Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto de la prueba PISA

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de la prueba PISA
 



LECTURA:
HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS DE LA POLICÍA
 
Se ha cometido un asesinato, pero el sospechoso lo niega todo. Afirma no conocer a la víctima. Dice que nunca le había visto, que nunca estuvo cerca de él, que nunca le tocó... La policía y el juez están convencidos de que no dice la verdad. Pero, ¿cómo probarlo?
 
En la escena del crimen, los investigadores han reunido hasta la más mínima evidencia: fibras de tela, cabellos, huellas dactilares, colillas... Los pocos cabellos encontrados en la chaqueta de la víctima son pelirrojos. Y coinciden sospechosamente con los del sospechoso. Si se pudiera probar que estos cabellos son realmente suyos, sería una prueba de que él conocía efectivamente a la víctima.
 
Cada persona es única
Los especialistas se pusieron manos a la obra. Examinaron algunas células de la raíz de estos cabellos y algunas células sanguíneas del sospechoso. En el núcleo de cada célula de nuestro cuerpo hay ADN. ¿Qué es eso? El ADN es como un collar hecho de dos cadenas de perlas enroscadas. Imagine que estas perlas son de cuatro colores diferentes y que miles de estas perlas de colores (que forman un gen) están dispuestas en un orden muy específico. En cada individuo este orden es exactamente el mismo en todas las células del cuerpo: tanto en las de las raíces del cabello como en las del dedo gordo del pie, las del hígado y las del estómago o la sangre.
 
Pero el orden de las perlas varía de una persona a otra. Dado el número de perlas dispuestas de este modo, hay muy pocas probabilidades de que haya dos personas con el mismo ADN, salvo los gemelos idénticos. Como es único para cada individuo, el ADN es como un carnet de identidad genético.
Por lo tanto, los especialistas en genética son capaces de comparar el carnet de identidad genético del sospechoso con el de la persona pelirroja.
Si el carnet genético es el mismo, sabrán que el sospechoso estuvo en efecto cerca de la víctima que según él nunca había visto.
 
Sólo una prueba
Cada vez con mayor frecuencia en casos de abusos sexuales, asesinato, robo o delitos, la policía hace análisis genéticos. ¿Por qué? Para intentar encontrar evidencias de contacto entre dos personas, dos objetos o una persona y un objeto. Probar dicho contacto suele ser muy útil para la investigación. Pero no proporciona necesariamente la prueba de un delito. Es sólo una prueba entre muchas otras.
Estamos formados por billones de células.
 
Todo ser viviente está formado por muchísimas células. Una célula es realmente muy pequeña. Incluso puede decirse que es microscópica porque sólo puede verse con la ayuda de un microscopio que la aumenta múltiples veces. Cada célula tiene una membrana exterior y un núcleo en el que se encuentra el ADN.
 
¿Carnet de identidad genético?
El ADN está formado por un conjunto de genes, estando formado cada uno de ellos por miles de perlas. Todos estos genes juntos forman el carnet de identidad genético de una persona.
 
¿Cómo se identifica el carnet de identidad genético?
El especialista en genética coge unas pocas células de la base de los cabellos encontrados en la víctima, o de la saliva dejada en una colilla. Las mete en un producto que elimina todo lo que hay alrededor del ADN de las células. Después, hace lo mismo con algunas células de la sangre del sospechoso. Luego, el ADN se prepara especialmente para su análisis. Más tarde, se introduce en un gel especial y se hace pasar una corriente eléctrica a través del gel. Al cabo de unas pocas horas, este procedimiento produce unas barras como si fueran un código de barras (similares a las que se encuentran en los artículos que compramos) que son visibles bajo una lámpara especial. A continuación, el código de barras del ADN del sospechoso se compara con el de los cabellos encontrados en la víctima.

Anne Versailles
Fuente: Le Ligueur, 27 de mayo de 1998.
 

RESPONDE:
 
1. El texto leído es:
a) Argumentativo.
b) Expositivo.
c) Literario.
d) Narrativo.
 
2. ¿Cuál es el propósito del primer párrafo del texto?
a) Argumentar sobre la capacidad de los delincuentes.
b) Presentar el problema que abordará el texto.
c) Narrarnos una historia policial con final trágico.
d) Describir un concepto complejo sobre la policía y los jueces.
 
3. Según el texto, ¿qué determina el carnet genético del sospechoso?
a) Sus cabellos.
b) Su saliva.
c) Su sangre.
d) El tejido de su piel.
 
4. Para explicar la estructura del ADN, el autor habla de un collar de perlas. ¿Cómo varía este collar de perlas de una persona a otra?
a) Varía en longitud.
b) El orden de las perlas es diferente.
c) El número de collares es diferente.
d) El color de las perlas es diferente.
 
5. ¿Cuál es el propósito del recuadro titulado “¿Cómo se identifica el carnet de identidad genético?” Explicar...
a) Lo que es el ADN.
b) Lo que es un código de barras.
c) Cómo se analizan las células para encontrar el patrón del ADN.
d) Cómo se puede probar que se ha cometido un crimen.
 
6. ¿Cuál es el objetivo principal del autor?
a) Advertir.
b) Divertir.
c) Informar.
d) Convencer.
 
7. El final de la introducción (el primer recuadro sombreado) dice: “Pero ¿cómo probarlo?”. Según el texto, los investigadores intentan encontrar una respuesta a esta pregunta...
a) Interrogando a los testigos.
b) Realizando análisis genéticos.
c) Interrogando meticulosamente al sospechoso.
d) Volviendo sobre todos los hallazgos de la investigación de nuevo.
 
8. ¿Para qué se muestra un microscopio en la imagen que acompaña el texto?
a) Para mostrar cómo la policía trabaja en un laboratorio.
b) Para mostrar un instrumento de trabajo que usan los policías.
c) Para mostrar con mucha precisión lo que dice el texto con respecto al ADN.
d) Para explicar cómo se usa este en el estudio de las células y ADN.
 
9. ¿Por qué se dice que el ADN es como un carnet de identidad genético? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. ¿Por qué el ADN se parece a un código de barras? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 

SOLUCIÓN:
1B
2B
3C
4B
5C
6C
7B
8D
9.- Posible respuesta: El ADN se dice que es como un carnet de identidad genético porque es único para cada individuo, como un documento de identidad que lo identifica de manera inequívoca. Así como un carnet de identidad contiene información personal única para un individuo, el ADN también contiene información genética única para cada persona. Además, así como se utiliza el carnet de identidad para identificar a una persona, el análisis del ADN se utiliza en la identificación de personas y en la resolución de casos criminales.
10.- Posible respuesta: El ADN se parece a un código de barras porque un código de barras que contiene información sobre un producto y el código de barras del ADN también contiene información, pero información genética, es decir, de nuestra identidad y puede utilizarse para identificar a una persona o para comparar el ADN de diferentes individuos.

Aprende más sobre comprensión lectora con el siguiente video:



domingo, 18 de junio de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un artículo de opinión sobre el bullying y cyberbullying

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de opinión sobre el bullying y cyberbullying
 

 
LECTURA:
BULLYING Y CYBERBULLYING
Gonzalo Elías
 
 
El ser humano es capaz de crear amistades verdaderas, y también está en su naturaleza la solidaridad y la empatía. Sin embargo, en todas las épocas ha existido el bullying, en todos los niveles socioeconómicos y socioculturales. Siempre han existido los “bullies” y los “buleados” y… los espectadores que los rodean. Son estos últimos los que son mayoría, y de quienes depende revertir la situación o coludirse con ella. Casi siempre nos enfocamos más en las víctimas y en los victimarios (porque son los que más ayuda necesitan) pero olvidamos que son los espectadores los que muchas veces permiten –y hasta promueven– estas dinámicas. Einstein decía: “El mundo es un lugar peligroso, no tanto por los que hacen el mal, sino por los que no hacen nada para detenerlo”.
 
El sufrimiento, la rabia y el maltrato han migrado al cyberbullying. Por supuesto, este ya existía, pero en los últimos tiempos se ha incrementado. Una de las causas más importantes de cyberbullying y del bullying en general es la envidia. El ser humano siente envidia frecuentemente, esto es normal, es humano y por eso hasta en los camiones leemos: “Tu envidia es mi progreso”.
 
El problema con la envidia no es sentirla, sino actuarla, hacer daño. Otro problema con la envidia es que suele ser inconsciente, no la aceptamos. El cyberbullying es muy dañino porque el maltrato y la difamación son públicos, se vuelven virales. Puede dejar huellas irreversibles. A propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que viene en estos días, vale la pena mencionar que el bullying y el cyberbullying están entre los factores que inciden en este tema tan delicado.
 
Así como los espectadores –que son mayoría– pueden coludirse con este tema o “hacerse los suecos”, está en ellos también el poder hacer algo. Somos los espectadores los que tenemos la responsabilidad de proteger, de ser solidarios, de denunciar y de promover espacios de convivencia sin violencia.
 
 
 

RESPONDE:

1. ¿Cuál es el tema del texto?
a) La envidia y sus efectos en la sociedad.
b) El impacto del cyberbullying en la era digital.
c) La responsabilidad de los espectadores en el bullying.
d) La importancia de la solidaridad y la empatía.
 
2. ¿Cuál es la tesis que plantea el autor?
a) El cyberbullying es un problema creciente en la sociedad actual.
b) Los espectadores son quienes tienen el poder de detener el bullying y el cyberbullying.
c) La envidia es la causa principal del maltrato en el cyberbullying.
d) La prevención del suicidio está relacionada con el bullying y el cyberbullying.
 
3. ¿Cuál es el argumento central del texto?
a) El maltrato y la difamación en el cyberbullying son dañinos y pueden dejar huellas irreversibles.
b) La envidia es un sentimiento normal en los seres humanos, pero su acción puede causar daño.
c) Los espectadores deben asumir la responsabilidad de proteger y promover espacios de convivencia sin violencia.
d) El bullying y el cyberbullying son factores que inciden en el tema del suicidio.
 
