Mostrando entradas con la etiqueta compyprodlec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compyprodlec. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2023

¿Cómo redactar un ENSAYO SOBRE UNA OBRA LITERARIA? | Pautas, estructura y ejemplos

 

¿Cómo redactar un ensayo sobre una obra literaria? | Pautas, estructura y ejemplos


 VIDEO SOBRE EL TEMA:



El ensayo es un tipo de texto argumentativo que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Tiene como finalidad comunicativa argumentar una opinión o punto de vista sobre el tema.

En el caso de un ensayo sobre una obra literaria, este se caracteriza por explorar de manera crítica y reflexiva un texto literario.

En esta guía, aprenderemos a redactar de manera práctica y sencilla un ensayo sobre una obra literaria. Comencemos:

 

PASO NÚMERO 1:

 

LEER EL LIBRO DE MANERA PROFUNDA: Debes entender que el ensayo literario exige que conozcas algunos elementos importantes de la obra que abordarás, por ello es necesario que antes de redactar tu escrito, leas y comprendas la obra literaria elegida para tal fin. Para ello, se recomienda que identifiques lo siguiente:

 

✔ El argumento de la obra: debes resumir la obra en pocos párrafos para saber de qué trata.

✔ Tema central de la obra: debes identificar cuál es el tema de la obra. Por ejemplo, en Otelo de William Shakespeare, el tema central son los celos enfermizos. Al saber el tema central de la obra, puedes utilizarlo luego para construir la tesis de tu ensayo.

✔ Los personajes: no solo debes conocer sus nombres y rasgos físicos o psicológicos, sino también sus funciones y simbología (significado) dentro de la obra.

✔ Objetos significativos, palabras significativas y acciones significativas: son elementos que están dentro de la obra y que permite realizar un análisis e interpretación de la misma. Por ejemplo, en Otelo de William Shakespeare un objeto significativo es el pañuelo blanco que se convertirá en símbolo de una supuesta traición ante los ojos de Otelo, el protagonista. En El Túnel de Ernesto Sábato la frase: “Tengo que matarte, María. Me has dejado solo”, es significativa, pues muestra lo tremendamente perturbado del protagonista que mata a su amada por celos, todo ello, por haberlo dejado “solo” y, como vemos, ese solo hace referencia a la incapacidad de entender la individualidad y libertad del otro amado, que no es una posesión, que no es un objeto que se tiene. Por último, en La Ilíada, podemos interpretar la acción de Aquiles vengando la muerte de su amado amigo Patroclo por parte de Héctor, como una cuestión de honor, pero también de venganza que concluye con la horrenda muerte del troyano, cuyo cadáver termina siendo amarado a los caballos de Aquiles y arrastrado por los alrededores de la amurallada Troya.

 

Como vemos, si logramos identificar estos elementos se nos hará mucho más fácil redactar nuestro ensayo. Para ello es recomendable tener toda esta información escrita en un borrador que nos servirá de guía más adelante. Es de suma importancia, eso sí, que copiemos partes de la obra que como ya se mencionó resulten significativas.

 

 

PASO 2:  REDACTAMOS EL ENSAYO:

 

En primer lugar, elige el tema a tratar. Puedes hacerlo así:

Por ejemplo, si vas a analizar Los ríos profundos de José María Arguedas puedes abordar el tema la discriminación, la marginalidad, la violencia, el desarraigo, etc. Recuerda que estos temas nacen de tu lectura y de la identificación del tema central.

 

Una vez que ya tenemos el tema, debemos plantear una TESIS. La tesis es una afirmación que defenderemos con argumentos, los cuales tendrán como base la misma obra literaria entre otras fuentes.

 

Por ejemplo: mi tesis sobre Los ríos profundos de José María Arguedas puede ser la siguiente:

TESIS:

La discriminación y la violencia son las que separan el mundo andino del mundo occidental.

A partir de esta tesis ya podemos redactar nuestro ensayo. Se sugiere seguir la siguiente estructura:

 

a) INTRODUCCIÓN: Se debe realizar un pequeño resumen de toda la obra literaria. La idea es introducir al lector al contenido de la obra. Luego de ello se procede a plantear nuestra tesis.

 

b) DESARROLLO: Aquí se defiende nuestra tesis usando argumentos, estos pueden ser de pasajes de la misma obra o de otros estudios que guarden relación con nuestra tesis. No olvides que las citas deben ir entre comillas e indicar claramente el autor de las mismas y, en lo posible, comentar cada una de ellas. En el desarrollo también se analizan los objetos significativos, las palabras significativas y las acciones significativas; todo esto reitero, tiene que estar relacionado a tu tesis.

 

c) CONCLUSIÓN: Aquí se hace una síntesis de todo lo leído y se refuerza la tesis. No olvides que también puedes citar un fragmento breve de la obra o terminar con una frase creativa.

 

Para que todo lo antes mencionado se pueda entender mejor, te comparto el ensayo  de la obra Los ríos profundos de José María Arguedas escrito por una estudiante de secundaria:

 

 

EJEMPLO DE ENSAYO LITERARIO:

LOS RÍOS PROFUNDOS: NAVEGANDO ENTRE LA MAGIA Y EL HORROR

los ríos profundos de José María Arguedas

Escrito por:
Nathaly Cuayla


Me gusta la magia. Pero, cuando hablo de magia, no me refiero a las ilusiones ópticas y los trucos con cartas (que también logran cautivarme), sino al hechizo que me impide despegar la mirada al leer un buen libro.

Comencé a leer Los ríos profundos (publicada en 1958) de José María Arguedas (Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) sin muchas expectativas. Si bien me gusta la prosa de Arguedas, no soy fanática suya. Es por esa razón por la cual me agradó mucho más al leerlo. La historia es relatada en primera persona por su protagonista, un muchacho de catorce años, llamado Ernesto. Él es un marginado. Su raza mestiza es la causa de que no sea aceptado ni entre los blancos ni entre los indios. Es su maldición.

La novela comienza cuando, por la noche, Ernesto llega junto a Gabriel, su padre, al Cuzco. Él se sorprende al ver la ciudad tan moderna: «El Cuzco de mi padre, el que me había descrito quizá mil veces, no podía ser ése».

Me agradan mucho las descripciones, porque me hacen sentir parte de la historia. Yo nunca he viajado al Cuzco. No puedo siquiera imaginar cómo sería esa ciudad. Pero me gusta verla a través de las palabras del narrador. Me hace creer que allí existe la magia. Asimismo, me hace pensar en nuestro pasado incaico. Gracias al cuidado con el que Ernesto señala cada detalle, me hace sentir más cerca de todo eso.

