EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA TRABAJAR EN CLASE
Texto adaptado de: https://elpais.com/diario/2005/09/03/opinion/1125698405_850215.html
a) A las personas la pereza es un arma que los somete a sí mismos.
b) Pensar por sí mismo es un mecanismo de la ilustración.
c) A la mayor parte de la gente le resulta difícil pensar por sí mismo.
d) La libertad requiere que pensemos desde nuestra posición social.
a) Entender el pensamiento de Kant.
b) Aprender a entender que hay una edad culposa.
c) someter a juicio lo que percibimos voluntariamente.
d) Pensar por uno mismo.
a) De la necesidad de esforzarse para encontrar respuestas.
b) De las causas de por qué las personas no piensan por sí mismas.
c) De la pereza del ilustrado.
d) De las sociedades ricas que imponen sus ideas de fuerza.
a) El mejor de los mundo posibles siempre es una herramienta poderosa para pensar.
b) La abundancia económica permite que los hombres sean ilustrados.
c) La ilustración se impondrá necesariamente en la sociedad.
d) Para pensar por uno mismo debemos salir de nuestra zona de confort.
a) Hace 80 años las personas eran ilustradas y ahora no.
b) La mayor parte de las personas no está convencida de pensar.
c) Si se tienen condiciones de comodidad no es necesario pensar.
d) El mejor de los mundos posibles es solo una opinión de las élites económicas.
a) Las personas no quieren pensar por sí mismos porque hacerlo supone un riego.
b) El arrojo de pensar por uno mismo es prohibitivo.
c) Quien proclama la enseñanza de pensar debe entender que estamos en el mejor de los mundos posibles.
d) Pensar por uno mismo es abandonarnos a las directrices de los otros.
a) La necesidad de sobrevivir.
b) La pereza
c) La desigualdad de las élites.
d) La hipótesis de Kant que parte del liberalismo de Adam Smith.
a) El oprimido no tiene capacidad de análisis y por ello los ricos deben enseñarle a pensar.
b) Se agrava la pobreza del pobre siempre pues las élites económicas saben pensar por sí mismo.
c) El oprimido debe aceptar los dictados de las élites económicas para sobrevivir.
d) Existirá siempre un grupo de élite que plantee que pensar puede ser positivo o negativo dependiendo de ciertos factores relativos al estado.
a) El sometimiento de la clase dominante solo por los intereses económicos.
b) La característica de las personas que no pueden pensar por sí mismas.
c) La libertad originaria que rompe con toda desigualdad.
d) La facultad de una persona para alinearse al pensamiento unitario.
a) La necesidad de ir más allá de las desigualdades.
b) La división entre dos clases sociales: una que piensa y otra que no.
c) El término que usa Rousseau para los estados civilizados.
d) La capacidad de pensar por uno mismo.
A. Porque las mentiras han estado circulando mucho en esta pandemia, en cambio antes no era así
B. Porque el texto nos habla de lo dañina que puede ser la información falsa, así como la rapidez con la que se mueve, como si fuera un virus
C. Porque quiere llamar la atención al lector colocando una palabra novedosa
D. Porque intenta relacionar virus con la mentira. Dado que los virus son seres que no están vivos
A. Acostumbradas
B. Libres
C. Asediadas
D. Empecinadas
A. Lo emocional
B. La simple mentira
C. La asociación de conceptos
D. Un concepto marketero
A. Pompas de jabón hechas con aire
B. Mentiras que creemos verdaderas por un momento
C. Espacios cerrados de donde no podemos escapar
D. Contextos seguros donde todos piensan como yo
A. Suele ser compartida en todos los casos
B. Acepta su propia naturaleza de falsedad
C. Tiene la característica de difundirse rápidamente y desestabilizar
D. Es rápidamente interpretada como falsa, pero aun así se difunde
A. No poseer capacidad para dejar de enviar mensajes a nuestros conocidos
B. No desarrollar mecanismos para entender que una noticia es viral
C. No tener criterio para diferenciar lo verdadero de lo falso
D. La nula capacidad para aceptar que somos ciudadanos
A. Más vale la verdad que la información dudosa que confirma lo que piensan los lectores
B. Suele difundir información sin contrastar
C. Explica a los lectores que todas las informaciones de las redes son falsas
D. Nos motiva a compartir información por las redes
A. Limitando el acceso a las redes sociales
B. Pensamiento crítico
C. Con una cultura de la viralización
D. Con más información
A. La desinformación como un arma comunicativa
B. La falta de información en tiempos de pandemia y elecciones
C. La falta de rigor investigativo y de criterio de información tanto de los periodistas como de los lectores
D. La necesidad de dejar de llamar periodistas a quienes no han estudiado periodismo
A. En los medios impresos
B. En la sociedad de consumo
C. En los medios de comunicación tradicionales
D. En las redes sociales
PENSAR POR SÍ MISMO:
1C
2D
3B
4D
5C
6A
7B
8C
9B
10D
EL VIRUS DE LA MENTIRA
1B
2B
3A
4D
5C
6C
7A
8B
9C
10D