4. Qué significa esta frase: “El mundo es un lugar peligroso, no tanto por los que hacen el mal, sino por los que no hacen nada para detenerlo”.
a) El mundo es peligroso debido a la presencia de personas malintencionadas.
b) Las personas que no toman acción ante el mal contribuyen al peligro del mundo.
c) Las acciones malintencionadas tienen más impacto que la inacción.
d) El mundo es peligroso debido a la falta de personas que hagan el bien.
 
5. ¿Cuál es la alternativa que resume mejor el texto?
a) La envidia y el maltrato en el cyberbullying son peligrosos para la sociedad.
b) Los espectadores tienen la responsabilidad de detener el bullying y el cyberbullying.
c) El bullying y el cyberbullying son causas del suicidio en la sociedad actual.
d) La solidaridad y la empatía son fundamentales para prevenir el maltrato.
 
6. ¿Por qué la envidia es un elemento central en el bullying y el cyberbullying? Explica tu respuesta

 

 

 

 

 
7. ¿Qué significado contextual tiene la frase “hacerse los suecos”?
a) Ignorar deliberadamente una situación o problema.
b) Promover la convivencia pacífica entre personas.
c) Ser indiferente ante el sufrimiento de los demás.
d) Actuar con solidaridad y empatía en situaciones de conflicto.
 
8. ¿Por qué los espectadores tienen una gran responsabilidad en el bullying y el cyberbullying? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
9. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
a) Alertar sobre los peligros de la envidia que genera violencia.
b) Analizar las causas y consecuencias del suicidio en la sociedad.
c) Argumentar sobre la importancia de la solidaridad y la empatía en las relaciones humanas.
d) Informar sobre el incremento del cyberbullying en la actualidad.
 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1C
2B
3C
4B
5B
6.-Posible respuesta: La envidia es un sentimiento humano común que puede llevar a la agresión y al maltrato. La envidia puede generar resentimiento y hostilidad hacia aquellos que se perciben como superiores, lo que puede alimentar el bullying y el cyberbullying.
7A
8.-Posible respuesta: Los espectadores tienen el poder de promover la solidaridad y denunciar el maltrato. Los espectadores juegan un papel crucial en el bullying y el cyberbullying, ya que su apoyo o indiferencia pueden influir en la dinámica de maltrato. Tienen la responsabilidad de intervenir, denunciar el acoso y fomentar entornos seguros y libres de violencia.
9C
10.-Posible respuesta: Considero que el autor tiene razón al enfocarse en la importancia de la intervención de los espectadores. Las personas que presencian actos de bullying y cyberbullying tienen el poder de marcar la diferencia al tomar una postura activa contra estas conductas dañinas. La inacción o la indiferencia de los espectadores puede perpetuar y permitir que el maltrato continúe. Al no hacer nada, se fomenta un entorno en el que el bullying es aceptado y normalizado. Por otro lado, al tomar medidas para denunciar, apoyar a las víctimas y promover la solidaridad, los espectadores pueden contribuir a la prevención y alivio del sufrimiento causado por estas formas de acoso.

APRENDE MÁS SOBRE EL ARTÍCULO DE OPINIÓN CON ESTE VIDEO:


martes, 16 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un artículo de opinión sobre LA LIBERTAD

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de opinión sobre LA LIBERTAD

LECTURA:
¿Por qué ser libre?
Alberto Benegas Lynch
 
Por lo pronto hay que decir que el hombre no puede dejar de ser libre en el sentido de que se ve impelido a tomar decisiones. Si, paradójicamente se ve forzado a ser libre. No puede renunciar a su naturaleza, no puede convertirse en un avión ni en una lapicera, es un ser humano y como tal debe decidir constantemente entre diversos cursos de acción. Incluso cuando decide quedarse quieto está eligiendo, prefiriendo y optando. También cuando delega sus decisiones en otro, está revelando su libertad. En resumen, el ser humano es libre a pesar suyo.
 
Ahora bien, esa libertad puede ser ancha como un campo abierto o puede convertirse en un sendero estrecho, angosto y oscuro en el que apenas se pasa de perfil. Lo uno o lo otro dependen de que los hombres entre sí no restrinjan la libertad del prójimo por la fuerza. No dejamos de ser libres porque no podemos volar por nuestros propios medios, ni dejamos de gozar de la libertad porque no podemos dejar de sufrir las consecuencias al cometer actos estúpidos, ni somos menos libres debido a que no podemos desafiar las leyes de gravedad ni las ineludibles leyes biológicas. Solo tiene sentido la libertad en el contexto de las relaciones sociales y, como queda dicho, se disminuye cuando otros hombres se interponen recurriendo a la violencia.
 