El narrador conoce al Viejo, pariente suyo, uno de los personajes más interesantes para mí. Este hombre es avaro y su actitud hacia sus semejantes es paupérrima. Su ropa siempre sucia, al igual que su alma. Además, exhibe una gran devoción hacia Dios. Y esa es una contradicción, porque ¿de qué sirve la fe si no te impulsa a ser mejor persona? ¿Cómo puede compensar toda la maldad que el Viejo ha cometido? Y lo más importante ¿por qué él es así? No existe una justificación para la crueldad.

Otro personaje que llamó mi atención fue un indio, sirviente del Viejo, por la pérdida de dignidad que hay dentro de él:

«—Tayta —le dije en quechua al indio—. ¿Tú eres cuzqueño?

—Manan —contestó—. De la hacienda.

Tenía un poncho raído, muy corto. Se inclinó y pidió licencia para irse. Se inclinó como un gusano que pidiera ser aplastado».

El indio se considera posesión del Viejo, quien lo humilla. Y el otro lo permite sin quejarse, porque hay algo dentro de él que se lo impide. Se llama costumbre.

Estos personajes representan al oprimido y al opresor que existen en nuestra sociedad. En lo personal, aborrezco la especie de “organización” que hemos creado, donde un hombre vale más que otro por lo que tiene y no por lo que es. Este sistema se mantiene debido a que el ser humano tuvo que a adaptarse a condiciones lamentables con el fin de sobrevivir. Sin embargo, ese es un rasgo que también nos acerca a la mediocridad y al conformismo.

La violencia está siempre presente en la novela. Por ejemplo, en el odio que siente Gabriel hacia el Viejo. Yo pienso que odiar no es malo (es un sentimiento tan común como el amor). Lo que sí me parece incorrecto es que Gabriel, tal vez sin querer, transmita ese rencor a su hijo. El odio no debe ser algo que se aprenda, ya que, por historia, sabemos que nunca lleva a nada bueno.

Ernesto prosigue su marcha hacia Abancay debido a que Gabriel es un abogado itinerante. Luego, su padre se dirige a Chalhuanca, dejando a Ernesto en un internado, quien debe «enfrentarse solo a un mundo cargado de monstruos y de fuego». 

Hay algo que impide a Gabriel permanecer mucho tiempo en un mismo lugar: «Pero mi padre decidía irse de un pueblo a otro, cuando las montañas, los caminos, los campos de juego, el lugar donde duermen los pájaros, cuando los detalles del pueblo empezaban a formar parte de la memoria.» Él no desea forjar lazos afectivos profundos con nadie, para así evitar la nostalgia.

Abancay es una ciudad rodeada de haciendas donde trabajan y viven los indios “colonos”. Ellos son muy desconfiados. La pérdida de la identidad se presenta en la historia: «Ya no escuchaban ni el lenguaje de los ayllus; les habían hecho perder la memoria; porque yo les hablé con las palabras y el tono de los comuneros, y me desconocieron.» Los indios son esclavos de la tierra que les pertenece. Viven arrinconados, escondidos y rebajados por los hacendados.

Me asusta pensar que la globalización consiga exterminar nuestra magnifica diversidad cultural. No hay nada más maravilloso que las diferencias, ya que eso es lo que hace especial a la gente. Esa es la razón por la que debemos mantener nuestra esencia.

El colegio es un sitio trascendental que alberga a personajes agresivos e indiferentes. El Padre Director es uno de ellos, porque es un sacerdote que promueve la violencia y el odio. Personifica la hipocresía. Quiero decir, un sacerdote debe ser pacífico, no todo lo contrario.

La opa Marcelina es una mujer joven y loca que vive en el colegio. Los alumnos mayores suelen vejarla, lo ven como si fuera lo más normal del mundo. ¿A qué grado está tan incrustada la violencia dentro de ellos que no la reconocen cuando la tienen al frente? Nadie hace nada, nadie se queja. Y si lo hicieran, tampoco nadie les haría caso. La indiferencia se adueña de todo, como si fuera suyo, nos vuelve cobardes y sumisos.

Esa misma hipocresía es concurrente entre todos los habitantes del internado. Por eso, Ernesto se siente confundido y solo, y muchas veces quiere fugarse. No obstante, encuentra consuelo en la naturaleza y en los recuerdos.

La memoria es fundamental a lo largo de toda la obra, ya que Ernesto evoca el pasado como método de supervivencia. Según yo, vivir de recuerdos equivale a no vivir. Porque es mentirse a uno mismo. Sin embargo ¿quién no se ha dejado seducir por la nostalgia? En este punto, me siento muy identificada con el narrador.

El zumbayllu es un trompo silbador, y mi objeto preferido de la novela. Su canto produce en Ernesto, y en los demás, momentos de paz y ternura: «Para mí era un ser nuevo, una aparición en el mundo hostil, un lazo que me unía a ese patio odiado, a ese valle doliente, al Colegio.»

¿Cómo un solo objeto puede transmitir tanto? Para mí, lo material no puede hacernos felices. Por otro lado, el zumbayllu consigue alegrar a Ernesto. No porque sea bello, sino por lo que simboliza.  El trompo despierta a la naturaleza con su canto, y Ernesto siente esperanza y fortaleza.

A veces pienso que todo en la sierra es más especial, más mágico. Cuando cantan y danzan, cuando tocan música lo hacen con verdadera emoción. Y eso contagia. Lo que convierte lo ordinario en extraordinario es la importancia que le das a eso.

Las mujeres de Abancay elaboran un motín en contra de los trabajadores de los hacendados, porque ellos están robando la sal. El Padre Director interviene a favor de los malhechores, porque le conviene tener a los indios sumisos. No me cabe la menor duda de que sería fácil comprar a este hombre, que ya de por sí está corrompido por la ambición de poder.

Ernesto se une a la revuelta. Se siente identificado con la protesta y desea ayudar porque es más fuerte su cariño hacia los indios que hacia los “mistis”. Este es un gesto muy valiente por parte de él. No muchas personas se atreverían a apoyar causas justas. El miedo al “qué dirán” nos frena. Hay un gran repudio a lo que se manifiesta como diferente. Y eso mismo sucede en el relato. Los habitantes ricos de Abancay se muestran reticentes e incluso ofendidos por el motín. En el fondo saben que es lo acertado y por eso reniegan tanto. Descubrir que tu realidad es más dura de lo que creías es desolador. Y por eso la rehúyen.

Lo bueno es que nada detiene a las mujeres, que están determinadas. Logran su cometido repartiendo la sal entre indios y colonos. Luego, los trabajadores de los hacendados arrebatan los sacos de sal a los colonos. La injusticia vuelve a expandir su sombra sobre Abancay, impotente, ante las tentativas de poblar de luz esa ciudad.

El Padre Director lo castiga por haber sido parte de la protesta. El desamparo es muy notable en Ernesto al enterarse del nuevo asalto, pero no está arrepentido. Al siguiente día, ambos visitan a los colonos para oficiar una misa. El sacerdote manipula a los colonos para que se sientan culpables. Ernesto no resiste la falsedad en las palabras del Padre Director y huye.

El ejército llega a Abancay a poner orden. ¿Qué es poner orden para ellos? Es detener cuanto antes el desarrollo del pensamiento. Los soldados son restringentes. Impiden que los indios se defiendan y luchen por igualdad. En cambio, los colman de miedo.

Ernesto tiene un amigo llamado Ántero, quien se conmueve con el sufrimiento de los indios, no obstante, piensa como hacendado, porque es hijo de uno de ellos. Eso es lo que hiere a Ernesto. Pero, en la obra, nadie es totalmente malo ni totalmente bueno. Solo son humanos.

La música es un estilo de vida. A lo largo de toda la historia, la música representa lo amado, porque te hace recordar. Te hace sentir vivo. Ernesto está conectado con la música. Por el zumbayllu y por su pasado. A mí me encantan los huaynos. Porque pueden ser himnos alegres que te emocionan y te hagan querer bailar. Y también pueden ser las más tristes melodías que te estremecen hasta llorar.

La peste llega a Abancay desde lejos. Y las clases se suspenden en el colegio. La gente comienza a huir a los pueblos de los cuales proceden. Los hacendados desaparecen porque los indios comienzan a invadir el pueblo. Junto con ellos llega la peste.  Entonces, la peste es sinónimo de justicia y libertad, porque consigue que los colonos recuperen su tierra que les fue arrebatada a zurriagazos.

Ernesto también se va. Atraviesa solo las cordilleras buscando escapar de la peste, pero con la confianza de que nada malo sucederá con él.

Espero que al final Ernesto consiga reunirse con su padre, y que supere la nostalgia que lo caracteriza. Aunque, si lo pienso, eso es lo que lo hace especial.

Así que yo festejo las ansias de justicia de Ernesto. Porque él se yergue como un faro luminoso e intenta evocar el pasado para restaurarlo en el presente.

La obra es muy crítica, porque toca temas como la exclusión social, la discriminación racial, la injusticia, la indiferencia, y muchos otros asuntos polémicos. Ernesto es víctima del mundo que lo rodea. Es consciente de que nadie es perfecto y que todos somos culpables de vivir como vivimos porque no hacemos nada para cambiarlo.

Desde ahora, Arguedas se ha convertido en uno de mis escritores favoritos. Adoré cada segundo al leer su libro. Siempre me ha gustado la literatura andina, porque toca temas que son cercanos para mí, por la realidad en la que vivo. He leído otros antes del mismo género, pero entendí este mucho más que los otros. Creo que cada uno de los personajes es importante en la historia. Faltó describir a muchos, pero están en mi memoria (y en la memoria de quien haya leído esta maravillosa historia).

Me encanta el personaje de Ernesto. Tiene convicción y lucha por lo que cree justo. Lo que me apena es su melancolía. Nadie merece vivir de nostalgias, porque sufren más. A pesar de todo, Ernesto tiene esperanza. Alguna vez leí que es la esperanza lo que no nos permite ser felices. Pero felicidad suena a conformismo. Un hombre feliz debe ser también un hombre aburrido.

La belleza narrativa de Los ríos profundos me conmueve profundamente. Traza en mí las ganas de luchar por lo que creo, de no vivir esclavizada, no solo por los hombres, sino por los miedos. Porque tenerle miedo a todo es perjudicial. Y cada vez que lea este libro percibiré más cosas que ahora se escapan de mi entendimiento. Por ahora puedo decir que estoy agradecida con la vida porque amo este libro, y me hace mucha ilusión la idea de que otros también lo amen. En cada momento, sentí la magia presente. Quizás esta se esconda en las manos de Arguedas y él la emita sobre mí cada vez que leo su obra, y me inunda un sentimiento de turbulencia y ternura, como si sus ríos profundos invadieran mi sangre y se mezclan ambas para convertir mis pensamientos en cantos que danzan ágilmente junto con el zumbayllu de Ernesto.

 

Como vemos, este ensayo tiene las siguientes características:

✔ Ofrece un panorama de la obra literaria desde el análisis de la misma.

✔ Utiliza citas textuales de la misma obra para sustentar su tesis o punto de vista.

✔ Hace un análisis de los objetos significativos, las palabras significativas y las acciones significativas para que, de esta manera, su análisis se haga más rico.

✔ Imprime emotividad y llama a la reflexión a través de preguntas que hacen que el lector se cuestione sobre el tema abordado.

 

En suma, este es un ensayo que ofrece una visión muy personal de una de las obras más importantes de nuestra literatura peruana.

 VIDEO SOBRE LOS RÍOS PROFUNDOS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS:


Y ahora es tu turno, ¿qué obra literaria es la que más te ha gustado leer? Te reto a que redactes un ensayo sobre ella. No olvides que aprender a expresar nuestras ideas es uno de los pasos fundamentales para desarrollar nuestro pensamiento crítico y reflexivo.


Paolo Astorga
Profesor de Lengua y Literatura


martes, 16 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un artículo de opinión sobre LA LIBERTAD

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de opinión sobre LA LIBERTAD

LECTURA:
¿Por qué ser libre?
Alberto Benegas Lynch
 
Por lo pronto hay que decir que el hombre no puede dejar de ser libre en el sentido de que se ve impelido a tomar decisiones. Si, paradójicamente se ve forzado a ser libre. No puede renunciar a su naturaleza, no puede convertirse en un avión ni en una lapicera, es un ser humano y como tal debe decidir constantemente entre diversos cursos de acción. Incluso cuando decide quedarse quieto está eligiendo, prefiriendo y optando. También cuando delega sus decisiones en otro, está revelando su libertad. En resumen, el ser humano es libre a pesar suyo.
 
Ahora bien, esa libertad puede ser ancha como un campo abierto o puede convertirse en un sendero estrecho, angosto y oscuro en el que apenas se pasa de perfil. Lo uno o lo otro dependen de que los hombres entre sí no restrinjan la libertad del prójimo por la fuerza. No dejamos de ser libres porque no podemos volar por nuestros propios medios, ni dejamos de gozar de la libertad porque no podemos dejar de sufrir las consecuencias al cometer actos estúpidos, ni somos menos libres debido a que no podemos desafiar las leyes de gravedad ni las ineludibles leyes biológicas. Solo tiene sentido la libertad en el contexto de las relaciones sociales y, como queda dicho, se disminuye cuando otros hombres se interponen recurriendo a la violencia.
 
No debe confundirse libertad con oportunidad. El que no es un atleta no tiene la oportunidad de ganar el premio de cien metros llanos y el que no dispone de los recursos suficientes no cuenta con la oportunidad de adquirir una mansión. Se trata de dos conceptos distintos. El náufrago en una isla desierta dispondrá en general de muchas menos oportunidades que el que habita en una ciudad, pero no por eso es menos libre. La naturaleza impone restricciones a las oportunidades así como también las imponen las conductas humanas y las condiciones sociales pero si no media la fuerza, hay libertad. Solo puede ser restringida si se recurre a la fuerza lesionando derechos. Lo contrario significaría un uso arbitrario y del todo inconducente respecto del sentido de la libertad.
 
Thomas Sowell aclara muy bien las confusiones y los usos inadecuados de conceptos cuando escribe en su Knowledge and Decisions: “¿Qué libertad tiene un hombre que se está muriendo de hambre? La respuesta es que el hambre constituye una condición trágica, tal vez más trágica aun que la pérdida de la libertad. Pero eso no impide que se trate de dos cosas bien distintas. No es relevante la importancia se le atribuya a lo desagradable que resulta el endeudamiento y la constipación pero un laxante no eliminará la deuda y un aumento de sueldo no permitirá la regularidad del vientre. Del mismo modo, en cuanto a bienes apetecidos, el oro puede considerarse jerárquicamente superior que la manteca, pero no puede untarse un sándwich con oro ni comérselo como nutriente. La jerarquía que se le atribuya a las cosas no puede confundir las que son distintas. El mero hecho de que algo puede ser más importante que la libertad no hace que ese algo se convierta en libertad”.
 
Cuanto menos margen de libertad se permita al hombre, ya sea por los manotazos del Leviatán o por la violencia de otros sustentados en la mera fuerza bruta, más se lo asemeja al animal no racional y más se lo despoja de sus atributos y condiciones propiamente humanas. Cuanto más ocurra esta desgracia más precaria y gaseosa se convierte la vida.
(…)
 
La maximización de la libertad es indispensable por el oxígeno que brinda para poder vivir humanamente, no por otra cosa que siempre le estará subordinada. Nada se gana con tener todo lo demás si se es un esclavo. Además, las naciones libres cuentan con condiciones de vida infinitamente superiores a las que se encuentran sumidas por los dictados de autócratas confesos o disimulados, pero esto es un adicional, que si bien muy importante no reemplaza la dicha de ser libre, no reemplaza la posibilidad feliz de mantener y celebrar la situación propiamente humana.
 
(…)
 
Entonces ¿por qué ser libres?, por la sencilla razón que de ese modo nos elevamos a la categoría de seres humanos y no nos rebajamos y degradamos en la escala zoológica, por motivos de dignidad y autoestima, para honrar al libre albedrío del que estamos dotados, para poder mirarnos al espejo sin que se vea reflejado un esperpento y, sobre todo, para poder actualizar nuestras únicas e irrepetibles potencialidades en busca del bien. Con esto se juega nuestro destino, ¿puede concebirse algo de mayor importancia? 
 
Fragmento tomado y adaptado de: El Diario de América (EE.UU.) el 25 de agosto de 2011.
 
RESPONDE:
1. El autor afirma que la libertad disminuye cuando:
a) Cuando el hombre no quiere elegir.
b) Cuando hay mucho que hacer y pocas expectativas.
c) Otros hombres se interponen usando la violencia.
d) Las relaciones sociales se vuelven indispensables.
 
2. ¿Por qué el autor dice que el hombre se ve forzado a ser libre? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
3. ¿Por qué no se debe confundir libertad con oportunidad? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
4. ¿Qué es más trágico que la pérdida de la libertad?
a) Un hombre que no sabe elegir.
b) Un hombre que elige pensando en el futuro.
c) Un hombre que solo recurre a la libertad para satisfacer sus necesidades.
d) Un hombre que muere de hambre.
 
5. Cuando al hombre se le quita libertad
a) Se convierte en un ser que solo puede elegir.
b) Se le despoja de atributos y condiciones especiales.
c) Más se asemeja a un ser irracional.
d) Se vuelve precaria la vida, pero la capacidad de elegir crece.
 
6. El sentido contextual del término “oxígeno” es:
a) Gas.
b) Soplo.
c) Motivación.
d) Experiencia.
 
7. El autor concluye que ser libres:
a) Es una manera de ser esclavos de nuestras decisiones.
b) Nos confiere dignidad de ser humanos.
c) No es necesario en una sociedad autocrática.
d) Permite que siempre seamos felices con nuestra vida.
 
8. ¿Cómo se relaciona la idea de libertad con la de potencialidades? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
9. El autor dice que la libertad nos debe impulsar a buscar el bien, ¿estás de acuerdo con esto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1C
2.- Posible respuesta: El autor afirma que el ser humano se ve forzado a ser libre en el sentido de que constantemente debe tomar decisiones. Aunque paradójico, el hombre no puede renunciar a su naturaleza y debe decidir entre diversos cursos de acción, incluso cuando decide no hacer nada. Delegar decisiones en otro también es revelar su libertad. La libertad es una condición inherente al ser humano y es indispensable para vivir humanamente.
3.- Posible respuesta: La libertad y la oportunidad son conceptos distintos. El hombre puede tener menos oportunidades debido a la naturaleza o a las condiciones sociales, pero eso no significa que sea menos libre. La libertad se refiere a la capacidad del individuo para tomar decisiones sin restricciones, mientras que la oportunidad se refiere a las posibilidades que tiene el individuo para hacer algo.
4D
5C
6C
7B
8.- Posible respuesta: La idea de libertad se relaciona con la de potencialidades en el sentido de que la libertad permite a las personas desarrollar su potencial y alcanzar su máximo nivel de realización. La libertad implica la capacidad de tomar decisiones y elegir el curso de acción que mejor se adapte a las necesidades y deseos individuales, lo que a su vez permite el desarrollo de las habilidades y talentos únicos de cada persona.
9.- Posible respuesta: Estoy de acuerdo con la afirmación del autor de que la libertad nos debe impulsar a buscar el bien. La libertad no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr el bienestar individual y colectivo. Si bien es cierto que la libertad implica tomar decisiones y acciones en función de los intereses personales, también implica una responsabilidad moral y ética para no perjudicar a los demás y contribuir al bien común.
10.- Posible respuesta: En general, estoy de acuerdo con lo planteado por el texto. La libertad es esencial para el desarrollo humano y debe ser protegida y promovida en todas las sociedades. Sin embargo, es importante recordar que la libertad conlleva responsabilidades y limitaciones, y no debe utilizarse como una excusa para justificar acciones perjudiciales o egoístas. Además, la libertad debe estar equilibrada con otros valores importantes, como la justicia y la igualdad, para garantizar una sociedad justa y equitativa para todos.

martes, 18 de abril de 2023

Cuento “El muchacho indefenso” de Bertolt Brecht con preguntas y respuestas de comprensión lectora

 

Cuento “El muchacho indefenso” de Bertolt Brecht con preguntas y respuestas de comprensión lectora

 


LECTURA:
El muchacho indefenso
Bertolt Brecht
 

Un transeúnte preguntó a un muchacho que lloraba amargamente cuál era la causa de su congoja.

—Había reunido dos monedas para ir al cine —dijo el interrogado—, pero se me ha acercado un chico y me quitó una —y señaló a un chiquillo que estaba a cierta distancia.

—¿Y no pediste ayuda? —preguntó el hombre.

—Claro que sí —replicó el muchacho, sollozando con más fuerza.

—¿Y nadie te oyó? —siguió preguntando el hombre, al tiempo que lo acariciaba tiernamente.

—No —gimió el niño.

—¿Y no puedes gritar más fuerte? —preguntó el hombre.

—No —replicó el chico, mirándolo con ojos esperanzados, pues el hombre sonrió.

—Entonces, dame la que te queda —dijo el hombre, y quitándole la última moneda de la mano, prosiguió despreocupadamente su camino.

 

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1. ¿Qué le pasaba al muchacho que lloraba amargamente?

2. Infiere: Según el relato qué significa la frase “el hombre sonrió”. Explica tu respuesta.

3. ¿Qué piensas sobre el final del relato? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

4. Si pudieras resumir el cuento en una palabra, ¿cuál sería? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

5. Valora: ¿Con qué palabra caracterizarías al niño llorando y al hombre que le habla? Explica tu respuesta.

6. ¿Qué mensaje crees que nos intenta dar el autor con este relato? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

7. ¿Qué opinas sobre el relato? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.



POSIBLES RESPUESTAS:
1. El muchacho lloraba amargamente porque alguien le había robado una de las dos monedas que había reunido para ir al cine.
 
2. La frase "el hombre sonrió" podría interpretarse de varias maneras, pero en este contexto, podría entenderse como una señal de que el hombre no tiene intención de ayudar al niño, sino más bien de aprovecharse de su situación de vulnerabilidad.
 
3. El final del relato es irónico y sorprendente, ya que el hombre que inicialmente parecía mostrar compasión por el niño termina robándole la última moneda que le quedaba. Esta conclusión abrupta y desconcertante podría interpretarse como una crítica social sobre la falta de empatía y la hipocresía en la sociedad.
 
4. Si tuviera que resumir el cuento en una palabra, elegiría "vulnerabilidad", ya que el relato muestra la indefensión de un niño que es robado y no recibe ayuda de nadie.
 
5. Al niño llorando lo caracterizaría como "indefenso", ya que no tiene la capacidad de defenderse o protegerse a sí mismo. Al hombre que le habla lo caracterizaría como "cínico", ya que parece mostrar compasión por el niño, pero luego aprovecha la situación para robarle.
 
6. El mensaje que el autor intenta transmitir con este relato podría interpretarse como una crítica social a la falta de empatía y la hipocresía en la sociedad. La historia muestra cómo la vulnerabilidad de los más débiles es explotada por aquellos que tienen más poder o recursos, en lugar de ayudarlos y protegerlos.
 
7. En mi opinión, el relato es una crítica social perspicaz y conmovedora sobre la vulnerabilidad y la explotación de los más débiles en la sociedad. La historia es breve pero efectiva, y utiliza la ironía para señalar las contradicciones y las hipocresías en la conducta humana. En general, considero que es una obra muy valiosa y significativa.


APRENDE MÁS SOBRE EL CUENTO CON ESTE VIDEO:




lunes, 17 de abril de 2023

Cuento “Nos han dado la tierra” de Juan Rulfo con preguntas y respuestas de comprensión lectora

 

Cuento “Nos han dado la tierra” de Juan Rulfo con preguntas y respuestas de comprensión lectora

 

Nos han dado la tierra
Juan Rulfo


Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros.
Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza.
Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca.
Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice:
-Son como las cuatro de la tarde.
Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás y no veo a nadie. Entonces me digo: “Somos cuatro”. Hace rato, como a eso de las once, éramos veintitantos, pero puñito a puñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más que este nudo que somos nosotros.
Faustino dice:
-Puede que llueva.
Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesada que pasa por encima de nuestras cabezas. Y pensamos: “Puede que sí”.
No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicaría muy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello. Aquí así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar.
Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola. Nosotros esperamos a que sigan cayendo más y las buscamos con los ojos. Pero no hay ninguna más. No llueve. Ahora si se mira el cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a toda prisa. El viento que viene del pueblo se le arrima empujándola contra las sombras azules de los cerros. Y a la gota caída por equivocación se la come la tierra y la desaparece en su sed.
¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh?
Hemos vuelto a caminar. Nos habíamos detenido para ver llover. No llovió. Ahora volvemos a caminar. Y a mí se me ocurre que hemos caminado más de lo que llevamos andado. Se me ocurre eso. De haber llovido quizá se me ocurrieran otras cosas. Con todo, yo sé que desde que yo era muchacho, no vi llover nunca sobre el llano, lo que se llama llover.
No, el llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada. A no ser unos cuantos huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso, no hay nada.
Y por aquí vamos nosotros. Los cuatro a pie. Antes andábamos a caballo y traíamos terciada una carabina. Ahora no traemos ni siquiera la carabina.
Yo siempre he pensado que en eso de quitarnos la carabina hicieron bien. Por acá resulta peligroso andar armado. Lo matan a uno sin avisarle, viéndolo a toda hora con “la 30” amarrada a las correas. Pero los caballos son otro asunto. De venir a caballo ya hubiéramos probado el agua verde del río, y paseado nuestros estómagos por las calles del pueblo para que se les bajara la comida. Ya lo hubiéramos hecho de tener todos aquellos caballos que teníamos. Pero también nos quitaron los caballos junto con la carabina.
Vuelvo hacia todos lados y miro el llano. Tanta y tamaña tierra para nada. Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga. Sólo unas cuantas lagartijas salen a asomar la cabeza por encima de sus agujeros, y luego que sienten la tatema del sol corren a esconderse en la sombrita de una piedra. Pero nosotros, cuando tengamos que trabajar aquí, ¿qué haremos para enfriarnos del sol, eh? Porque a nosotros nos dieron esta costra de tapetate para que la sembráramos.
Nos dijeron:
-Del pueblo para acá es de ustedes.
Nosotros preguntamos:
-¿El Llano?
– Sí, el llano. Todo el Llano Grande.
Nosotros paramos la jeta para decir que el llano no lo queríamos. Que queríamos lo que estaba junto al río. Del río para allá, por las vegas, donde están esos árboles llamados casuarinas y las paraneras y la tierra buena. No este duro pellejo de vaca que se llama Llano.
Pero no nos dejaron decir nuestras cosas. El delegado no venía a conversar con nosotros. Nos puso los papeles en la mano y nos dijo:
-No se vayan a asustar por tener tanto terreno para ustedes solos.
-Es que el llano, señor delegado…
-Son miles y miles de yuntas.
-Pero no hay agua. Ni siquiera para hacer un buche hay agua.
-¿Y el temporal? Nadie les dijo que se les iba a dotar con tierras de riego. En cuanto allí llueva, se levantará el maíz como si lo estiraran.
– Pero, señor delegado, la tierra está deslavada, dura. No creemos que el arado se entierre en esa como cantera que es la tierra del Llano. Habría que hacer agujeros con el azadón para sembrar la semilla y ni aun así es positivo que nazca nada; ni maíz ni nada nacerá.
– Eso manifiéstenlo por escrito. Y ahora váyanse. Es al latifundio al que tienen que atacar, no al Gobierno que les da la tierra.
– Espérenos usted, señor delegado. Nosotros no hemos dicho nada contra el Centro. Todo es contra el Llano… No se puede contra lo que no se puede. Eso es lo que hemos dicho… Espérenos usted para explicarle. Mire, vamos a comenzar por donde íbamos…
Pero él no nos quiso oír.
Así nos han dado esta tierra. Y en este comal acalorado quieren que sembremos semillas de algo, para ver si algo retoña y se levanta. Pero nada se levantará de aquí. Ni zopilotes. Uno los ve allá cada y cuando, muy arriba, volando a la carrera; tratando de salir lo más pronto posible de este blanco terregal endurecido, donde nada se mueve y por donde uno camina como reculando.
Melitón dice:
-Esta es la tierra que nos han dado.
Faustino dice:
-¿Qué?
Yo no digo nada. Yo pienso: “Melitón no tiene la cabeza en su lugar. Ha de ser el calor el que lo hace hablar así. El calor, que le ha traspasado el sombrero y le ha calentado la cabeza. Y si no, ¿por qué dice lo que dice? ¿Cuál tierra nos han dado, Melitón? Aquí no hay ni la tantita que necesitaría el viento para jugar a los remolinos.”
Melitón vuelve a decir:
-Servirá de algo. Servirá aunque sea para correr yeguas.
-¿Cuáles yeguas? -le pregunta Esteban.
Yo no me había fijado bien a bien en Esteban. Ahora que habla, me fijo en él. Lleva puesto un gabán que le llega al ombligo, y debajo del gabán saca la cabeza algo así como una gallina.
Sí, es una gallina colorada la que lleva Esteban debajo del gabán. Se le ven los ojos dormidos y el pico abierto como si bostezara. Yo le pregunto:
-Oye, Teban, ¿de dónde pepenaste esa gallina?
-Es la mía- dice él.
-No la traías antes. ¿Dónde la mercaste, eh?
-No la merqué, es la gallina de mi corral.
-Entonces te la trajiste de bastimento, ¿no?
-No, la traigo para cuidarla. Mi casa se quedó sola y sin nadie para que le diera de comer; por eso me la traje. Siempre que salgo lejos cargo con ella.
-Allí escondida se te va a ahogar. Mejor sácala al aire.
Él se la acomoda debajo del brazo y le sopla el aire caliente de su boca. Luego dice:
-Estamos llegando al derrumbadero.
Yo ya no oigo lo que sigue diciendo Esteban. Nos hemos puesto en fila para bajar la barranca y él va mero adelante. Se ve que ha agarrado a la gallina por las patas y la zangolotea a cada rato, para no golpearle la cabeza contra las piedras.
Conforme bajamos, la tierra se hace buena. Sube polvo desde nosotros como si fuera un atajo de mulas lo que bajara por allí; pero nos gusta llenarnos de polvo. Nos gusta. Después de venir durante once horas pisando la dureza del Llano, nos sentimos muy a gusto envueltos en aquella cosa que brinca sobre nosotros y sabe a tierra.
Por encima del río, sobre las copas verdes de las casuarinas, vuelan parvadas de chachalacas verdes. Eso también es lo que nos gusta.
Ahora los ladridos de los perros se oyen aquí, junto a nosotros, y es que el viento que viene del pueblo retacha en la barranca y la llena de todos sus ruidos.
Esteban ha vuelto a abrazar su gallina cuando nos acercamos a las primeras casas. Le desata las patas para desentumecerla, y luego él y su gallina desaparecen detrás de unos tepemezquites.
-¡Por aquí arriendo yo! -nos dice Esteban.
Nosotros seguimos adelante, más adentro del pueblo.
La tierra que nos han dado está allá arriba.
 

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:
1. ¿Qué significado simbólico tiene la tierra que reciben los hombres en el cuento? Explica tu respuesta.
2. ¿Crees que en este cuento se da un acto de injusticia? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
3. Tomando como referencia lo narrado en el cuento, qué significa esta frase: “No se vayan a asustar por tener tanto terreno para ustedes solos”. Explica tu respuesta.
4. Si pudieras resumir el cuento con una palabra, ¿cuál sería? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
5. ¿Consideras que el narrador protagonista está resignado ante la situación en la que se encuentra cuando al final del cuento dice: “La tierra que nos han dado está allá arriba”? Justifica tu respuesta.
6. ¿Crees que fue justo el reparto de tierras que se le dieron a aquellos hombres? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
 
 
 
POSIBLES RESPUESTAS:
1. La tierra simboliza pobreza, miseria y muerte, ya que, al ser llanura, es decir, desierto no se podría cultivar nada y eso solo generaría más miseria.
2. Sí, se puede argumentar que hay un acto de injusticia en el cuento. El hecho de que los hombres hayan recibido una tierra tan árida y desolada para trabajar es injusto, ya que les hace difícil sobrevivir y prosperar. Además, se sugiere que la tierra fue dada a ellos por alguien más poderoso (el gobierno), lo que implica una desigualdad en la distribución de los recursos.
3. La frase tiene un tono sarcástico, ya que, aunque efectivamente se les ha dado una gran extensión de tierra, esta es árida y nada se puede cultivar.
4. Si tuviera que resumir el cuento con una palabra, sería "desigualdad". El cuento muestra cómo los hombres pobres son oprimidos y tratados con desigualdad por aquellos que tienen más poder (el gobierno), y cómo la distribución desigual de la tierra perpetúa esta opresión.
5. Sí, el narrador protagonista parece resignado ante la situación en la que se encuentra al final del cuento. La frase "La tierra que nos han dado está allá arriba" sugiere una sensación de impotencia y resignación frente a la realidad de que la tierra que recibieron no es suficiente para vivir y prosperar. Es una expresión de frustración y desesperanza ante la injusticia de la situación.
6. Considero que no fue justo la repartición de tierras, porque es evidente que la distribución es desigual. Los hombres no van a poder cultivar nada en ese terreno tan árido. Como los protagonistas son pobres, se los puede seguir explotando.


MIRA ESTE VIDEO: RESUMEN Y ANÁLISIS DE "PEDRO PÁRAMO" DE JUAN RULFO:

jueves, 11 de agosto de 2022

Práctica de comprensión lectora para secundaria con preguntas de opción múltiple

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA SECUNDARIA

Práctica de comprensión lectora


Aprende sobre comprensión lectora con este video:




PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA:
Lee cada texto y luego responde correctamente:
 
 
TEXTO 1:
 
La idea esencial, para lo que solicito la atención de ustedes, la formuló ya el filólogo alemán von der Gabelentz de este modo "La lengua no sirve solamente al hombre para expresar alguna cosa, sino también para expresarse a sí mismo".
 
No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, y sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. Ya Lazarus y Steinthal, filósofos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender y comprenderse, es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aún menos. ¿No nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no. Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humanos; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que llega a ser completamente. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, fuerte, ágil, curtido de los ejercicios gimnásticos, dueño de su cuerpo, pero que cuando llega al instante de contar algo, de explicar algo, se transforma en un baldado espiritual, incapaz de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en uso de las fuerzas de su cuerpo.
 
Pedro Salinas - La responsabilidad del escritor y otros ensayos
 
RESPONDER:
 
1. Qué se infiere de la frase: "La lengua no sirve solamente al hombre para expresar alguna cosa, sino también para expresarse a sí mismo".
A.    Que la lengua sirve al hombre para comunicarse con los demás
B.     Que la lengua posee un poder extraordinario entre los seres humanos
C.     Que la lengua nos define, es decir, que con ella expresamos nuestra identidad
D.    Que la lengua nos dice quiénes somos, pero no nuestra identidad
 
2. Se infiere por el texto que dominar el uso de una lengua
A.    Permite que la comunicación no sea difícil
B.     Nos ayuda a conocernos mejor
C.     Permite que tengamos un poder extraordinario
D.    Nos ayuda a comunicarnos desde un punto de vista lingüístico
 
3. Se infiere que aquel que no conoce su lengua
A.    No puede comprender al otro
B.     Sufre la rebaja de su dignidad
C.     Debería aprender su lengua
D.    Usa expresiones sin sentido
 
4. Qué se infiere de la expresión: "avanza a trompicones"
A.    Aquel que no puede sostenerse o está por perder el equilibrio del cuerpo
B.     Aquel que tiene profundas dificultades para relacionarse con los demás
C.     Aquel que habla sin tener ninguna idea de lo que dice
D.    Aquel que tiene dificultades para expresar sus ideas por medio de una lengua
 
5. Se infiere que el hablar bien es
A.    Expresar bien las palabras
B.     Convencer al otro sobre lo que pensamos
C.     Clarificar nuestra conciencia
D.    Explicar el mundo que nos rodea
 
6. En conclusión, podemos decir que este texto busca
A.    Informarnos sobre la importancia del hablar en nuestras sociedades
B.     Convencernos sobre la importancia del lengua para expresar lo que somos
C.     Ejemplificar cómo uno se debe expresar bien, en distintas situaciones
D.    Ampliar nuestra visión sobre la lengua que es más que la fuerza del cuerpo
 


TEXTO 2:
 
¿Por qué nos preocupa tanto el fenómeno de las noticias falsas (fake news) en el mundo digital? Para empezar, habría que hablar de «falsas noticias» en lugar de «noticias falsas». Fundamentalmente porque no son noticias, sino relatos con apariencia de noticia que se han redactado con el objetivo de conseguir una reacción emocional, no con el de transmitir una información. Por tanto, no se trata de noticias falseadas, sino de relatos falsamente noticiosos. En suma, propaganda. Algo similar a la publicidad que se inserta en la prensa con formatos muy similares a los contenidos propios, y que obligó a requerir por ley su identificación como espacios patrocinados o de carácter publicitario para evitar confusiones.
 
Es más, una fake news no tiene siquiera que ser mentira (casi nunca lo son completamente) porque el contenido que transmite es irrelevante para el emisor, interesado tan solo en los efectos emocionales que causa el mensaje. La contextualización de este último en un momento o un discurso concretos, con la intención de que el lector construya su realidad de un modo afín a los intereses del autor, es todo lo que importa. Esta distinción está presente en el vocabulario inglés, que diferencia entre la misinformation, cuando se transmite información errónea sin intención de engañar, y la disinformation, basada en un propósito manipulador.
 
Estos relatos interesados nos privan del debate de ideas para dar paso al de posturas y, por tanto, empobrecen la generación de conocimiento y la pluralidad. No se puede criticar lo que no se conoce, ni se puede discutir sobre bases distintas, por lo que el debate se transforma en una aportación de discursos y sinónimos en torno al argumento comúnmente aceptado de forma acrítica, o en un diálogo de sordos en el que la lengua empleada es la única base de comunicación común. Algo así como las comedias de enredo en las que cada cual habla de un tema o desde el conocimiento distinto de un tema, y todos sacan conclusiones equivocadas de lo que dicen los demás.
 
Algunas de las principales características del ciberespacio interactividad, inmediatez y ubicuidad; «democratización» de la difusión de contenidos; saturación de información; legitimación reputacional; filtrado de noticias por parte de los motores de búsqueda y las plataformas; y profesionalización y automatización de la selección de contenidos (content curation) con fines propagandísticos o publicitarios están en el origen de esta situación.
 
Cualquier ciudadano individual puede generar y difundir contenidos en y para Internet. Esta «democratización» sugiere, en principio, algo positivo. ¿Qué hay mejor que la universalidad del acceso y que la libertad para que todos se expresen directamente? Sin embargo, es evidente que la probabilidad de que alguien explote estas posibilidades de forma impropia se multiplica cuanto mayor es la población que tiene acceso a la Red. El anonimato relativo de que se disfruta en las redes supone un número casi infinito de posibles abusos en la transmisión de supuestas noticias. Por otro lado, dificulta la distinción entre la opinión y los hechos contrastados, pues los foros se abren incluso a voces no cualificadas en el tema que se discute.
 
Extraído de: Ángel Gómez de Ágreda – Mundo Orwell. Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado
 
 
 
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
a)      La mala intención de las noticias.
b)     Las características de las noticias falsas.
c)      La mala transmisión de las noticias.
d)      La definición del término fake news.
 
2. ¿Por qué se debe hablar de «falsas noticias» en lugar de «noticias falsas»?
a)      Porque existe un error al determinar qué es una noticia falsa.
b)      Porque hay un problema mayor al que la prensa se enfrenta: la verdad.
c)      Porque estas no son noticias, sino relatos con apariencia de noticia.
d)      Porque ambas expresiones son muy parecidas y causan confusión.
 
3. Se infiere que un elemento primordial de las noticias falsas, al ser un relato con apariencia de noticia y que se parece a la publicidad es:
a)      Su componente ficcional.
b)      Su contenido noticioso.
c)      Su intención malvada.
d)      Su lenguaje preciso.
 
4. Por el segundo párrafo se infiere que:
a)      Las noticias falsas son verdaderas.
b)      Las noticias falsas son siempre irrelevantes y generan indiferencia.
c)      Las noticias falsas causan un daño mayor que las noticias verdaderas.
d)      Las noticias falsas apuntan a la emocionalidad.
 
5. Las noticias falsas tienen, según el texto:
a)      Una intención de transmitir información errónea.
b)      Una intención de llegar a muchas personas tras hacerse viral.
c)      Una intención manipuladora.
d)      Una intención medianamente informativa, pero con poca credibilidad.
 
6. Se infiere que las noticias falsas imposibilitan:
a)      El debate de ideas.
b)      La necesidad de establecer una creencia.
c)      La toma de una postura férrea con respecto a un tema.
d)      La constitución de un dogma.
 
7. Una de las causas, según el texto, que acrecienta el abuso de la transmisión de información falsa o desinformación es:
a)      El anonimato.
b)      La inmediatez.
c)      La posesión de una página web.
d)      El uso de múltiples cuentas de redes sociales.
 
8. Infiere: ¿Cuál es la diferencia entre hecho y opinión?
a)      El hecho es una expresión informada y la opinión casi siempre responde a un elemento de información.
b) El hecho es la representación objetiva de la realidad, en cambio, la opinión es la expresión de una verdad individual que debe ser respetada y tomada en cuenta.
c)   El hecho es una verdad inobjetable y la opinión una verdad dogmática.
d)  El hecho se puede contrastar con la realidad y la opinión es la expresión de un punto de vista de la realidad sensible al debate.
 
9. ¿Qué alternativa no guarda relación con el texto?
a)      Las noticias falsas se parecen a la propaganda.
b)      La información errónea es desinformación.
c)      La manipulación es una característica de las noticias falsas.
d)      Las noticias falsas nos privan del debate.
 
10. Se puede concluir del texto que:
a)      Las noticias falsas suelen existir en las redes sociales donde las personas no tienen tiempo de leer el contenido de las informaciones.
b) Las noticias falsas solo se dan con temas importantes para la sociedad, pero suelen ser inofensivas y necesarias en algunos casos.
c) Las noticias falsas son muy difíciles de identificar, pues no tenemos formas de contrastar la información en Internet.
d) Las noticias falsas son construcciones ficcionales con una intención manipuladora.
 


TEXTO 3:
 
Las reglas que rigen los argumentos, entonces, no son arbitrarias: tienen un propósito específico. Pero los estudiantes (al igual que otros escritores) no siempre comprenden ese propósito cuando por primera vez se les asigna la realización de un ensayo escrito basado en argumentos; y si no se entiende una tarea, es poco probable que se realice correctamente. Muchos estudiantes, invitados a argumentar en favor de sus opiniones respecto a determinada cuestión, transcriben elaboradas afirmaciones de sus opiniones, pero no ofrecen ninguna auténtica razón para pensar que sus propias opiniones son las correctas. Escriben un ensayo, pero no un argumento. Este es un error natural. En la secundaria, se pone el acento en el aprendizaje de cuestiones que son totalmente claras e incontrovertidas. Usted no necesita argumentar que la Constitución se sustenta en tres poderes, o que Shakespeare escribió Romeo y Julieta. Estos son hechos que usted necesita tan solo dominar, y que en sus trabajos escritos solo necesita exponer. Los estudiantes llegan a la universidad esperando más de lo mismo. Pero muchos cursos de la universidad, especialmente aquellos en los que se asignan trabajos escritos, tienen un objetivo diferente. Estos cursos se interesan por los fundamentos de nuestras creencias y exigen de los estudiantes que cuestionen sus propias creencias, y que sometan a prueba y defiendan sus propios puntos de vista. Las cuestiones que se discuten en los cursos de las universidades no son a menudo aquellas cuestiones tan claras y seguras. Sí, la Constitución establece tres poderes, pero ¿por qué se debe dar de esa manera y no de otra? Sí, Shakespeare escribió Romeo y Julieta, pero ¿cuál es el sentido de esta tragedia? Razones y pruebas pueden darse para diferentes respuestas. En estos cursos, los estudiantes tienen la tarea de aprender a pensar por sí mismos, a formar sus propias opiniones de una manera responsable. La capacidad para defender sus propias opiniones es una medida de esta capacidad, y, por ello, los ensayos basados en argumentos son tan importantes.
 
De Las claves de la argumentación – Anthony Weston (adaptación)
 
1. Del texto se infiere que “auténtica razón” es:
a)      Una verdad incuestionable.
b)      Un argumento coherente y bien fundamentado.
c)      Una argumentación bien elaborada sobre las opiniones generales.
d)      La escritura de un ensayo argumentado.
 
2. Se infiere que las cuestiones “claras e incontrovertidas” hacen referencia a:
a)      Opiniones
b)      Hechos.
c)      Temas relevantes.
d)      Aprendizajes cuestionables.
 
3. Según el texto, se infiere que el término “dominar” significa
a)      Opinar.
b)      Interpretar.
c)      Someter.
d)      Recordar.
 
4. Se infiere que argumentar:
a)      Consiste en aprender a exponer sobre temas relevantes como la Constitución.
b)      Se fundamenta en redactar coherentemente un texto que explique lo que sabemos.
c)      Poner en práctica lo aprendido en la secundaria.
d)      Es someter a prueba y defender nuestro propio punto de vista.
 
5. Del texto se puede concluir que aprender a argumentar:
a)      No tiene nada que ver con la secundaria.
b)      Solo se da en la universidad.
c)      Es aprender a pensar por uno mismo.
d)      Es una actividad de análisis de hechos.
 
6. El enunciado que mejor resume el texto sería:
a)      La argumentación es posible en secundaria, solo si se reduce la exposición.
b)      La argumentación es más atractiva en la universidad.
c)      La argumentación consiste en poner en tela de juicio nuestras creencias.
d)      Los cursos de secundaria suelen ser solo de memoria y no para redactar textos.
 
 



SOLUCIONARIO:

TEXTO 1:
1D
2B
3B
4D
5C
6B
 
TEXTO 2:
1B
2C
3A
4D
5C
6A
7A
8D
9B
10D
 
TEXTO 3:
1B
2A
3D
4D
5C
6C


MEJORA TU COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO: