Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de octubre de 2023

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS NARRATIVOS – PRÁCTICA 4📖

 📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS NARRATIVOS – PRÁCTICA 4📖



El carácter simbólico en un texto narrativo se refiere a la presencia de símbolos o elementos que representan significados más profundos o abstractos en la historia. Estos símbolos pueden ser objetos, personajes, acciones o lugares que tienen un significado más allá de su apariencia literal en la trama. Los símbolos a menudo se utilizan para transmitir temas, ideas o emociones de manera más sutil y compleja. Aquí hay algunos ejemplos de cómo funciona el carácter simbólico en un texto narrativo:

Personajes simbólicos: Los personajes a veces pueden representar cualidades o conceptos abstractos. Por ejemplo, en la novela "El Gran Gatsby" de F. Scott Fitzgerald, el personaje de Gatsby simboliza el sueño americano y la obsesión por la riqueza y el estatus.
Objetos simbólicos: Objetos específicos en la narrativa pueden tener un significado simbólico. Un ejemplo clásico es el anillo único en "El Señor de los Anillos" de J.R.R. Tolkien, que simboliza el poder corruptor y la tentación.
Acciones simbólicas: Las acciones realizadas por los personajes también pueden tener un significado simbólico. Por ejemplo, un personaje que se sacrifica por el bien de otros puede simbolizar el heroísmo y el altruismo.
Lugares simbólicos: Los lugares en la narrativa pueden tener un significado simbólico. Por ejemplo, en la obra "La Metamorfosis" de Franz Kafka, el cuarto de Gregor Samsa se convierte en un símbolo de su alienación y encierro.

El uso de elementos simbólicos en la narrativa agrega profundidad y complejidad a la historia, permitiendo a los lectores reflexionar sobre temas más allá de la trama superficial. Los escritores a menudo emplean símbolos para transmitir ideas y emociones de manera más sugerente, lo que enriquece la experiencia de lectura y fomenta la interpretación personal.

Atendiendo a la importancia de practicar la comprensión de lectura, les compartimos esta ficha de lectura de textos narrativos 4📖👇

Descargar ficha

Descargar solucionario

⏬DESCARGAR LA PRÁCTICA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS NÚMERO 06:

MIRA ESTE VIDEO PARA APRENDER MÁS SOBRE EL TEMA:


martes, 19 de septiembre de 2023

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS NARRATIVOS – PRÁCTICA 3📖

 📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS NARRATIVOS – PRÁCTICA 3📖


CÓMO ANALIZAR UN TEXTO NARRATIVO

Para analizar un texto narrativo de manera efectiva, es esencial llevar a cabo un enfoque estructurado que permita desentrañar sus elementos clave. En primer lugar, es importante comprender la trama o argumento central, identificando el conflicto principal y su resolución. Además, prestar atención a los personajes es fundamental, analizando sus características, desarrollo a lo largo de la historia y sus motivaciones. La ambientación y el entorno en el que se desarrolla la narrativa también deben ser evaluados, ya que pueden tener un impacto significativo en la trama y los personajes. Por último, es fundamental analizar el estilo del autor, incluyendo su elección de palabras, tono, voz narrativa y simbolismo, para comprender cómo estos elementos contribuyen a la experiencia del lector y al mensaje subyacente del texto. En resumen, un análisis de un texto narrativo requiere una exploración meticulosa de su trama, personajes, ambientación y estilo, permitiendo así una comprensión más profunda de su significado y relevancia.

Atendiendo a la importancia de practicar la comprensión de lectura, les compartimos esta ficha de lectura de textos narrativos 3📖👇

Descargar ficha

Descargar solucionario


MIRA ESTE VIDEO PARA APRENDER MÁS SOBRE EL TEMA:

domingo, 10 de septiembre de 2023

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS NARRATIVOS – PRÁCTICA 02📖

 

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS NARRATIVOS – PRÁCTICA 02📖



EL TEXTO NARRATIVO

El texto narrativo se compone de varios elementos esenciales que trabajan juntos para crear una historia convincente y memorable. Uno de los elementos clave es el personaje, que es el protagonista de la historia y cuyas acciones y emociones impulsan la trama. Los personajes pueden ser complejos y multidimensionales, lo que los hace más realistas y atractivos para el lector o espectador. Además de los personajes, la ambientación desempeña un papel crucial. La ambientación establece el escenario donde se desarrolla la historia, proporcionando detalles sobre el tiempo, el lugar y las condiciones que influyen en los eventos y en los personajes.

La trama, otro elemento fundamental, es la secuencia de eventos que constituye la narrativa. La trama incluye elementos como la introducción, el desarrollo, el clímax y la resolución, y su estructura es fundamental para mantener el interés del público. Los conflictos, tanto internos como externos, son parte integral de la trama, ya que generan tensión y motivan a los personajes a actuar y evolucionar. Además, el narrador o punto de vista desde el cual se cuenta la historia también es esencial. Puede ser un narrador en tercera persona que observa los eventos desde fuera, o un narrador en primera persona que experimenta la historia desde la perspectiva de uno de los personajes. Estos elementos se combinan hábilmente para tejer una narrativa rica y cautivadora que envuelve al lector o espectador en un mundo de emociones, intrigas y reflexiones.

Atendiendo a la importancia de practicar la comprensión de lectura, les compartimos esta ficha de lectura de textos narrativos 2📖👇

Descargar ficha

Descargar solucionario


DESCARGAR FICHA DE LECTURA DE TEXTOS NARRATIVOS 01:

MIRA ESTE VIDEO PARA APRENDER MÁS SOBRE EL TEMA:


sábado, 5 de agosto de 2023

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS NARRATIVOS – PRÁCTICA 01📖👇

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS NARRATIVOS – PRÁCTICA 01📖👇



 ¿QUÉ ES UN TEXTO NARRATIVO?

Un texto narrativo es una forma literaria que tiene como objetivo contar una historia o relato de manera secuencial, estructurada y coherente. En este tipo de texto, se presentan personajes, escenarios y acontecimientos que se desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo determinado. La narración puede ser tanto de ficción como basada en hechos reales. Los elementos esenciales de un texto narrativo incluyen la introducción, donde se presentan los personajes y el contexto; el desarrollo, que avanza la trama y expone los conflictos; y la conclusión, donde se resuelven los problemas planteados. La narrativa suele incorporar descripciones detalladas, diálogos entre personajes y una progresión de eventos que mantiene el interés del lector. A través de esta forma de expresión literaria, el autor puede explorar diversas temáticas, transmitir emociones y reflexionar sobre la condición humana, cautivando al lector con su capacidad para evocar imágenes y sentimientos.

Atendiendo a la importancia de practicar la comprensión de lectura, les compartimos esta ficha de lectura de textos narrativos📖👇

Descargar ficha


APRENDE MÁS SOBRE EL TEMA CON ESTE VIDEO:





martes, 22 de agosto de 2017

HACIENDO MEMORIA CON "EL AMOR ES MEMORIA" DE PAOLO ASTORGA

HACIENDO MEMORIA CON "EL AMOR ES MEMORIA" DE PAOLO ASTORGA



Escrito por: J. Miguel Vargas Rosas



Debo hacer memoria de los sentimientos que despierta “El amor es memoria” de Paolo Astorga, pues su narrativa poética es fluida y nada tediosa. La poesía en algunos cuentos sirve para dar realce a la prosa, otros para expresar sentimientos netos que acercan el cuento a un estilo de diario personal, escrito por algún lánguido poeta. Hasta entonces el libro es uno romántico, sin embargo, en uno de ellos intenta asomarse al estilo Macondiano o de García Márquez, cuando dota a la historia de un final algo jocoso, sin cohesionar bien del todo con el texto. Pero cuando torna al romanticismo y a lo poético narrativo, se siente nuevamente la frescura y el estilo propio de Astorga, ese romanticismo que contagia y encandila el espíritu del lector.

 La mayoría de sus protagonistas son jóvenes y utiliza figuras poéticas o metáforas dentro de su prosa para poder transmitir la impotencia, la rabia y hasta la soledad del desamor, como la sombra con la que se besa la joven en el último cuento, titulado “Siempre” y muestra al mismo tiempo todo lo que un corazón enamorado, es capaz de hacer para recuperar lo añorado. A esto hay que añadir la facilidad con que juega con el cambio del tiempo verbal así como el número gramatical del narrador, durante todo el libro, utilizando un lenguaje sencillo pero no repetitivo o ramplón, mezclando un lenguaje formal con lo popular, factible de entender por grandes y chicos, leídos o no. 

            Astorga trata de ser la voz de la decepción, del desamor, pero también se asoma al realismo oscuro, tocando de esta forma temas sociales como el machismo, la discriminación y la mala educación. En estos, según mi opinión, su prosa se torna algo oscura, como por ejemplo en “Venganza” donde un áurea de oscuridad y terror e“La luz toma por asalto la habitación mientras el silencio se hace olvido”, describe por ejemplo en el cuento señalado, dando vida a lo inanimado. Envuelve el ambiente de la historia y las características de los personajes, poniendo en vilo al lector que tiene que llegar obligadamente al final para descubrir todo, para saber el porqué de la venganza, quiénes son los personajes, mismos que tienen características psíquicas complejas y románticas que colindan con lo macabro, con heridas y con llagas por subsanar. Astorga, incluso cuando su prosa sobresale más que su poesía, no abandona del todo a esta como un recurso de enriquecimiento literario. 

            En cuentos como “Un lluvioso jueves de invierno”, utiliza su narrador en primera persona para criticar el ambiente educativo en el que se desenvuelve: “(…) Estudiantes que creen que estudian y profesor tan tarado que cree que los chanchos vuelan. Estudiantes que juegan a ser pícaros, mientras lanzan sus insultos para no ser insultados”; es parte de toda una retahíla de críticas por parte del narrador protagonista, enfurecido por el desamor y la decepción, intentando decir que el amor también nos vuelve críticos, pero unos críticos casi malévolos.  

           En “Lo Peor” y “Como si nunca hubiera sucedido”, sus personajes son solitarios, diferentes, en el primer cuento el personaje es horripilante, de una forma casi asquerosa para los demás que lo rodean, salvo para la inocencia de la niñez que no sabe de la marginación. El cuento termina en un sinsabor, ese sinsabor que deja la vida y que tú quisieras continuar para llegar a una conclusión, pero no, te deja en suspenso, igual que la historia. En el segundo relato, el personaje es un loco que trata de luchar, por amor, contra su enfermedad, sin embargo, su bestialidad termina venciéndolo. Son personajes oscuros, dentro de un ambiente tétrico en el que se desenvuelven, tan complejos que podemos extraer muchas cosas de ellos e incluso el libro se asoma, en estos, a una especie de narrativa psicológica.

          El libro de Astorga no solo es un canto melancólico, también una especie de crítica sutil contra todo lo malo de la humanidad o del egocentrismo forjado en el espíritu humano. En el cuento “El amor es memoria”, el autor por momentos utiliza recursos musicales y transmite con este una historia que nos hace pensar en lo que pudo haber pasado, pero que no sucedió. Es un romanticismo delicado, que nos llena de cierta nostalgia por el incontrolable avance del tiempo, pero es una nostalgia sutil o dulce también porque el amor es una ilusión, es un sueño, por lo tanto es algo bello que llevaremos siempre en el alma. Por eso es que concluye la historia con la siguiente frase: “Me voy, no sin antes convencerme con profunda tristeza de que el amor es memoria. Solo un trozo de memoria que se intenta inmortalizar mientras el tiempo nos convierte en inmensos desiertos”.

         Ahora bien, los errores, desde mi punto de vista como lector, radica en el cambio brusco de tiempo verbal en el primer cuento, que creo no es necesario (insignificancias mías); además de tener seleccionado  un cuento que cae en lo cursi (o dos a lo muchos de los diez cuentos que conforman el libro), mismo que baja de calidad al ser un relato, según yo, donde aflora la poesía purista, es decir un relato sin mucho sentido más que lo personal. 

       Para mí, Astorga es ya un escritor  cuajado en la literatura, pese a sus nimias flaquezas, se ve ya en él una voz propia y esa voz es la brisa del romanticismo en todo sentido. “El amor es memoria”, es un libro dulce que hará suspirar a más de uno. 


Extraído de: https://laventananueva.blogspot.pe/2017/08/haciendo-memorias-de-el-amor-es-memoria.html


lunes, 19 de diciembre de 2016

Tierra de nadie de Rubí Vásquez - Paolo Astorga

Tierra de nadie de Rubí Vázquez

Escrito por: Paolo Astorga


Tierra de nadie (Editorial Ámbar, 2016) de la escritora Rubí Vásquez (Huánuco, 1990) es un libro donde la premisa es la resiliencia ante el dolor. Los personajes de estos tres cuentos están inmersos en la tensión de la vida. La violencia es un tema recurrente, pero también lo es la ternura y la inocencia. 

El primer cuento "Infancia herida" muy influenciado por la narrativa de Arguedas, nos relata la historia de David y sus ganas de vivir entre un mundo hostil. La frase que marca el relato es el de la abuela de David quien presagia su futuro: "Ay, hijito, cuando yo muera vas a sufrir mucho". El elemento conciliador es la naturaleza, un espacio donde la esperanza fluye y la magia matiza las agresivas pinceladas de violencia. David es un ser desdichado cuyo único símbolo que concreta su existencia es su abuela. La fortaleza que va a encubar en su corazón será, a fin de cuentas, la esperanza misma de un cambio. El cuento, que en un primer momento se nos presenta un típico cuadro realista, termina por ser un testimonio fabuloso de un ser "real". Se observa de manera patente que el testimonio es clave para entender los tres cuentos de Rubí. Esa mezcla de la ficción y realidad que se entrelazan para constituir el relato resultan fundamentales en su estilo narrativo, pero también una profunda reflexión de la condición humana ante la adversidad.

En el segundo cuento "Tierra de nadie", la autora nos adentra nuevamente a la violencia, pero esta vez a aquella que desangró el país en los años 80 y 90. Siendo este el mejor cuento de la serie, el narrador nos sitúa en Huánuco de finales de inicios de los 90. Con un manejo estilístico sobrio, pero contundente, la autora nos retrata la realidad de la violencia política que sufrimos: la desigualdad y la discriminación. El cuento devela esa angustia de miles de pobladores de la sierra que tuvieron que sobrevivir a dos grupos beligerantes: Por un lado Sendero Luminoso y por el otro las Fuerzas Armadas. Para uno se era "soplón" y para el otro se era un terrorista. Sea como fuere, la historia se centra en Augusto y su angustia por sobrevivir a Sendero y a las Fuerzas Armadas en medio del conflicto. La tragedia, como veremos, no es solo la muerte y la violencia, sino además, la pérdida de lo que más se ama. Nuevamente, en este cuento la autora recurre a la técnica testimonial cual diálogo de un hecho anecdótico.

El último cuento "El estoicismo de Lilian Ritter" es la historia de una maestra cuyos métodos son pocos convencionales y que logra "llegar" al corazón de sus alumnos. Dividida en capítulos, la historia de Lilian está centrada en la imagen ideal de una docente y su lucha por formar verdaderos estudiantes en un sistema que solo genera desigualdades e indiferencia. Pero como toda heroína la tragedia es marcada por un hecho sentimental y luego una terrible enfermedad que hará tambalear su fortaleza. Otra vez la muerte es ese cuervo que espera nuestra caída para devorarnos el alma. Sin embargo, es en esa situación tensiva, en ese momento en que la desesperanza asecha es la resistencia, es ese deseo por vivir lo que inmortaliza a todos los personajes de este cuentario.

En suma, este primer libro de Rubí Vásquez es aleccionador. La fortaleza frente a la marginación, la discriminación o el mismo destino son ese motor que define el espíritu transformador de los protagonistas de Tierra de nadie. Este es pues, un libro para conmovernos, identificarnos y disfrutar.

jueves, 4 de agosto de 2016

"La esfera mágica y otros cuentos" de Helí Leiva Echevarría - Paolo Astorga

La esfera mágica y otros cuentos

La esfera mágica y otros cuentos
Helí Leiva Echevarría
(Editorial Ámbar, 2016)



Escrito por: Paolo Astorga


La esfera mágica y otros cuentos (Editorial Ámbar, 2016) del escritor peruano Helí Leiva Echevarría (Lima, 1980) son una serie de cinco cuentos donde la temática principal gira en torno a algunos elementos constitutivos: En primer lugar tenemos a la fantasía, motor principal de cuentos como Fortunato, un gallo singular, una historia que prima la narración ágil y la historia centrada en la generación de un mito. Fortunato podría ser un gallo cualquiera, pero no, desde los ojos de un posible infante y su tendencia a la fantasía, el gallo es al igual que El Carmelo de Valdelomar, un héroe emplumado que lucha incansablemente por el honor y la gloria. Pero este cuento que abre el libro no es una simple historia gallística, sino que su trama heroica tendrá un desenlace en el sacrificio por amor. Sin duda, este es un cuento que trasciende el mero espacio costumbrista para colocarnos en un terreno más dramático y humano.

En segundo lugar, otro elemento constitutivo en los cuentos de Helí son las referencias que hace con hechos reales y que luego mezcla con la ficción para diluir la delgada línea entre realidad y fantasía. Un cuento que da fe de ello es Los transmutadores que más cerca de la ciencia ficción, exige en el lector no perderse entre las innumerables referencias científicas o políticas de un mundo dividido por el dominio del poder. La violencia patente y el concepto de heroicidad, aunque se ven desde una perspectiva tramática más centrada en el suspenso, podemos categorizar a este cuento como un deseo por mostrar nuestra irracionalidad, nuestra imposibilidad ante un gran enemigo: Nosotros mismos.

En tercer lugar, quizás uno de los cuentos en el que se puede mapear un estilo borgeano, es El Huáracuy de Marcapozo,  un  cuento donde las dosis dramáticas se fusionan siempre con el suspenso y el misterio. Un psiquiatra y su paciente se enfrascarán en la develación de un misterioso caso que tendrá un final genial. La locura como tema de ficción es en este cuento un elemento primordial para develar una verdad. Nuevamente Helí intenta develarnos desde una realidad concreta: Desde Lima, en el hospital “Víctor Larco Herrera” una posibilidad para adentrarse en el misterio, un pasaje para descubrir lo ignoto.

Por otro lado, un punto y aparte tienen los dos últimos cuentos que configuran este libro. En La novia del sol se nos presenta una historia que empieza más o menos igual que los demás cuentos: Una situación cotidiana que trasciende más allá de la mera realidad habitual, para luego adentrarnos al misterio. Diana, protagonista de esta historia es una quinceañera que sufre la represión de ser una adolescente “incomprendida”. Diana, que bien podría hacer referencia a la Margarita de Fausto será poseída por un  ser maligno (el sol) que querrá poseerla. Esta historia impregnada de misticismo y magia, hace referencia a la chamanería, la mítica y el misterio. Sin duda una de las más originales historias que podemos leer en este interesante libro.

Pero quizás el cuento que le da el nombre al libro, La esfera mágica es la mejor suma de todos los elementos narrativos que podemos observar en este cuentario. El cuento nos sitúa nuevamente, en un ambiente mágico y misterioso que parte de una situación cotidiana. El protagonista Eustaquio Andrade, un veterano arqueólogo, intenta desde siempre lograr fama con un descubrimiento importante. Aunque como sabemos al leer, la suerte nunca estuvo de su lado, al develar un misterio se enfrascará en una épica aventura  que mezclará con suma destreza elementos fantásticos, históricos y tramáticos haciendo de este último cuento uno de los más proteicos. El cuento tiene una profunda tendencia a lo mesiánico, a lo heroico (un tema que es recurrente como ya lo dije). El ímpetu por el rescate de la historia y por la eterna lucha entre el bien y el mal son características patentes en el relato.

Pues bien, La esfera mágica y otros cuentos, es un libro intenso y lleno de posibilidades ante múltiples lecturas. Helí ha logrado una hazaña muy difícil al momento de narrar: contar una historia más allá de las técnicas, más allá de lo rebuscado del estilo, el autor intenta en todo momento hacernos partícipes del flujo dramático de las historias. Es un cuentista que busca que los personajes no solo sean, sino que actúen para nosotros de manera tal que los tengamos en la mente. Un  cuento que perdure en la memoria como el exquisito gusto después de un gran manjar es lo que nos deja Helí en esta entrega que, dicho sea de paso, tiene un magnífico diseño gráfico que complementa el aspecto textual. Habremos pues de esperar otras entregas de este joven narrador que está afirmando una voz original y audaz que nos atrae y despierta el interés.




martes, 4 de agosto de 2015

"La rosa negra" de Harol Gastelú Palomino - Paolo Astorga

La rosa negra

La rosa negra
Harol Gastelú Palomino
(Editorial Ámbar, 2015)


“Los relatos de Harol intentan escapar del tedio sumergiéndose en la misteriosa magia de lo cotidiano. Asistimos, pues, a una contemplación de lo fantástico como una forma de escape, pero también como una develación de nuestros propios anhelos.


Escrito por: Paolo Astorga


La rosa negra (Editorial Ámbar, 2015) del escritor peruano Harol Gastelú Palomino (Huancavelica, 1968) nos ofrece siete cuentos cuya temática común son los desdoblamientos. Las narraciones manejadas con un lenguaje directo y ameno, nos demuestran la solvencia narrativa de Harol cuando se trata de enhebrar ficciones. “La rosa negra”, cuento que le da nombre al conjunto de historias, es un ejemplo de ello. El cuento gira en torno a la costumbre de “visitar a los muertos” al cementerio. El protagonista se encuentra con una muchacha que le está llevando flores a su tío abuelo muerto. La narración cobrará un giro inesperado cuando asistamos al primer desdoblamiento. El protagonista, será el difunto al que tanto se busca.

En “El otro” -quizás el cuento mejor logrado del conjunto-, el juego de los desdoblamientos se ve de manera más patente. Aquí la teoría de los “gemelos” se presenta como “el otro yo”. El protagonista vive una vida de perros, desentendida de la ternura del pasado. Por ello, encuentra a su otro yo y lo usurpa, ya que éste vive una vida diametralmente distinta a la de él. La trama se desarrolla como una transformación, como una simbiosis, una desesperada fórmula para ser ¿feliz?: “Hoy vivo feliz. Mi mujer está esperando nuestro primer hijo, o el tercero, porque ahora yo soy él”.

Y es que estos relatos buscan eso: ser la proyección de nuestras fantasías, la realidad reproduciendo su necesaria revelación. Los relatos de Harol intentan escapar del tedio sumergiéndose en la misteriosa magia de lo cotidiano. Asistimos, pues, a una contemplación de lo fantástico como una forma de escape, pero también como una develación de nuestros propios anhelos. Abrimos el pecho a la realidad para encontrarnos con nosotros mismos. Es esta la tendencia en “Sirenas”, historia donde los protagonistas construyen el mito con sus propias ensoñaciones y que luego la realidad se les abre para disfrutar de sus fantásticas visiones. Las sirenas son la proyección de nuestros deseos y por ello, nuestra tendencia a la fusión.

Pero quizás la parte más moral del conjunto sea “Examen final” donde la narración va in crescendo. El escenario: la clase de música, un examen final. Fabiola, que no ha practicado la lectura del pentagrama para tocar su flauta, empieza un viaje psicológico (filosófico) en constante tensión. La metáfora de la lucha entre David y Goliat, entre el héroe (Fabiola) y el Dragón (Harol) son interminables. No obstante, es magistral la narración que nos deja ver nuevamente la teoría de los desdoblamientos. Fabiola cree que su profesor es terriblemente malvado (lo es) e intenta rememorar al alter ego del mismo (Lobito, un profesor permisivo e indiferente). Un juego psicológico y moral se desata a lo largo de la narración hasta la culminación del martirio. Fabiola debe tocar, oh ironías, El himno de la alegría. Sin embargo, ella reconoce que no ha estudiado. Para su suerte el profesor la trata diferente, la ayuda a calmarse, le enseña a tocar y ella se da cuenta de que “por gusto se había preocupado”.

En suma, los cuentos de La rosa negra nos ofrecen la visión de un mundo misterioso y contradictorio. El juego con la realidad hasta poder doblegarla es el logro supremo de este conjunto de relatos. Todos los personajes sufren sus deseos y eso los desdobla, los hace otro yo. Sin duda, un libro ágil y de fácil lectura que termina por dejarnos un hálito reflexivo: La vida es siempre multiplicidad.

domingo, 26 de julio de 2015

"Tengo un amante" de Estefanía Farias Martínez - Paolo Astorga

Tengo un amante

Tengo un amante
Estefanía Farias Martínez
(MRV Editorial Independiente, 2015)


Estefanía Farias Martínez con su Tengo un amante, ha entendido el mensaje: Vivir es siempre un desgaste. Por eso las ilusiones lo son solo cuando el inicio se intenta hacer absoluto y existe un anhelo explorador, pero una gran lejanía.


Escrito por: Paolo Astorga

Tengo un amante (MRV Editor Independiente, 2015) de la escritora Estefanía Farias Martínez (Cartagena - Murcia, 1970) es un conjunto de quince relatos cuyo tema central es el amor y sus inconsecuencias. Con una prosa ágil y desenfadada Farias nos transporta por la psicología de mujeres y hombres que sufren el peso del tiempo y el desencanto de lo que se creía eterno. Sin embargo, dentro del conjunto hay muy buenos cuentos que nos enfrentan ante realidades contradictorias y la violencia encerrada en la frustración de la belleza. El cuento que da nombre al libro “Tengo un amante” nos relata la historia de un amor prohibido al borde del abismo. El amante, un expresidiario de alto rango tiene encuentros clandestinos con Cristina, una bella mujer de mediana edad. No obstante, esto no es lo sustancial del relato, sino que lo interesante, es la visión de Sara la amiga de esta quien observa la descomposición moral de Cristina y cómo esta es devorada por la violencia de las obsesiones. El amor es entonces siempre un bien imposible, una coartada del destino para mantenernos entretenidos hasta que la muerte venga con su conciencia y nos doblegue.

Otro de los cuentos intensos de este libro es “Las tribulaciones de un literato insomne”, cuyo signo central es la del artista incomprendido, un escritor que ha venido a menos, pero que intenta resurgir “aunque la rutina diaria lo fue asfixiando”. Los fracasos, el bloqueo existencial y la necesidad de querer reconstruir los paraísos artificiales que creía eternos hacen de este personaje un ser patético que destruye su vida. El egoísmo es lo que lo mata, la pérdida de la fama, la soledad, la terrible soledad.

Pero uno de los cuentos que, en mi opinión tienen un rasgo exacto respecto a la teoría de las desilusiones es, sin duda, “¡Santa Bárbara Bendita!” La violencia y las incomunicaciones, no solo se pueden observar en la calle, sino es el hogar la cuna infernar de la desilusión. Mateo es un ser rutinario que contempla lo banal del mundo. Él es el portero de un edificio hace quince años y conoce a todos los habitantes del edificio. El relato construido de forma magistral nos permite contemplar dos mundos: el privado (lleno de inconsecuencias, de violencia, de profundas frustraciones) y el público (el carnaval, la fiesta de Santa Bárbara Bendita y el disturbio realizado por las bombardas de los mineros). El cuento es una fábula de vida que desnuda la imposibilidad del hombre para entender que el amor muere en las costumbres.

A lo largo del libro los relatos acrecientan su veta erótica. El erotismo que nos presenta Estefanía, no se contenta con el simple mostrar del cuerpo que es devorado por el otro, sino que también podemos contemplar la psicología, los estados de ánimo y hasta las contradicciones de los personajes. Erotismo no es solo sexo, sino que es una tendencia hacia la vitalidad. Sin embargo, la narradora nos ha dejado la puerta abierta para deleitarnos. El mayor signo es la contemplación del éxtasis, la ruptura de lo cotidiano y la exploración de la geografía corpórea. Cuentos como “El Nazi” o “Solo quería entrar en calor” nos demuestran la solvencia de Estefanía para mantener una narración dinámica y profunda respecto al tema del erotismo.

En suma, creo que Estefanía Farias Martínez con su Tengo un amante, ha entendido el mensaje: Vivir es siempre un desgaste. Por eso las ilusiones lo son solo cuando el inicio se intenta hacer absoluto y existe un anhelo explorador, pero una gran lejanía. El desencanto siempre vence cuando el acercamiento nos permite reconocer que hay demasiadas grietas y los deseos son apagados por la venenosa responsabilidad y la costumbre. Tener un amante no es faltar a nada, es querer vivir, sin embargo, los personajes desposeídos y en constantes frustraciones solo pueden reconocer dos cosas: el placer del cuerpo y la soledad de los alejamientos. Cada uno de los cuentos busca mostrarnos la complejidad y multiplicidad de las relaciones, pero sobre todo, la toma de una conciencia del ser que ama ante la encrucijada de encontrar sus vacíos, el malestar de las insatisfacciones.

domingo, 19 de julio de 2015

"La cocina del infierno" de Fernando Morote - Paolo Astorga

La cocina del infierno

La cocina del infierno
Fernando Morote
(MRV Editorial Independiente, 2015)


Estos relatos, sin duda, confirman la madurez de Fernando Morote, para mostrarnos sin aspavientos, la realidad que nos castra, que nos deja cicatrices y una gran posibilidad para reconstruirnos y seguir instituyendo nuevas identidades, nuevas ansias por ser más que un sobreviviente.


Escrito por: Paolo Astorga

La cocina del infierno (relatos de un mundo inhóspito) (MRV Editorial Independiente, 2015) del escritor peruano radicado en Estados Unidos Fernando Morote (Piura, 1962) nos ofrece tres relatos medianamente largos cuya temática general es el aprendizaje. Los protagonistas de los tres relatos son un grupo de jóvenes que en un primer momento se harán llamar “Los ingobernables” y luego, ya después de muchos años y una mayor madurez se denominarán “Comando Meón”. El libro nos enfrenta ante la idea de progreso, marginalidad, violencia y frustración a través de una narración por la fluidez y el lenguaje coloquial. En el primer cuento Los ingobernables, contemplamos una constante en la obra de Morote: La mezcla de ironía, humor y violencia. El debacle de las ilusiones, la pérdida de la humanidad y la moral por la crisis económica, son constantes que marcan las tres partes del libro. El libro se mueve desde la carencia, la indiferencia y la otredad que no puede insertarse a vivir de otra manera. La prosa de Morote en esta ocasión busca reflejar las tensiones de los migrantes por querer tentar el sueño del progreso, pero que al darse de golpe con esa realidad terrible y frustrante, además de la falta de oportunidades y la crisis económica y la violencia política que sufrió el Perú en los años ochenta, termina siendo solo una ilusión, un sueño para el desencanto. Pompeya es el lugar de origen, pero también el signo de la marginalidad. Los protagonistas lo saben por ello dicen: “Llegar a una urbanización como Pompeya, ubicada en el corazón de la capital, representaba un símbolo de progreso para nuestros padres. La mayoría proveníamos de viejos distritos, algunos de lejanas provincias.” Como vemos Pompeya es el lugar del aprendizaje, del crecimiento, el símbolo de la posibilidad. Sin embargo, estos ingobernables son adolescentes que tratarán de escapar de la cruenta realidad de los años de violencia de los 80. Los apagones, los cochebomba, los atentados terroristas, la hiperinflación, la marginación generalizada y la indiferencia del Estado, harán que el relato se torne un tanto picaresco y de humor negro.

El libro juega con la dualidad de acercamiento y alejamiento. La realidad es siempre el estado de la urbe como infierno, allí donde la peor violencia es la indiferencia. El doctor, El champero, El narizón y El conde los héroes de este libro sufrirán de manera distinta la marginación y la esperanza de querer progresar, pero también por crecer. Cada quién experimentará la violencia y la marginación de distintas maneras. Todos encontrarán posibilidades de vida diversa, pero tendrán un signo en común: La insatisfacción y la desilusión. Los relatos nos muestran una evolución de la tempestad a la calma, pero también de la insatisfacción a la conformidad. Los protagonistas viven en un mundo que los reduce a ser siempre los inferiores.

En el relato la Cocina del infierno, asistimos a una confrontación: “Los ingobernables”, que en el relato anterior vivían su adolescencia contradictoria y vital, en esta narración se tornará más comprometida. El alejamiento de muchos del grupo será el quiebre que desgarrará las ilusiones. El mismo narrador nos da la señal del sufrimiento cuando sentencia: “Pierdes la corona cuando desciendes de las escalinatas del avión”. Esa simple frase que inicia el relato tiene una significatividad profunda. Por un lado es la pérdida del poder  y, por otro, la nueva identidad. A diferencia del primer cuento, La cocina del infierno, es una narración muy ágil de oraciones cortas, donde las acciones se superponen velozmente. Una de las palabras que se pueden detectar en este relato es “No”. La negación es fundamental en la esencia del cuento, pues hay un ánimo introspectivo, una especie de confrontación, pues el protagonista se encuentra en un  país que lo margina y disminuye a un simple “migrante”. Nuestro héroe ya no es aquel jovencito visitante de los bares, los burdeles o un pichanguero de los fines de semana. La realidad que lo espera es tan o igual de cruel que la que ha dejado al otro lado del continente. La marginación de ser un “ilegal”, sin documentos, sin una identidad legitimada, es el calvario común que podría enlazar todo el libro de Morote. Ese calvario en el cual uno intenta ser libre, uno intenta sobrevivir.

Por otro lado, en el cuento que cierra el libro denominado Comando meón, asistimos a una narración que alterna la historia de crecimiento y madurez de Los ingobernables y la violencia generalizada que se vivió en los años ochenta. Sin embargo, también contemplamos una gran transformación. El doctor, El champero, El narizón y El conde esta vez han encontrado su forma de “adaptarse” al mundo. Muchos ya son profesionales y otros han regresado de los Estados Unidos en pos de dar su granito de arena para mejorar a su querida Pompeya. No obstante, Morote, fiel a su estilo de humor negro e ironía, construye el relato “moral y educativo”, a partir de la constitución del Comando meón, que no es otra cosa que la unión de Los ingobernables, pero esta vez no para mataperrear, sino para grabar infraganti y denunciar a los meones que suelen miccionar en las paredes de su querida Pompeya. Su labor cívica resultará profundamente quijotesca y hasta grotesca. En este relato asistimos también a una introspección colectiva del grupo. Cada quien ha vivido su dosis de violencia, de marginalidad, pero también ha tomado partido por la vida. Todos pasan por un trauma que construye su aprendizaje.

En suma, La cocina del infierno es una obra ágil, con un lenguaje que mantiene los giros con profundos atisbos de humor negro, de ironía que nos deja un halo de irracionalidad y absurdo. Morote no se contenta con delinear la historia, sino que hay una poética de la vida y las contradicciones de llegar a la acumulación de la memoria. Sus ingobernables son románticos seres que pululan en las cuerdas de un abismo que la indiferencia hace vibrar. Estos relatos, sin duda, confirman la madurez de Fernando Morote, para mostrarnos sin aspavientos, la realidad que nos castra, que nos deja cicatrices y una gran posibilidad para reconstruirnos y seguir instituyendo nuevas identidades, nuevas ansias por ser más que un sobreviviente.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

"El infierno está lleno de memoria" de Charly Martínez Toledo - Paolo Astorga

El infierno está lleno de memoria



El infierno está lleno de memoria
Charly Martínez Toledo
Kovack Editores, 2014


El infierno está lleno de memoria (Kovack Editores, 2014) del escritor peruano Charly Martínez Toledo (Lima, 1984) es un conjunto de cuatro cuentos donde la intensidad narrativa radica en la intimidad de sus personajes. Charly Martínez logra profundizar en la psicología de sus personajes que lindan con lo bizarro y la melancolía existencial. Desde su primer libro Las púas y otros cuentos, ha ido construyendo un universo narrativo donde la frustración, el fracaso y la exploración del cuerpo como discurso se confrontan con una realidad alienante y desgarradora.

En el caso de El infierno está lleno de memoria, el autor nos propone el siguiente derrotero:

El primer cuento llamado “Confesión” nos muestra una revelación dolorosa y traumática de lo bizarro. El protagonista sufre la tragedia personal de no poder controlar sus desordenes estomacales. Esto hace que su modo de vida se vea afectado por un profundo absurdo que ha ido mermando su mente hasta hacerlo esquizoide y solitario. La marginación es, en este cuento, una forma de mostrar el dolor profundo de la existencia; una lucha entre la normalidad y la anormalidad que generan una profunda marginación y fracaso.

“Mirkala”, es un cuento que tiene como locus la tensión pasional y el amor que se nos muestra como una posibilidad, como una psicología de la seducción. El cuento es un fluir del erotismo como discurso, como contemplación, como deseo inevitable de la unión de los cuerpos. A lo largo del cuento inferimos que Mirkala es el símbolo del amor ardiente que luego se transforma en performance amatorio. Por otro lado Mirkala se presenta en la narración como una identidad ambigua que se perenniza impredecible frente al placer y la soledad de la miseria.

Siguiendo una línea parecida se nos presenta “Réquiem por una princesa”, un cuento con una gran influencia ribeyriana. Es la historia de la miseria del amor frente a la frustración y la profunda desolación. Josué, un cándido muchacho que se enamora perdidamente de Letea, se enfrenta ante lo inevitable, ante el desgaste de las relaciones, ante la ignominia y la incomunicación. El cuento es un largo fluir hacia el abandono, una sinfonía in crescendo de la devastación, del desamor. El tiempo y las confrontaciones, las lejanías y contradicciones acrecientan la frustración para decantar en la pérdida total de lo deseado, para dar paso a la eterna melancolía.

Y por último tenemos a “Wenceslao”, un cuento muy intenso donde la ternura y la violencia son constantes manifestaciones frente una realidad que condena a la desidia y a la indiferencia; a la marginación y la invisibilidad. Wenceslao, es un personaje al que se lo ha abandonado desde la infancia. Miembro de una familia destruida solo tiene un único refugio: la literatura. La sensibilidad y el deseo de crear una alternativa a su realidad, un paraíso artificial, lo llevarán a su propia destrucción. La soledad y el amor son espacios donde nuestro héroe transitará hasta dar con la violencia de los marginados, de los que viven en la destrucción misma del infierno personal.

En suma, estos cuatro brevísimos cuentos de Charly Martínez Toledo, intentan de modo intenso y reflexivo, mostrarnos esa herida cotidiana que es vivir. El amor, la soledad y esa necesidad de encontrarse en la felicidad o por lo menos ser aceptado frente a los otros que nos anulan, son temas vitales en la narrativa de Martínez. El énfasis de este narrador es, sin duda, mostrar con toda la sordidez posible la condición humana de seres tan efímeros, derrotados y deteriorados como nosotros mismos.



Paolo Astorga


lunes, 6 de octubre de 2014

"El peso del tiempo" de Gerardo Pérez Sánchez - Paolo Astorga

El peso del tiempo




El peso del tiempo
Gerardo Pérez Sánchez
Ediciones Aguere – Ediciones Idea, 2013


El peso del tiempo (Ediciones Aguere – Ediciones Idea, 2013) de Gerardo Pérez Sánchez (La Laguna – España, 1972) es una novela de ciencia ficción ambientada en el futurista siglo XXI, siglo donde la vida en la Tierra es insostenible. El libro explora a partir de su personaje central llamado Germán dos aspectos profundos de la condición humana: la idea de tiempo como acumulación de recuerdos y el amor, entre visiones apocalípticas y un buen manejo de la trama narrativa que por momentos se transforma en un elemento importantísimo para toda obra de ciencia ficción: la reflexión sobre el hombre y sus pasiones. El mismo protagonista nos dará el norte de su intención en las primeras páginas del libro: “La verdad es que yo no quería hablar de todo esto. Los problemas de La Tierra y las tramas políticas no hubiesen justificado mi intención de ponerme a escribir, como tampoco el de lanzar todo esto en una cápsula de envío espacial. Aunque tras la lectura de estas líneas cueste creerlo, lo cierto es que lo que quiero contar es una historia de amor y una vivencia personal muy intensa que me produjo un deseo irrefrenable de narrarlo todo, de propagarlo realmente.”

Con el protagonista partiremos de un problema que se presenta como elección: abandonar irremediablemente la Tierra o quedarse siendo parte de unos cuántos “afortunados” que podrán aún habitarla. Germán optará por quedarse en el planeta aceptando el requisito de ser parte de un estudio científico llamado “Estudio del control mental” que consistirá en la grabación de los pensamientos por regresión, es decir una especie de procedimiento de vanguardia donde se pueden captar directamente los pensamientos, vivencias, recuerdos e intimidad de las personas. La finalidad oficial de este procedimiento es impedir que se mienta en procesos judiciales, pero Germán al ser parte del experimento conocerá a Néstor, un científico que hace experimentos paralelos al de los Estudios del control mental y que tratará de probar  una extraña fórmula que supuestamente mide el amor.

El libro no solo se nos presenta como una mera historia de ciencia ficción, sino que a lo largo de la narración, se nos irá develando una relación entre Germán y Elisabeth, una mujer que simboliza el amor ideal que según la trama planteada en el libro es la amada ideal a lo largo de sus muchas vidas.

No obstante debemos decir que El peso del tiempo no solo apunta a la presentación de un amor existencial del futuro no tan lejano, sino que su verdadera sustancia está en la imaginería que Gerardo Pérez utiliza a la hora de narrarnos las contradicciones del sistema en el futuro. Un sistema muy cercano al de 1984 de Orwell, en donde todo es controlado al milímetro, pero a diferencia de Orwell, en El peso del tiempo, el control se nos presenta como una posibilidad directa, es decir, la de adentrarnos en los pensamientos ajenos y poder así destruir la casi nula privacidad existente; el control absoluto.

En conclusión este libro nos muestra al hombre en su deseo por alcanzar lo absoluto en formas de felicidad. El tópico del amor y el poder son importantes en esta novela, pues posibilitan el entendimiento de nuestro presente y los temores que aún en el futuro son patentes respecto a nuestra condición y fragilidad. También se nos presenta, a modo de lucha de contrarios, esa necesidad de alcanzar lo profundo en un mundo devastado donde todos sus habitantes tienen que salir a “parasitar” otros lugares inter espaciales. El tiempo y la lejanía como motivos para la reflexión, permiten darle un tono confesionario e íntimo al libro que capítulo tras capítulo se nos abre como una lucha del hombre contra su destino, pero sobre todo contra sus decisiones. Sin duda un libro que nos sorprende y atrapa, pero también que nos demuestra que la ciencia ficción, no es mirar al futuro con ojos de presente, sino construir un discurso, donde la reflexión sobre lo humano es la médula de la ficción.


Paolo Astorga


domingo, 29 de diciembre de 2013

"Escalera de Renglones" de Varios Autores - Paolo Astorga


Escalera de Renglones
Varios Autores
Ambedue, 2013




Escalera de Renglones ─Colectivo Narrativa 1─, Es una breve antología de cuentos de tres autores arequipeños que encierran en sus discursos narrativos la paradoja del desencanto y el pesimismo, que sin embargo, a veces se trasfigura en la belleza de lo breve. Para esta presentación he preparado el siguiente análisis acerca de los escritores presentes en el libro.

Úrsula A. N. Podestá Sánchez (Arequipa, 1982), Maneja una narrativa intimista cuya intensidad radica en la creación de discursos donde los personajes se definen por su condición desolada e incompleta. El cuento “el poeta” es una muestra de ello. El personaje (el poeta) sabe que su condición de artista de la palabra no es casual, sino que se ha concretado con el dolor de la pérdida y el goce de la evocación. El poeta es en el cuento un viajero, un constructor de un camino inacabado y posible. Él es la alegoría de un amor absurdo, pero hermoso y trascendente. El sufrimiento es materia de creación, es extrañamente, el impulso que mueve al ser a construir el universo. La imposibilidad de llegar a la totalidad amada es la tortura interminable, pero el poeta sabe que a pesar de todas las cuchilladas que lo sumergen en la soledad más atroz, el viaje, su viaje aún no termina y siempre queda la opción para existir y resistir hasta el placer de caminar haciendo el camino, creando el placebo más excelso: la poesía. En suma Úrsula nos ofrece una narrativa tensiva, donde la dualidad genera conflictos y desnuda el complejo engranaje del amor.

Orlando V. Bedoya Pineda (Arequipa, 1978). Maneja una narrativa más irruptiva donde los personajes se han construido como seres esclavizados ante la dictadura de la soledad y ante un destino que no se encuentra determinado por nada, ni por nadie. El cuento Todo lo que sueñas y Rosaura, son una muestra del tema del amor como aparato desquiciador. El amor que enloquece y que paradójicamente acerca y cura. La cura y el veneno es son los signos centrales en este cuento. El personaje (un sujeto enloquecido y sin excusas) desea a una loca hermosa y excitante, pero en esta utopía absurda e irónica el deseo es sufrimiento, angustia y frustración. No hay salvación, solo queda el reflejo de lo que soñamos, si es que al menos eso hicimos. Las relaciones obsesivas son los temas que engloban los tres cuentos de Orlando. El amor como un obsceno pájaro inalcanzable pero que deja su estela de placer y gozo; doloroso goce que trasunta el absurdo y la desesperanza, pero que es al fin y al cabo el amor expresado y vivido.


Gabriela Podestá Sánchez (Arequipa, 1991) Con un lenguaje más directo nos habla también del tema amoroso, pero esta vez del amor transfigurado en violencia, en desesperación y muerte. Prueba de ello es el cuento “La Muerte la Traigo yo” donde el personaje principal abre los ojos ante un mundo degradado por la violencia y la brutalidad. Aquí el amor es una simple palabra que como bala perdida impacta en la indiferencia de sus sufrientes personajes. El destino se nos presenta como una voz inquisitiva, como un grito desesperado, pero con ironía y desencanto. La hostilidad no conmueve, ni es espectacular, se nos muestra como una simple escena que debemos asimilar, como un camino trazado al que solo es posible la absurda contemplación, mientras toda esperanza se despedaza en la rutina o en el vicio de ser perverso y aun así no encontrar nada a la altura de nuestra inocencia.

Como vemos estas tres voces de la narrativa arequipeña contemporánea han fijado su artillería en un tema en común: El amor y las relaciones humanas, en un mundo de plástico y sintético como el nuestro. Este sentimiento ambiguo y deseado se convierte en una herida placentera, en un virus necesario. La angustia y la soledad son residuos que los escritores reciclan magistralmente en sus narraciones, pero a la vez hay unas profundas ganas en todos los cuentos de dejar entredicho ese mensaje urgente por la reconstrucción del espíritu y por supuesto, la comprensión de lo que nos mata de a pocos y sin embargo, nos embriaga como el vino más excelso, la belleza de la estupidez mientras somos violados por el terror de nuestra humana fragilidad.


Paolo Astorga

"Taita Serapio" de Sócrates Zuzunaga Huaita - Paolo Astorga


Taita Serapio
Sócrates Zuzunaga Huaita
Eclosión Editores – Nictálope Editores, 2013



“Cuando estuve trabajando en la sierra, pasaba por un pueblo y había un señor, anciano él, que siempre paraba ebrio; que, para ganarse una copa de licor, contaba anécdotas y chistes. Taita Serapio le decían al señor”. Con este breve testimonio se nos presenta el libro Taita Serapio del escritor peruano Sócrates Zuzunaga Huaita (Ayacucho, 1954), el cual contiene una serie de relatos breves donde el personaje principal taita Serapio, se presenta como el perfecto pícaro andino. Es un personaje anecdótico que no se presenta como un estereotipo del sujeto andino, ni mucho menos como un personaje lejano a nuestra realidad. Es burlón, vicioso, propenso al trago y al sexo como necesidades que le permiten una inusual felicidad. Este pícaro tiene todos los defectos habidos y por haber y se presenta como un ser marginal y políticamente incorrecto, sin embargo, es a partir de su contacto con la sociedad dirigente, con la discriminación, con la frustración y la marginación, que criticará duramente a lo establecido. No es un “cholito cualquiera”, sino más bien, es un demonio feliz que con humor y grandes cuotas de ironía, nos muestra nuestra hipócrita sociedad presa de la alienación y la exclusión.

Podemos observar a lo largo del libro que nuestro taita Serapio transita por dos mundos: el de la ciudad y el de la sierra. Ambos espacios le darán la savia para generar sus anécdotas y situaciones embarazosas, muy jocosas, pero, con alguna cuota de crítica social. En el breve relato “Burla en la ciudad” vemos un ejemplo:

Taita Serapio pasaba por una calle de la ciudá de Lima, cuando en eso, escuchó quialguien en su detrás decía:

-¡Serrano bruto!

Púchika, qué caray, nuestro gran amigazo se revolvió como un torillo rabioso y se encaró al insolente: se trataba diún jovencito blanquiñoso, bien vestiu, a la moda, con camisa floriada y pantaloncitos ajustados, con gomina en los cabellos y brillantez zapatos.

-¿Serrano bruto? –masculló, echando candela por los ojos, arremangándose la camisa, presto a pelear.

Cuando en eso, diún repente, se cogió los porongos de la entrepierna y gritó:

-¡Pero con buenos cojones, carajo! ¡Y no como tú, alimeñau de mierda, perfumadito de flores, más delicau quiuna cáscara de hueyvo, quianda como que pisando un caminito de nubes todo movedorcito de cadera, y harto cosquilloso como que diciendo: ¡ay, no miatoques!... ¡ay, no miatoques!...


Como todo pícaro taita Serapio tiene ciertas características generales como un aparente bajo nivel cultural y el deseo por satisfacer necesidades primarias como: comida, bebida y sexo; además de oralizar sus pensamientos. Sin embargo también posee el aprendizaje de la experiencia por medio de la violencia, la marginalidad y la exclusión, sin  embargo no es un ser indefenso. El mundo de lo “moderno”, es decir, la ciudad de Lima, se presenta para nuestro querido personaje harto conflictivo y contradictorio respecto a su idiosincrasia. Vemos relatos muy interesantes como “Alienación”, donde existe una negación por la verdadera identidad andina que en la ciudad capital debe reprimirse por considerarse como algo inferior y “vergonzoso”; o el excepcional y altamente humorístico relato “¡Ni más voy a Lima!” en donde nuestro personaje se verá enfrascado en una situación embarazosa a raíz de la satisfacción de una necesidad fisiológica. Este relato enfrenta a este pícaro con la representación simbólica del Estado como poder hegemónico (Un policía) y la representación simbólica del poder económico (Un comerciante), generando una situación que en lo superficial nos parece muy risible y por demás un clásico de picaresca, pero que en lo profundo, nos muestra una realidad aún patente: la discriminación y la marginación en una ciudad ridícula e hipócrita.  Leamos:

¡Ni más voy a lima!

Recién llegadito de la sierra, taita Serapio sincontraba caminando por el centro de Lima, cuando, en eso, caray, tuvo deseos de pujar su necesidá.
— ¿Y aura quíago, carajo, adonde voy, siacá nuay campo ni corral ni chacra? — dijo.
Y, no pudiendo aguantar más la cosa, se bajó el pantalón en un rincón de la calle e hizo el asunto sobre un papel de periódico y, ahí mismito, lo envolvió como si juera un paquete común y se lo puso debajo del brazo, todo nervioso él.
Un policía municipal que notó su nerviosis­mo, se acercó y le preguntó:
— ¿Qué llevas ahí?
— Este... yo... ¡Un kilo de manteca, señor!
— Ah, un kilo de manteca  —dijo el policía, todo cachaciento, balanceando su palo negro, mirándolo con harta desconfianza. ¿Y dónde lo compraste?
— Este... pues... ¡En la bodega de la esquina, señor!
— Ah, en la bodega de la esquina... A ver, va­mos para allá. Ahora hay comerciantes inescrupulosos que están engañando en el peso de la mercancía.
En la bodega, el policía pidió al comerciante que verifique el peso del paquete.
Púchika, faltaban cien gramos pa' que seya un kilo completo.
— Ah, conque usted está engañando a sus clientes en el peso — dijo el policía.
— ¿Yoooo? — siasombró el comerciante —. ¡Yo no le vendí nada a este serrano, señor policía!
— ¡Cómo que no, carajo! — siamargó el policía, golpeando el mostrador de la tienda — . ¡A ver, abra el paquete para ver!
Y el tendero lo hizo así. ¡Y ya pueden imagi­narse lo que encontró!
Diay, dizque taita Serapio salió derechito a la cárcel por cochino y cagón.
Por eso, cuando llegó a nuestra querencia, lle­gó todo rabioso, diciendo:
— ¡Ni más voy a Lima, carajo, porque allá todo está bien controlau! ¡Allá, tienes que cagar un kilo completo o si no te vas derechito a la cárcel!

Para taita Serapio, Lima es un campo de batalla cuya única fórmula infalible para sortear satisfactoriamente la discriminación y el ninguneo, es el humor y el enfrentamiento frontal, con el poder que discrimina. Taita Serapio sabe que las más grandes armas que tiene contra la discriminación y marginación, es su voz, su propia interpretación del mundo y la lucha, no por cambiar al sistema (sueño, utopía), sino por “sacarle la vuelta” al mismo, para sobrevivir en una ciudad que acultura y destruye los sueños. El discurso de taita Serapio es directo y defensivo, mordaz.

En suma, nuestro personaje debe aprender a vivir en un país que ya no le pertenece, con gente que le irá enseñando por las buenas o por las malas a no dejarse derrotar. Nuestro taita, no es un cobarde, sino que irá aprendiendo las “malas mañas” de las personas “buenas” y no se volverá malvado, sino que se convertirá en alguien astuto. No hay opción, el pícaro debe asegurar su existencia y tentar su felicidad; y aunque para algunos taita Serapio nos parezca un ser ignorante y repulsivo, él sigue feliz bebiendo, comiendo, gozando y criticando la hipocresía, política, cultural y religiosa con el pedazo de vida que los apus le dieron.






Paolo Astorga