No debe confundirse libertad con oportunidad. El que no es un atleta no tiene la oportunidad de ganar el premio de cien metros llanos y el que no dispone de los recursos suficientes no cuenta con la oportunidad de adquirir una mansión. Se trata de dos conceptos distintos. El náufrago en una isla desierta dispondrá en general de muchas menos oportunidades que el que habita en una ciudad, pero no por eso es menos libre. La naturaleza impone restricciones a las oportunidades así como también las imponen las conductas humanas y las condiciones sociales pero si no media la fuerza, hay libertad. Solo puede ser restringida si se recurre a la fuerza lesionando derechos. Lo contrario significaría un uso arbitrario y del todo inconducente respecto del sentido de la libertad.
 
Thomas Sowell aclara muy bien las confusiones y los usos inadecuados de conceptos cuando escribe en su Knowledge and Decisions: “¿Qué libertad tiene un hombre que se está muriendo de hambre? La respuesta es que el hambre constituye una condición trágica, tal vez más trágica aun que la pérdida de la libertad. Pero eso no impide que se trate de dos cosas bien distintas. No es relevante la importancia se le atribuya a lo desagradable que resulta el endeudamiento y la constipación pero un laxante no eliminará la deuda y un aumento de sueldo no permitirá la regularidad del vientre. Del mismo modo, en cuanto a bienes apetecidos, el oro puede considerarse jerárquicamente superior que la manteca, pero no puede untarse un sándwich con oro ni comérselo como nutriente. La jerarquía que se le atribuya a las cosas no puede confundir las que son distintas. El mero hecho de que algo puede ser más importante que la libertad no hace que ese algo se convierta en libertad”.
 
Cuanto menos margen de libertad se permita al hombre, ya sea por los manotazos del Leviatán o por la violencia de otros sustentados en la mera fuerza bruta, más se lo asemeja al animal no racional y más se lo despoja de sus atributos y condiciones propiamente humanas. Cuanto más ocurra esta desgracia más precaria y gaseosa se convierte la vida.
(…)
 
La maximización de la libertad es indispensable por el oxígeno que brinda para poder vivir humanamente, no por otra cosa que siempre le estará subordinada. Nada se gana con tener todo lo demás si se es un esclavo. Además, las naciones libres cuentan con condiciones de vida infinitamente superiores a las que se encuentran sumidas por los dictados de autócratas confesos o disimulados, pero esto es un adicional, que si bien muy importante no reemplaza la dicha de ser libre, no reemplaza la posibilidad feliz de mantener y celebrar la situación propiamente humana.
 
(…)
 
Entonces ¿por qué ser libres?, por la sencilla razón que de ese modo nos elevamos a la categoría de seres humanos y no nos rebajamos y degradamos en la escala zoológica, por motivos de dignidad y autoestima, para honrar al libre albedrío del que estamos dotados, para poder mirarnos al espejo sin que se vea reflejado un esperpento y, sobre todo, para poder actualizar nuestras únicas e irrepetibles potencialidades en busca del bien. Con esto se juega nuestro destino, ¿puede concebirse algo de mayor importancia? 
 
Fragmento tomado y adaptado de: El Diario de América (EE.UU.) el 25 de agosto de 2011.
 
RESPONDE:
1. El autor afirma que la libertad disminuye cuando:
a) Cuando el hombre no quiere elegir.
b) Cuando hay mucho que hacer y pocas expectativas.
c) Otros hombres se interponen usando la violencia.
d) Las relaciones sociales se vuelven indispensables.
 
2. ¿Por qué el autor dice que el hombre se ve forzado a ser libre? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
3. ¿Por qué no se debe confundir libertad con oportunidad? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
4. ¿Qué es más trágico que la pérdida de la libertad?
a) Un hombre que no sabe elegir.
b) Un hombre que elige pensando en el futuro.
c) Un hombre que solo recurre a la libertad para satisfacer sus necesidades.
d) Un hombre que muere de hambre.
 
5. Cuando al hombre se le quita libertad
a) Se convierte en un ser que solo puede elegir.
b) Se le despoja de atributos y condiciones especiales.
c) Más se asemeja a un ser irracional.
d) Se vuelve precaria la vida, pero la capacidad de elegir crece.
 
6. El sentido contextual del término “oxígeno” es:
a) Gas.
b) Soplo.
c) Motivación.
d) Experiencia.
 
7. El autor concluye que ser libres:
a) Es una manera de ser esclavos de nuestras decisiones.
b) Nos confiere dignidad de ser humanos.
c) No es necesario en una sociedad autocrática.
d) Permite que siempre seamos felices con nuestra vida.
 
8. ¿Cómo se relaciona la idea de libertad con la de potencialidades? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
9. El autor dice que la libertad nos debe impulsar a buscar el bien, ¿estás de acuerdo con esto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1C
2.- Posible respuesta: El autor afirma que el ser humano se ve forzado a ser libre en el sentido de que constantemente debe tomar decisiones. Aunque paradójico, el hombre no puede renunciar a su naturaleza y debe decidir entre diversos cursos de acción, incluso cuando decide no hacer nada. Delegar decisiones en otro también es revelar su libertad. La libertad es una condición inherente al ser humano y es indispensable para vivir humanamente.
3.- Posible respuesta: La libertad y la oportunidad son conceptos distintos. El hombre puede tener menos oportunidades debido a la naturaleza o a las condiciones sociales, pero eso no significa que sea menos libre. La libertad se refiere a la capacidad del individuo para tomar decisiones sin restricciones, mientras que la oportunidad se refiere a las posibilidades que tiene el individuo para hacer algo.
4D
5C
6C
7B
8.- Posible respuesta: La idea de libertad se relaciona con la de potencialidades en el sentido de que la libertad permite a las personas desarrollar su potencial y alcanzar su máximo nivel de realización. La libertad implica la capacidad de tomar decisiones y elegir el curso de acción que mejor se adapte a las necesidades y deseos individuales, lo que a su vez permite el desarrollo de las habilidades y talentos únicos de cada persona.
9.- Posible respuesta: Estoy de acuerdo con la afirmación del autor de que la libertad nos debe impulsar a buscar el bien. La libertad no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr el bienestar individual y colectivo. Si bien es cierto que la libertad implica tomar decisiones y acciones en función de los intereses personales, también implica una responsabilidad moral y ética para no perjudicar a los demás y contribuir al bien común.
10.- Posible respuesta: En general, estoy de acuerdo con lo planteado por el texto. La libertad es esencial para el desarrollo humano y debe ser protegida y promovida en todas las sociedades. Sin embargo, es importante recordar que la libertad conlleva responsabilidades y limitaciones, y no debe utilizarse como una excusa para justificar acciones perjudiciales o egoístas. Además, la libertad debe estar equilibrada con otros valores importantes, como la justicia y la igualdad, para garantizar una sociedad justa y equitativa para todos.

jueves, 4 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un artículo de opinión sobre LA PROCRASTINACIÓN

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de opinión sobre LA PROCRASTINACIÓN


LECTURA:
Procrastinar no es un asunto de holgazanería, sino de manejo de las emociones
Por Charlotte Lieberman
 
 
“La procrastinación es un problema de regulación de emociones, no un problema de gestión de tiempo”, dijo Tim Pychyl, un profesor de Psicología y miembro del Grupo de Investigación sobre Procrastinación en la Universidad Carleton en Ottawa, Canadá.
 
En un estudio de 2013, Pychyl y Sirois descubrieron que la procrastinación puede ser entendida como “la primacía de la reparación del estado de ánimo a corto plazo… por encima del objetivo de las acciones planeadas a un plazo más largo”. Explicado de manera sencilla, la procrastinación es enfocarse más en “la urgencia inmediata de administrar los estados de ánimo negativos” que en dedicarse a la tarea, dijo Sirois.
 
La naturaleza particular de nuestra aversión depende de la tarea asignada o la situación. Podría ser debido a que la tarea misma es inherentemente poco placentera, como tener que limpiar un baño sucio u organizar una aburrida y larga hoja de cálculo para tu jefe. Sin embargo, también podría resultar de sentimientos más profundos relacionados con la tarea, como dudar de uno mismo, tener baja autoestima, sentir ansiedad o inseguridad. Cuando fijas la mirada en un documento en blanco, tal vez estás pensando: “No soy lo suficientemente inteligente para escribir esto. Incluso si lo soy, ¿qué opinará la gente de él? Escribir es tan difícil. ¿Qué pasa si lo hago mal?”.
 
Todo esto puede llevarnos a pensar que hacer a un lado el documento y en cambio limpiar los frascos de la alacena es una muy buena idea.
 
No obstante, por supuesto, eso solo engloba las asociaciones negativas que tenemos con la tarea, y esos sentimientos todavía estarán ahí cuando volvamos a ella, junto a estrés y ansiedad aumentados, sentimientos de baja autoestima y de culpabilidad.

De hecho, existe un cuerpo de investigación completamente dedicado a los pensamientos rumiantes y sentimientos de culpabilidad que muchos de nosotros tenemos a raíz de la procrastinación, los cuales son conocidos como Cogniciones Procrastinatorias. Los pensamientos que tenemos sobre procrastinación suelen exacerbar nuestra angustia y estrés, lo que contribuye a todavía más procrastinación, dijo Sirois.
 
No obstante, el alivio temporal que sentimos cuando procrastinamos es lo que realmente hace muy vicioso el círculo. En el presente inmediato, suspender una tarea brinda alivio —“has sido recompensado por procrastinar”, dijo Sirois—. Y el conductismo básico nos ha enseñado que cuando somos recompensados por algo, tendemos a hacerlo de nuevo. Esta es precisamente la razón por la que la procrastinación tiende a no ser un comportamiento una vez, sino un círculo, uno que fácilmente se convierte en un hábito crónico.
 
Con el paso del tiempo, la procrastinación crónica tiene costos no solo a la productividad, sino efectos destructivos medibles en nuestra salud mental y física, incluidos estrés crónico, angustia general psicológica y baja satisfacción con nuestra vida, síntomas de depresión y ansiedad, hábitos deficientes de salud, enfermedades crónicas e incluso hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
 
Si parece irónico que procrastinamos para evitar sentimientos negativos, pero terminamos sintiéndonos aún peor, es porque así es. Y de nuevo, debemos agradecer a la evolución.
 
La procrastinación es el ejemplo perfecto del sesgo del presente, la tendencia de nuestra mente a dar prioridad a necesidades a corto plazo en vez de las de a largo plazo.
 
“Realmente no fuimos diseñados para pensar hacia adelante en el futuro más lejano porque necesitábamos enfocarnos en proveer para nosotros mismos en el aquí y ahora”, dijo el psicólogo Hal Hershfield, un profesor de Mercadotecnia en la Facultad Anderson de Administración de la Universidad de California en Los Ángeles.
 
La investigación de Hershfield ha mostrado que, a nivel neuronal, percibimos a nuestros yo del futuro más como extraños que como parte de nosotros mismos. Cuando procrastinamos, hay partes de nuestro cerebro que realmente piensan que las tareas que estamos suspendiendo —y los sentimientos negativos que las acompañan y que nos esperan del otro lado— son problema de alguien más.
 
Para empeorar las cosas, somos incluso menos capaces de tomar decisiones bien analizadas y orientadas al futuro en medio de una situación de estrés. Cuando nos enfrentamos con una tarea que nos hace sentir ansiosos o inseguros, la amígdala —la parte del cerebro que funciona como “detector de amenazas”— percibe esa tarea como una amenaza genuina, en este caso a nuestra autoestima o nuestro bienestar. Incluso si intelectualmente reconocemos que suspender la tarea nos creará más estrés en el futuro, nuestros cerebros están todavía conectados para preocuparnos más por eliminar la amenaza en el presente. Los investigadores llaman a esto “secuestrar la amígdala”.
 
Desafortunadamente, no podemos simplemente decirnos a nosotros mismos que dejemos de procrastinar. Y a pesar de la abundancia de los “trucos de productividad”, que se enfocan en cómo hacer más trabajo, estos no abordan de raíz la causa de la procrastinación.
 
Debemos darnos cuenta de que, en esencia, la procrastinación es un asunto de emociones, no de productividad. La solución no involucra descargar una aplicación de gestión de tiempo o aprender nuevas estrategias de autocontrol. Tiene que ver con manejar nuestras emociones de una manera diferente.
 
“Nuestros cerebros siempre están buscando recompensas relativas. Si tenemos un círculo de hábitos alrededor de la procrastinación pero no hemos encontrado una mejor recompensa, nuestro cerebro continuará haciéndolo una y otra vez hasta que le demos algo mejor que hacer”, dijo Judson Brewer, director de investigación e innovación en el Centro de Plenitud Mental de la Universidad de Brown.
 
Para reconfigurar cualquier hábito, tenemos que darle a nuestro cerebro lo que Brewer llamó la Mejor y Más Grande Oferta.
 
En el caso de la procrastinación, tenemos que encontrar una mejor recompensa que evadir, una que pueda aliviar nuestros sentimientos desafiantes en el presente sin causar daño a nuestros yo del futuro. La dificultad de romper la adicción a procrastinar en particular es que existe un número infinito de acciones sustitutas potenciales que todavía podrían ser formas de procrastinación, dijo Brewer. Es por ello que la solución debe ser interna, y no dependiente de cualquier cosa excepto nosotros mismos.
 
Ahora ve a terminar de ordenar alfabéticamente esos frascos de especias antes de que se convierta en lo siguiente que comiences a procrastinar.
 
 
RESPONDE:
1. El artículo explica que la procrastinación:
a) Es un mal que afecta a una gran parte de los niños y jóvenes.
b) Está relacionada principalmente por la gestión de tiempo.
c) Se relaciona con un problema de regulación de emociones.
d) Existe porque las personas no saben organizarse ni son disciplinadas.
 
2. Se infiere según el segundo párrafo que la procrastinación se da:
a) Para atrasar involuntariamente las tareas que se deberán presentar a largo plazo.
b) Como una excusa para no realizar aquello que se debe hacer.
c) Para evitar emociones negativas.
d) Como una manifestación física de cansancio extremo.
 
3. En el texto la palabra aversión tiene como significado:
a) Alegría.
b) Desorden.
c) Planeación.
d) Repulsión.
 
4. Según el texto, aparte de los efectos en la productividad, la procrastinación:
a) Consiste en dejar las cosas para después.
b) Tiene efectos en la salud mental y física.
c) Alimenta la idea de que no hacer las tareas es positivo.
d) Refuerza el hecho de que las actividades a largo plazo son nocivas para la salud.
 
5. Según el texto, las personas suelen procrastinar porque:
a) Tienen poco interés por el presente, por ello procrastinan.
b) Son influenciadas por los beneficios a largo plazo.
c) Se sienten más libres y con menos estrés.
d) No han sido diseñadas para pensar en el futuro, sino en el aquí y ahora.
 
6. La manera en cómo termina el texto es:
a) Crítica.
b) Sarcástica.
c) Solemne.
d) Seria.

7. Se concluye finalmente que dejar de procrastinar:
a) Necesita de alguien que nos motive a cambiar.
b) Depende de nosotros mismos.
c) Es una tarea medianamente sencilla que implica conocer cómo funciona nuestra mente.
d) Depende de nuestro conocimiento sobre la evolución de nuestro cerebro.
 
8. ¿En qué sentido, la angustia y el estrés suele aumentar nuestra procrastinación? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
9. ¿Qué significa que la procrastinación sea “un círculo”? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. ¿Cuál crees que sería una manera de dejar de procrastinar? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 

SOLUCIONARIO:
1C
2C
3D
4B
5D
6B
7B
8.-Posible respuesta: La angustia y el estrés pueden aumentar nuestra procrastinación porque pueden hacernos sentir abrumados y desconectados emocionalmente de las tareas que debemos realizar. Si experimentamos estrés o ansiedad en relación con una tarea en particular, puede ser más difícil para nosotros concentrarnos y tomar medidas para abordarla.
9.-Posible respuesta: La procrastinación se describe como un "círculo" porque es un patrón de comportamiento autoperpetuante. Cuando procrastinamos, nos sentimos temporalmente aliviados del estrés y la ansiedad asociados con las tareas que debemos realizar, lo que nos lleva a posponer aún más esas tareas. Este patrón puede continuar y empeorar con el tiempo, lo que dificulta cada vez más el cumplimiento de nuestras obligaciones.
10.-Posible respuesta: Una manera de dejar de procrastinar puede ser establecer metas específicas y realizables para cada tarea, y luego trabajar en ellas en pequeñas etapas. También es útil identificar y abordar las emociones subyacentes que pueden estar contribuyendo a la procrastinación. Por ejemplo, si evitamos una tarea porque nos da miedo fallar, podemos trabajar para identificar y abordar esos miedos, para que podamos abordar la tarea con más confianza. La clave para superar la procrastinación es reconocer el problema y tomar medidas activas para abordarlo.

APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:



martes, 2 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos una columna de opinión sobre LA CREATIVIDAD

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos una columna de opinión sobre LA CREATIVIDAD
 

LECTURA:
La creatividad en nuestras vidas
José Guillermo Fournier Ramos
 
 
 
Cuando se pregunta a un grupo de personas adultas si se consideran a sí mismas como creativas, la respuesta suele darse en sentido negativo. En cambio, si la pregunta va dirigida a niños y niñas, con certeza la mayoría no dudará en asumirse inmediatamente como seres creativos.
 
Es como si al crecer, y con el paso de los años, la creatividad inherente a nuestra naturaleza humana se fuese diluyendo conforme la madurez nos alcanza; paradójicamente, ello indicaría que, mientras la experiencia de vida nos lleva a acumular conocimiento, poco a poco vamos restando en pensamiento creativo.
 
Sin embargo, este fenómeno tiene una explicación basada en determinadas características que distinguen a menores y adultos. Durante la infancia aprendemos a través de los sentidos y casi todo lo que nos rodea es un horizonte nuevo por descubrir. Entonces contamos con una mente abierta al conocimiento, la cual suele compararse con una esponja absorbente.
 
Por otro lado, al transitar hacia la madurez, los individuos nos volvernos mucho más calculadores, y la educación tradicional nos enseña a evitar cometer errores y minimizar riesgos.
 
El problema radica en que para ser creativos necesitamos ser flexibles, curiosos, y audaces. Los niños son creativos porque no ponen restricciones a su imaginación y no temen transgredir las normas de lo convencional. Frecuentemente pensamos tanto en la posibilidad del fracaso o la vergüenza que no nos animamos a compartir ideas creativas o emprender proyectos novedosos.
 
Por ejemplo, es muy común que se desincentive a niños y jóvenes a optar por las artes o la cultura bajo el argumento de que ese tipo de talentos no son útiles desde el punto de vista económico o profesional. Esto es grave, ya que inhibir pasiones genuinas y pulsiones creativas tiene un efecto significativo adverso en el desarrollo de las personas.
 
Ahora bien, la creatividad no es exclusiva de disciplinas como el diseño o la música. De hecho, cada profesión, oficio y ocupación debe emplear el pensamiento creativo como un recurso para transformar la realidad y mejorar el entorno.
 
La Medicina requiere de investigadores creativos que generen vacunas efectivas contra enfermedades, del mismo modo que la Física precisa de más representantes como Albert Einstein, que abrazó la creatividad para explicar sus teorías científicas sobre el universo.
 
También los funcionarios públicos demandan de altas dosis de pensamiento creativo para atender las problemáticas que aquejan a las comunidades; y los empresarios, sin duda, buscan permanentemente ampliar su visión para emprender proyectos innovadores que produzcan riqueza.
 
Para lograr desarrollar esta habilidad, en primera instancia, hay que comprender que la creatividad es un proceso mediante el cual se producen ideas nuevas que generan valor. Claro está que estas ideas no llegan por sí solas, sino que es indispensable estimular la mente con experiencias, conocimiento e intercambios de puntos de vista. 
 
Vislumbrar escenarios posibles exige criterio, sensibilidad y valentía. La inconformidad optimista igualmente desempeña un rol importante, pues sin ella no seríamos capaces de imaginar un mejor futuro, donde la innovación sea capaz de resolver problemas globales.
 
Los seres creativos entienden que las equivocaciones no son derrotas, sino parte del propio proceso de aprendizaje y crecimiento. Creer y crear para transformar, el ciclo nunca termina; la dinámica creativa está en constante movimiento.
 
El mundo necesita de más seres creativos que se atrevan a imaginar nuevas posibilidades y trabajar para materializar sueños y aspiraciones. De ello depende nuestro futuro como especie humana; esa es la clave del progreso.
 
Establecer entornos creativos, desde escuelas hasta centros de trabajo, será crucial para incubar talento y hallar soluciones para los retos del presente. Asimilemos el concepto de creatividad en sentido extenso, como la gran aliada para producir cambios sustanciales y construir juntos la realidad que tanto anhelamos.
 
 
 
RESPONDE:
1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Expositivo.
b) Argumentativo.
c) Descriptivo.
d) Narrativo.
 
2. Según los dos primeros párrafos:
a) Los niños son los únicos seres realmente creativos.
b) El pensamiento madura con los años.
c) Existe una correlación entre la creatividad y las personas adultas.
d) La creatividad disminuye mientras más años tenemos.
 
3. Según el texto, se explica que los niños sean más creativos, ya que:
a) Son muchísimo más experimentados e inteligentes que los adultos.
b) En la infancia casi todo lo que los rodea les causa asombro.
c) Existe una relación entre la infancia y la experiencia en resolver problemas.
d) Estos tienen mucho tiempo libre para pensar.
 
4. ¿Qué significa contextualmente la palabra calculadores?
a) Cautos.
b) Inconscientes.
c) Perspicaces.
d) Inteligentes.
 
5. ¿Qué significa contextualmente la palabra transgredir?
a) Explicar.
b) Cambiar.
c) Quebrantar.
d) Atestiguar.
 
6. Se infiere en el quinto párrafo que:
a) Los niños suelen tener una mayor inteligencia que los adultos.
b) Muchos adultos no desarrollan la creatividad por miedo al fracaso o la vergüenza.
c) El problema de la creatividad es que casi nadie es novedoso.
d) Hay una serie de riesgos al tratar de hacer algo novedoso.
 
7. Se infiere del texto que la creatividad:
a) Es exclusiva de las artes, el diseño y la música.
b) Está relacionada con disciplinas que muchas personas desincentivan.
c) No logra mejorar nuestras condiciones económicas.
d) Es transversal a todas disciplinas del conocimiento.
 
8. ¿Qué relación existe entre las equivocaciones y la creatividad? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
9. Lee la siguiente frase del autor: “Para ser creativos necesitamos ser flexibles, curiosos, y audaces”. ¿Estás de acuerdo con esta frase del autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
10. Después de leer el texto, reflexiona: ¿Por qué es importante la creatividad hoy en día? Explica tu respuesta.

 

 

 

 


SOLUCIONARIO:
1B
2D
3B
4A
5C
6B
7D
8. Posible respuesta: La relación entre las equivocaciones y la creatividad radica en que las equivocaciones son oportunidades para aprender y experimentar nuevas formas de abordar los problemas. La creatividad implica la capacidad de buscar soluciones diferentes e innovadoras, y las equivocaciones pueden ser una fuente de inspiración para encontrar estas soluciones. Además, la creatividad también implica la disposición a correr riesgos y a aceptar que se pueden cometer errores, lo que permite a las personas estar más abiertas a experimentar y a buscar nuevas ideas.
9. Posible respuesta: Estoy de acuerdo con la frase del autor porque la flexibilidad permite adaptarse a los cambios y a los nuevos retos, la curiosidad lleva a explorar nuevas ideas y perspectivas, y la audacia permite correr riesgos y experimentar cosas nuevas. En conjunto, estas características son fundamentales para desarrollar la creatividad, ya que permiten a las personas explorar nuevos caminos y encontrar soluciones innovadoras.
10. Posible respuesta: La creatividad es importante hoy en día porque vivimos en un mundo cada vez más complejo y cambiante, donde se requiere la capacidad de encontrar soluciones eficaces para abordar los desafíos actuales y futuros. La creatividad es necesaria en cualquier campo de conocimiento, ya sea en la ciencia, la tecnología, la economía, el arte o la política, entre otros. Además, la creatividad también puede mejorar la calidad de vida de las personas al permitirles descubrir nuevas formas de expresarse y de disfrutar el mundo que les rodea.

APREDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO: