
D.    Ofrecer un tipo de ideología de convencimiento
 
 
SOLUCIÓN:
1A
2B
3D
4A
5.-Porque la comunicación auténtica busca la confianza y el no hacer daño, sino más bien, el construir, el respecto, por ende, el amor.
6C
7A
8B
9D
10A

APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO: