domingo, 24 de julio de 2022

Ejemplos de textos argumentativos con preguntas de comprensión lectora para trabajar en clase

EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA TRABAJAR EN CLASE


VIDEO SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO:

EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE:

Texto 1:
Pensar por sí mismo

Por Ignacio Sotelo
 

Al comienzo de uno de los ensayos más conocidos de Immanuel Kant, Contestación a la pregunta ¿qué es ilustración? (1784), nos topamos con la respuesta que sigue vigente. Ilustración es la salida de una minoría de edad culposa. Por minoría de edad se entiende la incapacidad de usar la razón por uno mismo, plegándose a la dirección de otro; y somos culpables porque aceptamos esta dependencia voluntariamente. En cambio, ilustrado es el que piensa por sí mismo. Aunque su número varía mucho de unas naciones a otras, medidas por este rasero, todas se hallan todavía muy lejos de la ilustración. Transcurridos varios siglos, y ante los parcos resultados obtenidos, nos preguntamos si caminamos en la dirección debida. ¿Acaso los peruanos de hoy son más ilustrados, es decir, piensan más por sí mismos, que hace 80 años?
 
¿Por qué para la mayor parte de la gente resulta tan difícil pensar por sí misma? Obviamente, por pereza. En vez de esforzarse en encontrar una respuesta propia, trabajo duro donde los haya, es mucho más cómodo hacer que otro nos dé las respuestas de todo, que piense por nosotros. En un mundo en el que se puede comprar todo, ¿por qué no las respuestas que se precisan en las distintas esferas de la vida? Si puedo pagar, no necesito pensar. Todos tendemos a la pereza, pero los que tienen recursos pueden permitírsela más fácilmente. Además, el rico vive convencido de que se halla en el mejor de los mundos posibles, opinión que termina por imponer a la sociedad toda; de ahí que pocos se pregunten cómo mejorarlo.
 
Una segunda explicación, a primera vista más sorprendente, es también de mayor enjundia. Por cobardía renunciamos a pensar y nos abandonamos a las directrices de otros. Si pensar por sí mismo resulta altamente arriesgado, no ha de extrañar que sean pocos los que se decidan a hacerlo. Aunque por doquier oigamos un clamor que nos invita a pensar por uno mismo, los pedagogos proclamen que la educación consiste en enseñar a pensar, pero se precisa mucho arrojo para pensar por uno mismo.
 
(…)
 
Lo que ahora me importa resaltar es que el pensamiento de Kant en este punto proviene del radicalismo democrático de Rousseau para desembocar en el liberalismo de Adam Smith. Del primero ha tomado la idea principal de que la ilustración es pensar por sí mismo. En el Discurso sobre los orígenes y los fundamentos de la desigualdad (1755), el ginebrino construye la hipótesis de que la libertad y la igualdad originarias se pierden en el largo trecho que va del estado natural al civilizado. Una vez que la presión demográfica -hay más bocas que alimentar que recursos naturales- complica el que todo siga siendo de todos, con la propiedad privada surge la diferencia fundamental entre propietarios y desposeídos, ricos y pobres. Para sustentar esta desigualdad se requieren las instituciones estatales -la propiedad está en el origen del Estado-, lo que comporta una segunda desigualdad entre gobernantes y gobernados, o si se quiere, entre poderosos y sometidos.
 
En una sociedad civilizada, en la que imperan estas dos formas de división, los pobres y los oprimidos solo pueden sobrevivir aceptando sin discusión las ideas y normas impuestas por los ricos y los poderosos, es decir, si se acoplan a vivir en "la opinión de otro". Donde reina la desigualdad, pensar por sí mismo resulta harto expuesto. A dejar de pensar por sí mismo, para hacerlo según la opinión de otro, es decir, a pasar de "ser uno mismo", libertad originaria, propia del estado natural, a este "estar fuera de sí" que caracteriza a la persona civilizada, Rousseau llama "alienación". (…)
 
 
Marca la respuesta correcta:
 
1. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor?
a)      A las personas la pereza es un arma que los somete a sí mismos.
b)      Pensar por sí mismo es un mecanismo de la ilustración.
c)      A la mayor parte de la gente le resulta difícil pensar por sí mismo.
d)      La libertad requiere que pensemos desde nuestra posición social.
 
2. Estar ilustrado, según el texto es:
a)      Entender el pensamiento de Kant.
b)      Aprender a entender que hay una edad culposa.
c)      someter a juicio lo que percibimos voluntariamente.
d)      Pensar por uno mismo.
 
3. El segundo párrafo nos habla principalmente:
a)      De la necesidad de esforzarse para encontrar respuestas.
b)      De las causas de por qué las personas no piensan por sí mismas.
c)      De la pereza del ilustrado.
d)      De las sociedades ricas que imponen sus ideas de fuerza.
 
4. Podemos inferir, leyendo la última parte del segundo párrafo que:
a)      El mejor de los mundo posibles siempre es una herramienta poderosa para pensar.
b)      La abundancia económica permite que los hombres sean ilustrados.
c)      La ilustración se impondrá necesariamente en la sociedad.
d)      Para pensar por uno mismo debemos salir de nuestra zona de confort.
 
5. También podemos deducir del segundo párrafo que:
a)      Hace 80 años las personas eran ilustradas y ahora no.
b)      La mayor parte de las personas no está convencida de pensar.
c)      Si se tienen condiciones de comodidad no es necesario pensar.
d)      El mejor de los mundos posibles es solo una opinión de las élites económicas.
 
6. El tercer párrafo nos dice, principalmente que:
a)      Las personas no quieren pensar por sí mismos porque hacerlo supone un riego.
b)      El arrojo de pensar por uno mismo es prohibitivo.
c)      Quien proclama la enseñanza de pensar debe entender que estamos en el mejor de los mundos posibles.
d)      Pensar por uno mismo es abandonarnos a las directrices de los otros.
 
7. Uno de los problemas que no permiten pensar por uno mismo es
a)      La necesidad de sobrevivir.
b)      La pereza
c)      La desigualdad de las élites.
d)      La hipótesis de Kant que parte del liberalismo de Adam Smith.
 
8. Se infiere que en una sociedad civilizada que tiene divisiones de clase:
a)      El oprimido no tiene capacidad de análisis y por ello los ricos deben enseñarle a pensar.
b)      Se agrava la pobreza del pobre siempre pues las élites económicas saben pensar por sí mismo.
c)      El oprimido debe aceptar los dictados de las élites económicas para sobrevivir.
d)  Existirá siempre un grupo de élite que plantee que pensar puede ser positivo o negativo dependiendo de ciertos factores relativos al estado.
 
9. Se deduce que "alienación" es:
a)      El sometimiento de la clase dominante solo por los intereses económicos.
b)      La característica de las personas que no pueden pensar por sí mismas.
c)      La libertad originaria que rompe con toda desigualdad.
d)      La facultad de una persona para alinearse al pensamiento unitario.
 
10. La diferencia entre el estado natural y el civilizado es:
a)      La necesidad de ir más allá de las desigualdades.
b)      La división entre dos clases sociales: una que piensa y otra que no.
c)      El término que usa Rousseau para los estados civilizados.
d)      La capacidad de pensar por uno mismo.
 
 
Texto 2:
El virus de la mentira
 
Por Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada
 
 
La posverdad es un concepto marketero que sirve para describir la mentira de siempre. Quizás la diferencia con el pasado, como bien explica Jorge Paredes, editor de El Dominical, es que hoy las mentiras parecen inmunes a cualquier evidencia que demuestre su falsedad. En la era digital, que es la era de la inmediatez, la mentira y la manipulación apuntan a lo emocional.
 
Todos nos sentimos más seguros cuando estamos al lado de gente que opina como nosotros. Las redes sociales, con sus algoritmos, buscan eso. Te conectan con personas y con contenido afín a tus ideas, creencias y prejuicios. Hacen que todos vivamos realidades paralelas. Burbujas. Ya no importan los hechos, sino lo que te satisface leer, ver o escuchar. Y la discrepancia se vuelve agresión.
 
Si lo dijo fulano, debe ser cierto. Si me lo envió un amigo o un familiar, debe ser verdad. Peor aún, si tengo dudas, lo comparto, lo reenvío y sin darme cuenta multiplico su efecto desestabilizador. Acepto todo, aunque sea falso. Estamos ante lo que el periodista argentino Martín Caparrós define como la renuncia a la propia inteligencia.
 
Esta lógica perversa es gravísima, y genera un cortocircuito entre la misión de los medios de comunicación y la ciudadanía. Hoy, muchas personas consumen noticias para confirmar lo que piensan. El buen periodismo es exactamente lo contrario: te dice la verdad, aunque no te guste. Y te cuenta lo que otros no quieren que sepas.
 
En la actualidad, a más datos objetivos que pueden ser contrastados con documentos o estudios, más rechazo. Crece el complotismo y la idea de que detrás de cada hecho publicado hay un interés o un poder oculto.
 
Hoy los medios debemos hacer un esfuerzo para que la cultura de la verificación, que forma parte de nuestra rutina diaria, también forme parte de la vida cotidiana de nuestros lectores. El regreso al pensamiento crítico. El problema no es la tecnología, sino cómo la estamos usando. Así como es de sentido común pensar antes de hablar, pensemos antes de viralizar. Sobre todo, en tiempos de pandemia y de elecciones donde la información es vital.
 
Al fin y al cabo, la única forma de combatir los ‘fake news’ es frenar el impulso de reenviar y compartir sin razonar y con un periodismo que esté dispuesto a rendir cuentas y hacerse responsable de lo que publica. A más mentiras, más valor tiene el trabajo profesional de un periodista que sabe investigar y contrastar. Es importante que la gente lo sepa. Y es importante también que tanto ciudadanos como medios de comunicación dejemos de llamar ‘periodistas’ a quienes no lo son. Solo así podremos voltearle el partido a la desinformación.
 
 
RESPONDE:
 
1. ¿Por qué el autor ha titulado su texto como "El virus de la mentira"?
A.    Porque las mentiras han estado circulando mucho en esta pandemia, en cambio antes no era así
B.     Porque el texto nos habla de lo dañina que puede ser la información falsa, así como la rapidez con la que se mueve, como si fuera un virus
C.     Porque quiere llamar la atención al lector colocando una palabra novedosa
D.    Porque intenta relacionar virus con la mentira. Dado que los virus son seres que no están vivos
 
2. ¿Qué sentido contextual tiene la palabra "inmunes"?
A.    Acostumbradas
B.     Libres
C.     Asediadas
D.    Empecinadas
 
3. Se infiere que la posverdad apunta a:
A.    Lo emocional
B.     La simple mentira
C.     La asociación de conceptos
D.    Un concepto marketero
 
4. ¿Qué sentido contextual tiene la palabra burbujas?
A.    Pompas de jabón hechas con aire
B.     Mentiras que creemos verdaderas por un momento
C.     Espacios cerrados de donde no podemos escapar
D.    Contextos seguros donde todos piensan como yo
 
5. Se infiere en el párrafo 3 que la información dudosa o falsa
A.    Suele ser compartida en todos los casos
B.     Acepta su propia naturaleza de falsedad
C.     Tiene la característica de difundirse rápidamente y desestabilizar
D.    Es rápidamente interpretada como falsa, pero aun así se difunde
 
6. ¿Qué es la renuncia de la propia inteligencia?
A.    No poseer capacidad para dejar de enviar mensajes a nuestros conocidos
B.     No desarrollar mecanismos para entender que una noticia es viral
C.     No tener criterio para diferenciar lo verdadero de lo falso
D.    La nula capacidad para aceptar que somos ciudadanos
 
7. Para la el buen periodismo:
A.    Más vale la verdad que la información dudosa que confirma lo que piensan los lectores
B.     Suele difundir información sin contrastar
C.     Explica a los lectores que todas las informaciones de las redes son falsas
D.    Nos motiva a compartir información por las redes
 
8. Según el autor, las ‘fake news’ se controlan con
A.    Limitando el acceso a las redes sociales
B.     Pensamiento crítico
C.     Con una cultura de la viralización
D.    Con más información
 
9. El autor critica principalmente
A.    La desinformación como un arma comunicativa
B.    La falta de información en tiempos de pandemia y elecciones
C.  La falta de rigor investigativo y de criterio de información tanto de los periodistas como de los lectores
D.    La necesidad de dejar de llamar periodistas a quienes no han estudiado periodismo
 
10. Este centra su crítica principalmente a la información que se comparte:
A.    En los medios impresos
B.     En la sociedad de consumo
C.     En los medios de comunicación tradicionales
D.    En las redes sociales




SOLUCIONARIO:
 
PENSAR POR SÍ MISMO:
1C
2D
3B
4D
5C
6A
7B
8C
9B
10D
 
EL VIRUS DE LA MENTIRA
1B
2B
3A
4D
5C
6C
7A
8B
9C
10D

6 comentarios:

  1. !Excelente material profesor, lo voy a usar en mis clases! Mil gracias.

    ResponderEliminar
  2. El texto:El virus de la mentira, les encanto a mis alumnos. Gracias espero seguir encontrados más textos y llevarselos a mis alumnos.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por su generosidad

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por compartir, excelente material

    ResponderEliminar
  5. Gracias bendiciones

    ResponderEliminar
  6. Gracias por el apoyo.

    ResponderEliminar