lunes, 28 de noviembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: Leemos un ENSAYO sobre LA LECTURA

 

Práctica de comprensión lectora: Leemos un ENSAYO sobre LA LECTURA



LECTURA:
ALAS Y CIMIENTOS
Texto extraído y adaptado de: Manifiesto por la lectura de Irene Vallejo
 
 
Narramos, escribimos y leemos porque hemos fabricado la fabulosa herramienta del lenguaje humano. Por medio de las palabras, podemos compartir mundos interiores e ideas quiméricas. Cuando un animal fantasea —si tal cosa es posible—, carece de herramientas para contárselo a otro animal. Algunas especies están dotadas de habilidades comunicativas, en ocasiones asombrosamente complejas, pero ninguna puede compararse con las nuestras en flexibilidad, libertad y riqueza de matices. Este prodigio lingüístico nos permite coexistir en dos geografías: el espacio tangible que habitamos junto a miles de seres vivos y un universo paralelo que nos pertenece en exclusiva —el de la fantasía, el de las posibilidades, el de los símbolos—, al que ninguna otra criatura puede acceder.
 
Propulsados por el lenguaje y la creatividad, nuestros cerebros despegaron de la mera evolución biológica, cuya cadencia es implacablemente lenta, y elevamos el vuelo con las rápidas alas de la evolución cultural. Hace miles de años, la invención de una sofisticada tecnología, la escritura, abrió las puertas a conservar conocimientos, ideas y sueños, a expandirlos y hacerlos revivir con cada mirada que se posa en las letras de una página. El filósofo Richard Rorty piensa que leer nos cambió la mente de forma irreversible. Gracias a la lectura, hemos desarrollado una anomalía llamada «ojos interiores». Descubrir los personajes de una historia se parece a conocer gente nueva, comprendiendo su carácter y sus razones. Cuanto más diferentes son esos personajes, más nos amplían el horizonte y enriquecen nuestro universo. A través de los libros, anidamos en la piel de otros, acariciamos sus cuerpos y nos hundimos en su mirada. Y, en un mundo narcisista y ególatra, lo mejor que le puede pasar a uno es ser todos.
 
Leer nunca ha sido una actividad solitaria, ni siquiera cuando la practicamos sin compañía en la intimidad de nuestro hogar. Es un acto colectivo que nos avecina a otras mentes y afirma sin cesar la posibilidad de una comprensión rebelde al obstáculo de los siglos y las fronteras. Por el camino del placer, sobre los abismos de las diferencias, la lectura ofrece puentes colgantes de palabras. El psicólogo Raymond Mar y su equipo de la Universidad de Toronto probaron en 2006 que las personas que leen son más empáticas que las no lectoras, especialmente quienes frecuentan obras literarias. Un grupo de estudiantes debía elegir entre dos sobres: uno contenía La dama del perrito de Chéjov; el otro, un texto que describía exactamente la misma historia, pero en un lenguaje neutro, frío, casi documental, sin las inflexiones propias del antiguo oficio de la narración. Quienes leyeron las palabras de Chéjov lograron mejores calificaciones en las escalas de empatía, especialmente aquellos a quienes más emocionó el cuento. La cualidad de sumergirse en el lugar del otro y bucear en aguas distantes no solo enriquece nuestra intimidad, sino nuestra vida privada, la convivencia cotidiana, las habilidades sociales que desplegamos, y expande sus beneficios hasta la política internacional o los logros de las empresas.
 
El hábito de leer no nos hace necesariamente mejores personas, pero nos enseña a observar con el ojo de la mente la amplitud del mundo y la enorme variedad de situaciones y seres que lo pueblan. Nuestras ideas se vuelven más ágiles y nuestra imaginación, más iluminadora. Al asomarnos a la madriguera de un relato, escapamos de nosotros y nos proyectamos en los personajes de un país inventado. Sostiene Mario Vargas Llosa que
 
… la vida, injusta, nos obliga a ser siempre los mismos, cuando quisiéramos ser muchos, tantos como requerirían para aplacarse los incandescentes deseos de que estamos poseídos. (…) La buena literatura es siempre un desafío a lo que existe.
 
Anhelamos ver por otros ojos, pensar con otras ideas y sentir otras pasiones. La magia consiste en ponernos las lentes de la ficción y observar a través de ellas, deslizándonos en los placeres, los terrores o las ambiciones ajenas. Y, sin movernos de la cama, el universo entero nos pertenece, la inmensidad está al alcance de nuestros dedos.
 
En los mundos inventados nos encontramos, nos entendemos y aprendemos a colaborar. La filósofa estadounidense Martha Nussbaum, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, defiende que la lectura forma parte de la preparación necesaria para vivir en democracia. Desde que los griegos lo ensayaron por primera vez hace milenios, este sistema es el más exigente y asombroso que hemos intentado. Pretende crear una convivencia que no se sustente en la fuerza, sino que se apoye en una delicada urdimbre de acuerdos y en una conversación incesante. Como nos recuerda Antonio Basanta, «de la palabra lector deriva el término elector». En el compás cotidiano de la experiencia democrática, todos y cada una tomamos con nuestro voto decisiones que tendrán consecuencias cruciales en la vida de otras personas. En un texto titulado La crisis silenciosa, Nussbaum reflexiona:
 
La capacidad de imaginar la experiencia del otro debe cultivarse y pulirse si queremos guardar alguna esperanza de afianzar la dignidad de ciertas instituciones, a pesar de las abundantes divisiones que albergan todas las sociedades modernas.
 
Cuanto mejores trapecistas seamos, capaces de esa pirueta que nos coloca en la mirada ajena, más sólida será la democracia que edificamos. El ejercicio de volar fortalece nuestros cimientos.
 
BIBLIOGRAFÍA:
BASANTA, Antonio (2017). Leer contra la nada. Ediciones Siruela. Madrid.
MAR, Raymond (2006): Explorando el vínculo entre la lectura de ficción y la empatía: descartando las diferencias individuales y examinando los resultados. Universidad de Toronto.
NUSSBAUM, Martha (2010): La crisis silenciosa. Katz Editores Buenos Aires/Madrid.
RORTY, Richard (1995): Consecuencias del pragmatismo. Tecnos.
VARGAS LLOSA, Mario (2000): Un mundo sin novelas. Letras Libres. Extraído de: https://letraslibres.com/revista/un-mundo-sin-novelas/
 
 
RESPONDE:
1. Se infiere que gracias al lenguaje podemos existir:
a)    Más allá de lo que existen los animales.
b)    Sin la necesidad de comunicar más que nuestra realidad.
c)    En el espacio real y en el ficcional.
d)    Con mucha necesidad de comunicación al igual que los animales.
 
2. Hizo posible que evolucionáramos enormemente:
a)    La literatura y la razón.
b)    Nuestro lenguaje y creatividad.
c)    Los cimientos que generaron matices específicos de cambio.
d)    La cultura que nos hizo conscientes de nuestra diferencia con los animales.
 
3. El sentido contextual de la palabra sofisticada es:
a) Arrolladora.         b) Contraproducente.
c) Penosa.                 d) Compleja.
 
4. Se infiere que «ojos interiores» hace referencia a:
a)    Nuestra capacidad de leer y escribir.
b)    Un concepto planteado por Richard Rorty.
c)    Una experiencia sensorial con la que nacemos.
d)    Nuestra capacidad imaginativa y reflexiva.
 
5. Gracias a los libros:
a)    Podemos ampliar nuestros horizontes.
b)    Entendemos que existe una comprensión que posibilita la ciencia.
c)    Podemos perdernos entre las letras.
d)    Hay una sólida formación en valores.
 
6. Se infiere, gracias al texto, que leer es una actividad:
a) Intrincada.    b) Complementaria.    c) Social.     
d) Instintiva.
 
7. Podemos inferir que la intención comunicativa del texto es:
a)    Informarnos sobre los diversos estudios en torno al libro y la lectura.
b)    Narrarnos una serie de historias reales sobre los beneficios de la lectura.
c)    Convencernos sobre la importancia de la lectura.
d)    Describir los diferentes tipos de lectura y escritura existentes.
 
8. Podemos deducir del cuarto párrafo que leer:
a)    Nos hace mejores personas.
b)    Permite una mejora académica.
c)    Vivir en un país inventado.
d)    Amplía nuestra consciencia de la realidad.
 
9. Mario Vargas Llosa, plantea principalmente que:
a)    Gracias a la buena literatura nos permite experimentar muchas vidas.
b)    La literatura es un escape superfluo de la realidad.
c)    La gran literatura permite escapar de las injusticias de la vida.
d)    La buena literatura nos permite escapar de ser muchos a la vez.
 
10. Interpreta: El ensayo leído nos dice que la literatura nos permite vivir experiencias de los otros. ¿Por qué es importante ello para la democracia?

 

 

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1C
2B
3D
4D
5A
6C
7C
8D
9A
10.-POSIBLE RESPUESTA:
Porque gracias a ello, podemos entender al otro y generar empatía, es decir, nuestra capacidad de ponernos en el lugar del otro y así comprender mejor los sentimientos y problemas de los demás, para luego encontrar mejores soluciones a los problemas que tenemos en común. Entender lo que viven los otros, nos ayuda a unirnos a vivir en comunidad y a alimentar nuestra tolerancia.

APRENDE MÁS SOBRE EL ENSAYO CON ESTE VIDEO:



lunes, 21 de noviembre de 2022

Clasificación de la mitología griega

 

Clasificación de la mitología griega

Mitología griega


 Video sobre el tema:



I. INTRODUCCIÓN: La mitología griega es una de las más interesantes y difundidas a lo largo de los tiempos. Su influencia es tan grande que a lo largo de las épocas miles y miles de manifestaciones artísticas, literarias y culturales han sido influenciadas por sus fascinantes historias. Hoy, la mitología griega no solo nos aporta una ventana para saber cómo era el pensamiento del mundo antiguo, sino también para entender nuestro mundo contemporáneo. 

II. CLASIFICACIÓN DE LA MITOLOGÍA GRIEGA:

La mitología griega la podemos dividir en una serie de ciclos o edades. Entre estas tenemos a:

1. El ciclo cosmogónico:



También conocido como La Edad de los Dioses, en este ciclo se nos narran los mitos sobre el origen del universo. Este ciclo se caracteriza por presentar a deidades primordiales surgidas del caos como Gea (la tierra), Urano (el cielo), Eros (el amor), Abismo (El Tártaro) y Érebo (la oscuridad). Gea, dio a luz a Urano y estos procrearon a los Titanes y también procrearon a los Cíclopes y Hecatónquiros (los centimanos). De los Titanes, el más importante fue Cronos, quien castrará a su padre y terminará tomando el poder junto con su hermana Rea. Ellos terminarán procreando a Zeus y a los dioses olímpicos.

 

2. La primera generación de dioses Olímpicos:

Cronos, quien se comía a sus hijos para que no lo destronasen del poder, es derrotado por Zeus, el único de sus hijos que logró no ser devorado, gracias a la ayuda de Rea quien engañó al titan envolviendo una gran roca con pañales y haciéndolo pasar por Zeus. Cronos devoró la roca pensando que era su hijo. Zeus fue criado en secreto en una cueva y cuando llegó a la mayoría de edad le dio batalla a su padre. Primero, con ayuda de Gea, Cronos bebió un brebaje que lo hizo vomitar a sus hijos, que luego se unieron a Zeus. La batalla por el poder el universo dio como vencedor al dios del trueno y justicia y tanto Cronos como los demás Titanes fueron enviados al Tártaro bajo el inframundo o infierno.

 

3. Segunda generación de dioses Olímpicos:

Aquí se relatan las historias de los hijos de Zeus: Ares (dios de la guerra), Hermes (dios del comercio y mensajero de los dioses), Hefesto (dios del fuego y la forja), Atenea (diosa de la guerra y la sabiduría), Apolo (dios del arte, la belleza, la perfección, la curación y las plagas), Artemisa (diosa de la caza) y Dionisio (dios de la fertilidad y el vino). Aunque Zeus es el dios de la justicia y tiene como esposa a Hera, diosa del matrimonio, posee un defecto o don, dependiendo de la interpretación que le demos: es tremendamente mujeriego. El olímpico tuvo infinidad de mujeres y con cada una engendró un hijo. Esto, explica no solo la manera de cómo los griegos idealizaban el poderío y fertilidad del dios, sino que también era una forma de crear lazos identitarios. Si el todo poderoso Zeus había tenido un hijo en tal o cual isla con tal o cual mujer, era un honor para este pueblo, pues, significaba que tenían la cercanía y protección divina del dios del trueno.

 

4. La edad de los héroes:

Aquí se relatan las historias legendarias de un grupo de hombres que no poseen la inmortalidad de los dioses, pero son hijos de estos. Llamados también semidioses, podemos mencionar al poderoso Heracles también llamado Hércules (hijo de Zeus y la reina Alcmena), al temerario Perseo (hijo de Zeus y Dánae), conocido por vencer a Medusa, una monstruosa mujer con cabellos de serpiente y mirada fulminante que convertía a los hombres en piedra. Además, también tenemos a Teseo (hijo de Poseidón y Etra), quien con su valentía derrotó al Minotauro, una bestia mitad todo mitad humano.

 

5. El ciclo tebano:

En este conjunto de relatos podemos encontrar historias sobre acontecimientos ocurridos en la ciudad de Tebas, siendo uno de los más importantes la historia de Edipo, quien, por los designios del destino, termina matando a su padre y casándose con su madre. O de la guerra de los tebanos contra la ciudad de Argos.


6. El ciclo troyano:

Guerra de Troya

Estos son un conjunto de relatos sobre las causas, desarrollo y consecuencias de la famosa Guerra de Troya, uno de los conflictos bélicos más célebres del mundo antiguo. Este ciclo lo conforman dos de las más grandes obras de la literatura universal: La Ilíada (también conocida como el poema de la guerra) y la Odisea (o también llamada el poema de la paz). Estas obras fueron escritas por el gran poeta ciego Homero. En estas historias resaltarán héroes como Aquiles (conocido por su gran fuerza y vitalidad), Odiseo (también llamado Ulises), quien tiene el poder de la astucia e inteligencia, así como otros como Héctor (valiente rey de Troya) o Eneas (héroe troyano, quien, tras la caída de la ciudad, logra escapar el Lacio, donde logra ser rey y a la vez progenitor del pueblo romano.

 

Como vemos, la mitología griega es quizás una de las más conocidas y fascinantes del mundo antiguo. No solo nos describe a sus dioses y héroes, sino también la simbología de sus creencias y costumbres. Lo apasionante y mágico de los mitos griegos son, sin duda, el trasfondo simbólico de sus historias, en donde podemos mapear las virtudes y vicios de la civilización griega antigua, cuna de toda la cultura occidental que sigue influyendo todo tipo de manifestación cultural y artística.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre LA PLASTICIDAD DEL CEREBRO

 

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto expositivo sobre LA PLASTICIDAD DEL CEREBRO
 
Práctica de comprensión lectora


LECTURA:
Nuestro cerebro es plástico
Pilar Jericó
 
 
No es fácil ser taxista en Londres. Se ha de pasar un examen llamado The Knowledge, que requiere memorizar más de 25.000 calles y miles de sitios de interés. Sólo la mitad de los aspirantes son capaces de superar la prueba y es un escenario perfecto para que un neurocientífico pueda estudiar si nuestro cerebro expuesto al aprendizaje es capaz de modificarse. Esto debió de pensar Eleanor Maguire hace más de una década cuando analizó a 79 candidatos a taxistas. A priori, ninguno de ellos tenía diferencia en su hipocampo posterior, donde reside la memoria a largo plazo y nuestra ubicación espacial. Pasados los cuatro años de estudio, Maguire volvió a analizar el cerebro tanto de los que aprobaron como de los que no lo consiguieron. Los 39 que superaron la dura prueba fueron aquellos que tenían un mayor hipocampo posterior. Es decir, en cuatro años de estudio estas personas fueron capaces de aumentar la zona del cerebro que necesitaban para conseguir su objetivo. El estudio de Maguire es una demostración de la plasticidad de nuestro cerebro y de cómo somos capaces de desarrollar un talento a través del aprendizaje y con la ayuda de nuestro cerebro.
 
El estudio anterior es el comienzo del capítulo del libro “Serás lo que quieras ser” en el que he participado junto con otros autores (Valentín Fuster, Joaquín Lorente, Laura Rojas Marcos, Alex Rovira…). El libro se apoya en una idea crucial: Los últimos avances científicos han demostrado que el ser humano es “plástico”, es decir, tenemos la capacidad de adaptarnos, de aprender y de superar las limitaciones de nuestro entorno. Y ésta es una gran revolución. Era sabido que las neuronas morían, pero los últimos hallazgos han demostrado que a lo largo de los años también generamos otras nuevas. De hecho, el cerebro “se hace día a día, en su sentido físico y químico, como resultado de la interacción que realiza con el medio ambiente en el que nace, crece y se desarrolla”, dice Francisco Mora, uno de los autores. Cuando aprendemos o memorizamos algo nuevo, promovemos la síntesis de proteínas y moléculas que son los factores que permiten que las neuronas sobrevivan y nazcan nuevas sinapsis. E incluso ocurre algo más. Gracias al aprendizaje se genera el crecimiento de nuevas neuronas en áreas cerebrales específicas, como les ocurrió a los taxistas que aprobaron el examen.
 
Todo lo anterior es apasionante, sin duda, porque echa por tierra nuestras excusas típicas a la hora de aprender un nuevo idioma o cambiar un comportamiento (y en esto somos expertos más de uno de quejarnos de no haber aprendido inglés cuando éramos niños y en nuestra dificultad de adultos). La neurociencia ha comprobado que si ponemos empeño, emoción y dedicamos tiempo, tiempo, tiempo… podemos crear nuevas conexiones neuronales (por supuesto es más fácil cuando somos pequeños pero si no se pudo, no hay que tirar la toalla de mayores).
 
Si somos “plásticos”, el concepto de libertad y hasta de uno mismo cambia. En la medida en que podemos ser arquitectos de nuestro propio cerebro, como diría Ramón y Cajal, somos capaces de influir en nuestra libertad futura. Si aprendemos cosas en nuestro presente, tendremos más márgenes de actuación en el futuro. Y aún más, si somos capaces de ir transformando la percepción que tenemos de nosotros mismos a través del aprendizaje, podemos cambiar nuestro propio concepto de “yo”. Así pues, la palanca para el cambio está en la profunda vocación hacia el aprendizaje, que ayuda a reinventarnos, a transformar nuestras conexiones neuronales y a revisar el tembloroso edificio que constituye nuestro “yo”, como escribió Salman Rushdie.
 
Tomado de: https://elpais.com/elpais/2013/10/10/laboratorio_de_felicidad/1381439135_138143.html
 

RESPONDE:
1. ¿Por qué la autora inicia su texto hablándonos de lo difícil que es ser taxista en Londres?
a) Para explicar que el cerebro tiene muchos secretos.
b) Para dar un ejemplo de cómo nuestros cerebros se adaptan a diversas situaciones.
c) Para dar información sobre cómo los taxistas logran ingresar al oficio.
d) Para indicarnos lo difícil que es ser taxista en Londres.
 
2. La memoria a largo plazo reside en:
a) En el hipotálamo.
b) En el lóbulo frontal.
c) En la médula espinal.
d) El hipocampo posterior.
 
3. El estudio realizado por Eleanor Maguire concluye que:
a) El cerebro es netamente una máquina de pensar que puede aprender rápidamente una serie de conocimientos complejos.
b) El cerebro posee plasticidad, es decir, puede modificar y adaptarse a las exigencias del aprendizaje.
c) El hipocampo posterior es el causante de que las personas puedan aprender gran cantidad de calles en un par de años.
d) Cuando el cerebro necesita conseguir un objetivo mejora su pensamiento y se vuelve más reflexivo, de esta manera aprendemos mejor.
 
4. Tomando como referencia la idea de “cerebro plástico”, escriba un ejemplo (diferente al que se da en el texto) donde se hace referencia a esta idea.

 

 

 

 

 
5. Según el texto, qué es una gran revolución:
a) Que gracias a que nuestro cerebro es “plástico”, podemos adaptarnos y sortear nuestras limitaciones a través del aprendizaje.
b) Que gracias al cerebro hemos aprendido que todos poseen un talento inigualable.
c) Que gracias a numerosos estudios se ha llegado a la conclusión de que existe un punto de inflexión entre el aprendizaje y la memoria cuando recordamos, por ejemplo, nombres de calles.
d) Que existe una relación entre el cerebro y la vida que uno lleva.
 
6. ¿Qué infieres de la frase el cerebro “se hace día a día”?

 

 

 

 
7. La plasticidad de nuestro cerebro se debe gracias a la capacidad de establecer:
a) Condiciones favorables para que la memoria no sea frágil.
b) Diversas maneras de aprender, pero siempre en el ámbito académico.
c) Nuevas sinapsis.
d) Conexiones transitorias entre la información y nuestra experiencia.
 
8. El texto sugiere que gracias a la plasticidad cerebral:
a) Se nos hace muy sencillo aprender un idioma.
b) Tendemos a quejarnos menos de nuestra poca capacidad de adultos.
c) Se nos hará más complicado cambiar un comportamiento.
d) Podemos crear nuevas conexiones neuronales a voluntad.
 
9. ¿Estás de acuerdo con esta frase: “Si somos “plásticos”, el concepto de libertad y hasta de uno mismo cambia”? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. Reflexiona: ¿Crees que conocer más sobre la plasticidad del cerebro, mejorará las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se dan en las escuelas? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
 
SOLUCIÓN:
1D
2D
3B
4.-Posible respuesta: Personas que aprenden a tocar un instrumento musical desde cero. Personas que sufrieron un accidente que les generó una discapacidad motriz y que, después de rehabilitación, poco a poco lograron recuperar dicha capacidad motriz, etc.
5A
6.- Posible respuesta: Que día a día, gracias a las interacciones con el medio ambiente, nuestro cerebro a nivel físico y químico se va modificando, adaptando y desarrollando, es decir, cambia constantemente.
7C
8D
9.- Posible respuesta: Se debe responder si se está de acuerdo o no con la frase planteada en el texto y justificar dicha postura con argumentos coherentes.
10.- Posible respuesta: Se debe responder si se está de acuerdo o no y justificar dicha postura con argumentos coherentes.

APRENDE MÁS CON ESTE VIDEO:


sábado, 5 de noviembre de 2022

Cuento "El gato bajo la lluvia" de Ernest Hemingway con actividades de comprensión lectora

 

El gato bajo la lluvia

Ernest Hemingway


Solo dos norteamericanos paraban en el hotel. No conocían a ninguna de las personas que subían y bajaban por las escaleras hacia y desde sus habitaciones. La suya estaba en el segundo piso, frente al mar y al monumento de la guerra, en el jardín público de grandes palmeras y verdes bancos.

Cuando hacía buen tiempo, no faltaba algún pintor con su caballete. A los artistas les gustaban aquellos árboles y los brillantes colores de los hoteles situados frente al mar.

Los italianos venían de lejos para contemplar el monumento a la guerra, hecho de bronce que resplandecía bajo la lluvia. El agua se deslizaba por las palmeras y formaba charcos en los senderos de piedra. Las olas se rompían en una larga línea y el mar se retiraba de la playa para regresar y volver a romperse bajo la lluvia. Los automóviles se alejaron de la plaza donde estaba el monumento. Del otro lado, a la entrada de un café, un mozo estaba contemplando el lugar ahora solitario.

La dama norteamericana lo observó todo desde la ventana. En el suelo, justo debajo de la ventana, un gato se había acurrucado bajo uno de los bancos verdes. Trataba de achicarse todo lo posible para evitar las gotas de agua que caían a los lados de su refugio.

–Voy a buscar a ese gatito –dijo ella.

–Iré yo, si quieres –se ofreció su marido desde la cama.

–No, voy yo. El pobre minino se ha acurrucado bajo el banco para no mojarse ¡Pobrecito!

El hombre continuó leyendo, apoyado en dos almohadas, al pie de la cama.

–No te mojes –le advirtió.

La mujer bajó y el dueño del hotel se levantó y le hizo una reverencia cuando ella pasó delante de su oficina, que tenía el escritorio al fondo. El propietario era un hombre viejo y muy alto.

Il piove –expresó la norteamericana. El dueño del hotel le resultaba simpático.

–Sí, sí signora, brutto tempo. Es un tiempo muy malo.

Cuando la norteamericana pasó frente a la oficina, el padrone se inclinó desde su escritorio. Ella experimentó una rara sensación. Se quedó detrás del escritorio, al fondo de la oscura habitación.

A la mujer le gustaba. Le gustaba la seriedad con que recibía cualquier queja. Le gustaba su dignidad y su manera de servirla y de desempeñar su papel de hotelero. Le gustaba su rostro viejo y triste y sus manos grandes. Estaba pensando en aquello cuando abrió la puerta y asomó la cabeza. La lluvia había arreciado. Un hombre con un impermeable cruzó la plaza vacía y entró en el café. El gato tenía que estar a la derecha. Tal vez pudiese acercarse protegida por los aleros. Mientras tanto, un paraguas se abrió detrás. Era la sirvienta encargada de su habitación, mandada, sin duda, por el hotelero.

–No debe mojarse –dijo la muchacha en italiano, sonriendo.

Mientras la criada sostenía el paraguas a su lado, la norteamericana marchó por el sendero de piedra hasta llegar al sitio indicado, bajo la ventana. El banco estaba allí, brillando bajo la lluvia, pero el gato se había ido. La mujer se sintió desilusionada. La criada la miró con curiosidad.

–Ha perduto qualque cosa, signora?

–Había un gato aquí –contestó la norteamericana.

–¿Un gato?

–Sí il gatto.

–¿Un gato? –la sirvienta se echó a reír– ¿Un gato bajo la lluvia?

–Sí; se había refugiado en el banco –y después– ¡Oh! ¡Me gustaba tanto! Quería tener un gatito.

Cuando habló en inglés, la doncella se puso seria.

–Venga, signora. Tenemos que regresar. Si no, se mojará.

–Me lo imagino –dijo la extranjera.

Volvieron al hotel por el sendero de piedra. La muchacha se detuvo en la puerta para cerrar el paraguas. Cuando la norteamericana pasó frente a la oficina, el padrone se inclinó desde su escritorio. Ella experimentó una rara sensación. El padrone la hacía sentirse muy pequeña y, a la vez, importante. Tuvo la impresión de tener una gran importancia. Después de subir por la escalera, abrió la puerta de su cuarto. George seguía leyendo en la cama.

–¿Y el gato? –preguntó, abandonando la lectura.

–Se ha ido.

–¿Y dónde puede haberse ido? –dijo él, descansando un poco la vista.

La mujer se sentó en la cama.

–¡Me gustaba tanto! No sé por qué lo quería tanto. Me gustaba ese pobre gatito. No debe resultar agradable ser un pobre minino bajo la lluvia.

George se puso a leer de nuevo.

Su mujer se sentó frente al espejo del tocador y empezó a mirarse con el espejo de mano. Se estudió el perfil, primero de un lado y después del otro, y por último se fijó en la nuca y en el cuello.

–¿No te parece que me convendría dejarme crecer el pelo? –le preguntó, volviendo a mirarse de perfil.

George levantó la vista y vio la nuca de su mujer, rapada como la de un muchacho.

–A mí me gusta como está.

–¡Estoy cansada de llevarlo tan corto! Ya estoy harta de parecer siempre un muchacho.

George cambió de posición en la cama. No le había quitado la mirada de encima desde que ella empezó a hablar.

–¡Caramba! Si estás muy bonita –dijo.

La mujer dejó el espejo sobre el tocador y se fue a mirar por la ventana. Anochecía ya.

–Quisiera tener el pelo más largo, para poder hacerme moño. Estoy cansada de sentir la nuca desnuda cada vez que me la toco. Y también quisiera tener un gatito que se acostara en mi falda y ronroneara cuando yo lo acariciara.

–¿Sí? –dijo George.

–Y, además, quiero comer en una mesa con velas y con mi propia vajilla. Y quiero que sea primavera y cepillarme el cabello frente al espejo, tener un gatito y algunos vestidos nuevos. Quisiera tener todo eso.

–¡Oh! ¿Por qué no te callas y lees algo? –dijo George, reanudando su lectura.

Su mujer miraba desde la ventana. Ya era de noche y todavía llovía a través de las palmeras.

–De todos modos, quiero un gato –dijo–. Quiero un gato. Quiero un gato. Ahora mismo. Si no puedo tener el pelo largo ni divertirme, por lo menos necesito un gato.

George no la escuchaba. Estaba leyendo su libro. Desde la ventana, ella vio que la luz se había encendido en la plaza. Alguien llamó a la puerta.

Avanti –dijo George, mirando por encima del libro. En la puerta estaba la sirvienta. Traía un gran gato de color de carey que pugnaba por zafarse de los brazos que lo sujetaban.

–Con permiso –dijo la muchacha– el padrone me encargó que trajera esto para la signora.

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

 

1. ¿Qué relación hay entre el título del cuento y la historia narrada en él?

2. ¿Por qué la señora quería buscar al gatito que estaba en la lluvia?

3. ¿Por qué la criada que le lleva el paraguas se echa a reír cuando la señora le dice que está buscando un gatito?

4. ¿Qué es lo que nos revela el diálogo entre la señora y su esposo? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

5. En el cuento, un gato es el centro para el desarrollo de la trama. Teniendo en encuentra eso: ¿Qué puede significar el gato para la señora, su esposo, el padrone y la sirvienta? Explica lo que significa para cada uno.

6. ¿Cómo calificarías la personalidad de la señora y George, su esposo? Explica tu respuesta.

7. Ve más allá de lo evidente: Hemingway es un maestro de la elipsis, empujando al lector a inferir detalles de la historia que no son explícitos. Teniendo en cuenta ello y desplegando toda tu habilidad inferencial: ¿Qué problema crees que aborda este cuento? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre LAS METÁFORAS Y LA CULTURA

 

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre LAS METÁFORAS Y LA CULTURA
 

LECTURA:
LAS METÁFORAS Y LA CULTURA
 
 
Pero ved: la aurora, envuelta en su manto de púrpura, viene pisando el rocío de aquella empinada colina que se ve hacia el oriente.
 
Horacio le habla así a Marcelo en Hamlet, cuando una simple exclamación, «¡Mirad! Ya rompe el alba», hubiera bastado. Pero nos gusta la poesía y amamos la gran poesía. La poesía, y asimismo mucha prosa, se construye con metáforas, que el crítico literario I. A. Richards define como «un cambio, pasar una palabra de su uso normal a un nuevo uso».
 
Para empezar, la invención del lenguaje, definido como la expresión del pensamiento mediante sonidos a los que se da un significado arbitrario, fue el logro supremo de la evolución humana, genética en su origen, cultural en su elaboración. Sin la invención del lenguaje habríamos seguido siendo animales.
 
Sin metáforas seguiríamos siendo salvajes. Las metáforas son el artificio por el que se inventan nuevas palabras, combinaciones de nuevas palabras y nuevos significados de palabras. Un contenido poético añadido otorga emoción al lenguaje. El lenguaje impelido por la emoción crea motivación, que impulsa la civilización. Cuanto más avanzada es una civilización, más complejas son sus metáforas. Incluso los glosarios de física y de ingeniería se construyen con ellas.
 
Una frase bien forjada que implica la identidad esencial de dos cosas comparadas es una metáfora. Considere el lector lo que decía Yeats al hablar de las hermanas que vivían en la gran casa inglesa Lisadell, en que
 
Imágenes de la mente, recuerdan
Aquel parloteo y la charla de la juventud,
Dos muchachas en kimonos de seda, ambas
Bellas, una de ellas una gacela.
 
En la metáfora, observa el crítico Denis Donoghue, «la naturaleza de la muchacha pasa a la naturaleza de la gacela, como si ambas procedieran de una fuente luminosa. Esto es lo que tiene dar nombre: no se trata de observar un atributo aquí o allí, sino de reconocer una naturaleza completa y darle el nombre que le es destinado».
 
Las metáforas también son esenciales para el humor. Mis dos ejemplos favoritos son, primero, para la persona extrovertida, temeraria y dominante, «Un elefante en una cacharrería», y segundo, para el narcisista, «Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces».
 
Las metáforas dejan libre la imaginación para que busque imágenes vivificantes. Nos permiten cruzar límites, emitir pequeñas descargas de sorpresa estética y de humor, y con ello consiguen matices y perspectivas nuevas. Permiten una expansión infinita del lenguaje, y de las ideas identificadas por ellas. El crecimiento ha sido exponencial, con un tiempo de duplicación de aproximadamente tres siglos. (…)
 
Las palabras pueden ser arbitrarias en su origen, pero las metáforas no lo son. En cambio, tienden a situarse en categorías de respuesta emocional humana innata. Dicho de otra manera, el instinto las limita en cierto grado.
 
Entre las metáforas basadas en animales, por ejemplo, «vulpino» (de zorro) significa astuto, reservado, egoísta; «porcino» (de cerdo) connota gordo, pegajoso, desaliñado; «leonino» (de león) significa posesión de fuerza, valentía, majestad; «serpentino» (de serpiente) significa envidioso, seductor, maligno y, en algunas sociedades, poderoso y benefactor. En las diferentes culturas, los humanos usan de manera consistente características de naturaleza física para las metáforas. El sol, por ejemplo, significa iluminación y sabiduría; el hielo y la nieve, quietud, retiro o muerte. El mar supone a menudo enormidad, madre, nacimiento o misterio.
 
No se pretende que las metáforas expresen la verdadera naturaleza de las entidades que las inspiraron. Su significado procede de la manera en que algunas de sus características afectan a nuestros sentidos y emociones idiosincrásicos humanos. En esta percepción, son en parte instintivas y en parte aprendidas, en parte genéticas y en parte culturales. Las metáforas predecibles se entretejen para crear los arquetipos de las artes creativas. Se detectan fácilmente como argumentos y personajes estereotipados en los relatos. Pueden ser imprecisas e incluso manidas, pero son el pan y la sal de la literatura y el teatro.
 
Los orígenes de la creatividad humana (2018)
Edward O. Wilson
 

RESPONDE:
1. ¿Por qué el autor inicia el texto con un fragmento de Hamlet?
a) Para comprobar que lo dicho por Horacio es importante en la trama de la obra.
b) Para entender que se pueden usar palabras hermosas.
c) Para introducirnos al tema.
d) Para que el lector pueda conocer un poco más sobre Hamlet.
 
2. Confirmamos lo dicho por el crítico literario I. A. Richards cuando:
a) Las metáforas logran hacer referencias a palabras que desconocíamos.
b) La palabra “tigre” no solo se refiere a un animal, sino a alguien que es “intrépido” o “fuerte”.
c) Las palabras cambian su significado por uno objetivo y preciso.
d) La palabra “esposo” hace referencia a persona con la que se está casado.
 
3. La metáfora cobra importancia, porque:
a) Es una manera de creación de palabras que usamos para comunicarnos los unos a los otros de diversas maneras.
b) Es una manera en la que podemos emocionarnos y que tiene un origen arbitrario, es decir, sin coherencia aparente.
c) Es una manera excelente en cómo el lenguaje puede hacer pensemos mediante sonidos.
d) Es el artificio que crea nuevas palabras y por ende nuevas maneras de expandir el lenguaje que crea nuestra cultura.
 
4. Tomando como referencia lo dicho por el autor, mientras menos complejas son las metáforas de una civilización:
a) Experimentan una expansión del lenguaje que deviene en una emoción que las impulsa a avanzar.
b) Menos avanzadas culturalmente son dichas civilizaciones.
c) Expresan peor las palabras que poseen.
d) Tienen serias dificultades para sobrevivir a los embates del tiempo.
 
5. Qué idea es incompatible con el texto?
a) No se usan metáforas en la ciencia, pero sí en la literatura.
b) Las metáforas generan cultura.
c) Las metáforas expanden el lenguaje y lo enriquecen.
d) Las metáforas son invenciones del lenguaje.
 
6. Podemos inferir sobre las metáforas que:
a) Nos hacen experimentar formas precisas del lenguaje.
b) Muestran un cambio de significado de las palabras a través del tiempo.
c) Pueden carecer de sentido y significado.
d) Nos invitan a imaginar nuevas maneras de ver las cosas.
 
7. ¿Por qué la frase «Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces» es metafórica? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
8. Las metáforas generan una reacción
a) Emocional.
b) Explicativa.
c) Convencional.
d) Precisa.
 
9. Con respecto a las metáforas de animales, del mar o del sol, los significados que se les da:
a) Hay una necesidad de contraste entre cada uno.
b) Depende de quien observa a estos.
c) Siempre están ligados a cualidades asociadas a estos.
d) Generan una definición totalmente diferente y contraria a la de estos.
 
10. ¿Qué pasaría si no pudieras usar metáforas? Explica tu respuesta
 
11. ¿Crees que las metáforas son importantes para nuestra civilización? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
12. USEMOS LAS METÁFORAS: Escribe un pequeño poema en donde hables metafóricamente del mar, del amor o de la vida.
 
 
SOLUCIONARIO:
1C
2B
3D
4B
5A
6D
7.- Posible respuesta: La frase es metafórica porque trata de expresar a través de otras palabras un significado diferente. Su fin no es nombrar una cosa, sino darle una mayor expresividad, pues con respecto a la frase yo puedo decir: No seas narcisista o egocéntrico, pero es mejor usar la frase, pues no dice directamente ello, sino lo sugiere.
8A
9C
10.- Posible respuesta: Si no pudiéramos usar metáforas nuestro lenguaje sería pobre y no hubiéramos evolucionado y avanzado como civilización.
11.- Posible respuesta: Se debe decir si las metáforas son importantes o no para nuestra civilización y justificar dicha respuesta con argumentos.

APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO: