sábado, 29 de abril de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre LA INTELIGENCIA

 

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre LA INTELIGENCIA
 
Práctica de comprensión lectora



LECTURA:
¿Qué es inteligencia?
 
La palabra "inteligencia" tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos: inter = entre, y eligere= escoger. En su sentido más amplio, significa la ca­pacidad cerebral por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino. La formación de ideas, el juicio y el razona­miento son frecuentemente señalados como actos esenciales de la inteligen­cia, como "facultad de comprender".
 
Analizando de modo sucinto las raíces biológicas de la inteligencia, se des­cubre que es producto de una operación cerebral y permite al sujeto resolver problemas e, incluso, crear productos que tengan valor específico dentro de una cultura. De ese modo, la inteligencia sirve para librarnos de algunos "aprietos" sugiriendo opciones que, en último término, nos llevan a elegir la mejor solución para cualquier problema.
 
De ese modo, si estamos perdidos en un lugar y necesitamos hallar la sa­lida salvadora, utilizamos la inteligencia, que nos indicará la mejor opción: consultar a un guía, preguntar a alguien o buscar en la memoria una referen­cia sobre el lugar de interés. Del mismo modo, cuando necesitamos resolver un problema generado por interpretar mal una intervención cualquiera, es la inteligencia quien selecciona cuál deberá ser la acción más adecuada: pe­dir disculpas, escribir una carta dando explicaciones o enviar un regalo a la persona afectada.
 
Eliminando la idea preconcebida de la existencia de una "inteligencia ge­neral" y asumiendo la idea de inteligencia en un sentido más amplio, se per­cibe que, tanto el origen del vocablo como la definición de los diccionarios, se hallan en un mismo punto. La inteligencia es, por tanto, un flujo cerebral que nos lleva a elegir la mejor opción para solucionar una dificultad, y se com­pleta como una facultad para comprender, entre varias opciones, cuál es la mejor. También nos ayuda a resolver problemas o incluso a crear productos válidos para la cultura que nos rodea.
 
Es evidente que la inteligencia no constituye sólo un elemento neurológico aislado, independiente del ambiente. Pierre Lévy (1993) desarrolló con lucidez la noción de ecología cognitiva, en la cual avanza para superar la visión aislada del concepto, mostrando que el individuo no pensaría fuera de la co­lectividad, desprovisto de un ambiente. Todas nuestras inteligencias no son nada más que segmentos componentes de una ecología cognitiva que nos engloba. Por lo tanto, el individuo no sería inteligente sin su lengua, su heren­cia cultural, su ideología, su creencia, su escritura, sus métodos intelectua­les y otros medios del ambiente.
 
Extraído de: Antunes C. (2002). Las inteligencias múltiples. Como estimularlas y desarrollarlas.
 
RESPONDE:
 
1. El texto leído es:
a) Narrativo.
b) Argumentativo.
c) Expositivo.
d) Instructivo.
 
2. El primer párrafo del texto nos habla, principalmente, de:
a) La definición biológica de la inteligencia.
b) La etimología y definición de lo que es inteligencia.
c) El origen de la palabra inteligencia según dos vocablos latinos.
d) La esencia de la inteligencia.
 
3. Las raíces biológicas de la inteligencia permitieron descubrir:
a) Que la inteligencia es producto de una operación cerebral para resolver problemas y crear productos culturales.
b) Que la inteligencia solo nos permitió librarnos de algunos “aprietos” propios de los seres humanos.
c) Que la inteligencia es producto de una operación cerebral que sirve para que podamos tener varias opciones de acción.
d) Que la inteligencia solo permite resolver problemas que nos ponen en “aprietos”.
 
4. El término en comillas “aprietos” significa contextualmente:
a) Encrucijadas que nuestra mente puede solucionar con cierta facilidad.
b) Problemas surgidos del inconsciente del ser humano.
c) Problemas que nacen tras usar nuestra inteligencia.
d) Problemas que pueden amenazar nuestra supervivencia.
 
5. Se infiere del tercer párrafo que usar nuestra inteligencia supone, necesariamente,

 

 

 

 
6. Pierre Lévy nos dice que:
a) La inteligencia engloba una serie de procesos neurológicos complejos y aislados.
b) La inteligencia requiere de la sociedad para desarrollarse.
c) La inteligencia necesita del individuo y su desarrollo cognitivo.
d) No hay inteligencia sin lengua, pero sí hay lengua sin inteligencia.
 
7. Cuando Pierre Lévy habla de ecología cognitiva inferimos que nos habla de:
a) La individualidad de los sujetos permite que la inteligencia se desarrolle de manera plena
b) Los métodos intelectuales y el medio ambiente pueden influir en la inteligencia.
c) Los estudios avanzados que han superado la visión aislada del concepto inteligencia donde esta se creía que era producto de la colectividad.
d) La inteligencia requiere necesariamente de la interacción colectiva para desarrollarse.
 
8. ¿Qué alternativa es incompatible con el texto?
a) El término inteligencia tiene un origen latino.
b) Inteligencia general es un término acuñado por Pierre Lévy.
c) Pierre Lévy sustenta que la inteligencia necesita de la colectividad.
d) La inteligencia siempre busca que elijamos de la mejor manera.
 
 
9. Reflexiona: ¿Estás de acuerdo con el autor del texto cuando nos dice que “La inteligencia es, por tanto, un flujo cerebral que nos lleva a elegir la mejor opción para solucionar una dificultad, y se com­pleta como una facultad para comprender, entre varias opciones, cuál es la mejor. También nos ayuda a resolver problemas o incluso a crear productos válidos para la cultura que nos rodea”? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. Reflexiona: Después de leer el texto, Pedro preguntó: ¿Usamos en todo momento nuestra inteligencia o solo en momentos específicos? Si la pregunta fuera para ti, ¿qué le responderías a Pedro? ¿Por qué le responderías ello? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
SOLUCIONARIO:
1C
2B
3A
4D
5.- Posible respuesta: Elegir la mejor opción o actuar de manera adecuada para resolver un problema.
6B
7D
8B
9.- Posible respuesta: Debe justificar con argumentos coherentes si se está de acuerdo o no con lo que dice el autor en el fragmento que consigna la pregunta.
10.- Posible respuesta: Debe responder la pregunta de Pedro y justificar dicha respuesta con argumentos coherentes.


APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:



jueves, 27 de abril de 2023

FICHA DE LECTURA: Un cuento para reflexionar sobre la indiferencia ante el dolor y la miseria: “Un asunto vulgar” de Arkadi Avérchenko

 

FICHA DE LECTURA: Un cuento para reflexionar sobre la indiferencia ante el dolor y la miseria: “Un asunto vulgar” de Arkadi Avérchenko
 


LECTURA:
Un asunto vulgar
Arkadi Avérchenko
 
La víspera de Navidad.
El frío era muy intenso, el viento atacaba furioso las casas y los árboles y no perdonaba a los transeúntes, que hacían todo lo posible para librar de sus ataques las mejillas, la nariz y la frente. Cuando se cansaba de callejear, se encaramaba sobre los altos edificios, en busca de un campo de acción más despejado, más abierto, y daba rienda suelta a su furia salvaje, rugía como un león, saltaba de tejado en tejado, se colaba por las chimeneas.
El novelista Dojov y el pintor Poltorakin marchaban por la acera, cubierta de nieve, envueltos en buenos abrigos.
Iban a una fiesta infantil que se celebraba aquella noche en casa del editor Sidayev, y pensaban con placer en la grata velada que les esperaba en los ricos y tibios salones, ante el árbol de Navidad, rodeados de niños felices, alegres.
El frío arreciaba.
—Es muy difícil escribir cuentos de Navidad —decía Dojov—. O hay que desarrollar un asunto vulgar, o pintar una serie de horrores más vulgar aún…
De pronto se detuvo y volvió la cabeza hacia las gradas de una casa de la acera opuesta, medio cubiertas de nieve.
—¡Mira! ¿Qué es eso?
—¿El qué?
—Ese bulto, en las gradas… A la derecha, en el fondo…
Los dos amigos se acercaron y vieron acurrucado en el rincón a un muchacho.
—¿Qué haces ahí?
—¡Eh, chico! ¿Qué haces ahí, a estas horas?
El muchacho se removió, y surgieron de entre los andrajos que lo cubrían una manita roja de frío y una cara de ojos brillantes, mojados de lágrimas. Debía de tener ocho o nueve años.
—¡Me muero de frío! —balbuceó, castañeteando los dientes.
—¡No es extraño! —comentó, compasivo, el pintor—. Mira qué miserables harapos…
El novelista se inclinó, pensativo, sobre el muchacho.
—¡Poltorakin! —preguntó con acento solemne—. Esta noche es Nochebuena, ¿no?
—Sí, Nochebuena.
—Pues… ¡ya ves!
—Sí, ya veo…
El novelista señaló al chiquillo.
—¿Te has hecho cargo…?
—¿De qué?
—¡Qué torpe eres! ¡Este es el niño que se muere de frío!
—¡Vaya una noticia!
—Este es el famoso muchacho que se muere de frío en Nochebuena —añadió el novelista, en el tono de un hombre que acaba de hacer un importante descubrimiento científico—. ¡Hele aquí! ¡Por fin lo veo con mis propios ojos!
El pintor se inclinó también sobre la pobre criatura.
—¡Sí, no hay duda —dijo, examinándola atentamente—, es él en persona! Mañana es Navidad, si no mienten nuestros calendarios… Y no deben de mentir, cuando Sidayev nos ha invitado…
—Quizá haya por aquí algún árbol de Navidad encendido. Eso completaría el cuadro. La música, la sala iluminada, los alegres gritos de los niños en torno del árbol y, a algunos pasos de distancia, un pobre muchacho muriéndose de frío…
—¡Mira! —gritó el pintor—. En aquella casa, en la de la esquina, en el cuarto piso, la cuarta, quinta y sexta ventanas están muy iluminadas… Allí hay, seguramente, un árbol de Navidad iluminado.
—¡Entonces, todo está en regla!
—¿Qué?
—Que parece un cuento de Navidad… ¡Es curioso! He leído y hasta he escrito una porción de cuentos sobre el tradicional muchacho que se muere de frío en Nochebuena, pero no lo había visto nunca.
—Sí, se abusa un poco de ese asunto. Basta abrir en estos días cualquier periódico para tropezarse con un muchacho helado, protagonista de una narración sentimental.
—Desde hace algunos años suelen leerse también, en estos días, sátiras más o menos ingeniosas de tal abuso; pero esas sátiras también se han hecho ya vulgares. Ningún escritor que se respete se atreve a servirse, ni en broma ni en serio, del tradicional muchacho.
—Sí, es verdad… Si contamos en casa de Sidayev que acabamos de ver a un muchacho muriéndose de frío, como en los cuentos de Navidad, no nos creen.
—Se echan a reír.
—Se burlan de nosotros.
—Se encogen de hombros.
—No, más vale no contarlo. ¡Un niño que se muere de frío! ¡Qué vulgaridad! Es una cosa que no puede tomar en serio ninguna persona dotada de un poco de gusto literario.
—Figúrate —dijo el novelista— que se encuentran a esta criatura unos obreros, unos hombres toscos e iletrados, que no han leído nunca cuentos de Navidad. Se la llevan a su casa; le dan de cenar, le iluminan un arbolito… Y mañana se despierta en una cama limpia y caliente, y ve inclinado sobre él a un obrero de hirsuta barba, que le sonríe con ternura…
El pintor miró al novelista con ojos burlones.
—¡Caramba, qué improvisación! ¡A que acabas por escribir algo sobre el tradicional muchacho!
El novelista se rio.
—Sí, le he dado rienda suelta a mi imaginación. Pero ¡no!… ¡Dios me libre! Detesto todo lo vulgar. ¡Vámonos!
—Pero… ¿vamos a dejar helarse a este niño? Podíamos llevarlo a algún sitio donde pudiese entrar en calor y cenar…
—Sí, sí —repuso, irónico, mordaz, el novelista—. Y mañana se despertaría en la camita caliente y vería inclinado sobre sí el rostro barbudo… como en los cuentos de Navidad.
Estas sarcásticas palabras azoraron mucho al pintor, que no se atrevió a insistir.
—Bueno, como quieras… Sigamos nuestro camino.
Y los dos amigos se alejaron, reanudando la conversación interrumpida. Sus voces fueron apagándose en la distancia. El muchacho se quedó solo, acurrucadito en el rincón, y la nieve siguió cubriéndolo…
El pobre no sabía que era —¡pícara suerte!— un asunto vulgar.
 
 

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1. ¿Por qué se dice que el frío rugía “como un león”? Explica tu respuesta.
2. Infiere: Según el contexto del cuento, ¿qué significado tiene la frase: “un asunto vulgar”? Explica tu respuesta.
3. Al final del cuento, el novelista no ayuda al muchacho porque dice que si lo hace se sería “como en los cuentos de Navidad”. ¿Qué significa esto? Explica tu respuesta.
4. Infiere: ¿Por qué se dice que el pobre muchacho que estaba en muriéndose de frío era “un asunto vulgar”? Explica tu respuesta.
5. Aunque el cuento no lo hace explícito, ¿qué es lo que critica este? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
6. ¿Qué opinas de la actitud del novelista y el pintor con respecto al muchacho que se estaba muriendo de frío? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
 
 

POSIBLES RESPUESTAS:
1. La expresión "el frío rugía como un león" es una metáfora que se utiliza para darle un carácter más vívido y descriptivo al fenómeno del viento frío que soplaba en la calle. Al utilizar la imagen del rugido de un león, se busca transmitir una sensación de poderío y ferocidad, lo que a su vez ayuda a crear una atmósfera de tensión y peligro.
 
2. En el contexto del cuento, la frase "un asunto vulgar" se refiere al hecho de que el protagonista, el novelista, considera que el muchacho que está muriéndose de frío en la calle es algo común y corriente, algo que no llama demasiado la atención ni despierta su interés. Esta actitud indiferente del protagonista se debe en parte a su arrogancia y a su falta de empatía, pero también refleja la actitud generalizada de la sociedad hacia los más pobres y desfavorecidos.
 
3. Cuando el novelista se niega a ayudar al muchacho, argumentando que hacerlo sería "como en los cuentos de Navidad", se refiere a que sería algo tan vulgar, es decir, común. Pero como el novelista no quiere caer en lo “vulgar”, termina por no hacer nada. Esta actitud egoísta y desapegada es precisamente lo que el autor del cuento está criticando, al poner de manifiesto cómo la sociedad ha perdido la capacidad de preocuparse por los demás y ha abandonado los valores de la solidaridad y la empatía.
 
4. La expresión "un asunto vulgar" se utiliza para describir al muchacho que está muriéndose de frío en la calle, y sugiere que la situación de pobreza y desamparo en la que se encuentra es algo que se ve con demasiada frecuencia como para despertar la atención o la simpatía de la gente. Esta actitud de indiferencia y desdén hacia los más pobres es precisamente lo que el autor del cuento está denunciando, al mostrar cómo la sociedad ha perdido su sensibilidad y su capacidad de compasión hacia los más desfavorecidos.
 
5. Aunque el cuento no lo hace explícito, se puede inferir que lo que está criticando es la falta de empatía y solidaridad de la sociedad hacia los más pobres y desfavorecidos. El autor denuncia cómo la gente ha perdido la capacidad de preocuparse por los demás y se ha vuelto indiferente al sufrimiento ajeno, lo que ha llevado a una creciente polarización y desigualdad social. Asimismo, el cuento cuestiona la actitud nada empática de aquellos que, como el novelista y el pintor, prefieren mirar hacia otro lado antes que implicarse en la solución de los problemas sociales.
 
6. En mi opinión, la actitud del novelista y el pintor hacia el muchacho que se estaba muriendo de frío es reprochable e inhumana. A pesar de que ambos tenían la capacidad y los recursos para ayudar al muchacho, decidieron no hacer nada al respecto. En lugar de actuar con empatía y compasión, se preocuparon más por su propia imagen y por cómo serían percibidos por los demás. Su falta de acción demuestra una falta de valores humanos básicos como la compasión y la solidaridad, y refleja la falta de responsabilidad social en la sociedad de la época.

miércoles, 26 de abril de 2023

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE EL RACISMO

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE EL RACISMO
 

 
LECTURA:
ALTOS, LINDOS Y BLANCOS
 
Por: Liuba Kogan
Profesora principal de la Universidad del Pacífico
 


“En el Perú se respira racismo y las encuestas muestran que los peruanos lo vivimos de diversas formas en nuestra vida cotidiana. Nos parece incluso natural que los blancos sean considerados bellos, inteligentes y buenos. Sin embargo, esa asociación no es natural, sino que es adquirida históricamente.
 
En el período colonial existían leyes diferenciadas para españoles y para indígenas. Los negros no tenían derechos por su condición de esclavos y los mestizos se encontraban en un limbo legal. Pese a ello, españoles, indígenas y negros se casaban o unían extramatrimonialmente. Su descendencia, dio pie a un conjunto de castas o categorías de personas clasificadas según su color de piel, donde lo blanco se asumió como indudablemente superior debido a que los conquistadores detentaban el poder económico, político y social. Y quien parte y reparte, se lleva la mejor parte.
 
En esa época, como hoy en día, las personas buscaban blanquearse como una forma de aumentar su prestigio social y las oportunidades de una vida buena. En palabras de la época, se buscaba “limpiar la mancha” que implicaba tener sangre no blanca. Es decir, rasgos andinos o negros y sus combinaciones. Para ello, se aspiraba a casarse con personas lo más blancas posible para “mejorar la raza” y así aumentar el valor social de la familia.
 
No solo se desarrollaba la práctica del blanqueamiento mediante matrimonios selectivos con personas consideradas más blancas, sino también a través de la cosmética: fueron populares en la época las cremas blanqueadoras, el maquillaje que aclaraba la piel y el uso de ropas lujosas como símbolo de pertenencia a una familia “decente”.
 
Ya en la República y con el aval del “racismo científico” del siglo XIX e inicios del XX (la propuesta de intelectuales o científicos europeos que afirmaban que existían razas superiores y otras inferiores), se vio como pertinente desarrollar políticas migratorias en nuestro país con la finalidad de atraer europeos para “mejorar la raza”.
 
Como se aprecia, la idea de que lo blanco es bello y bueno es producto de nuestra historia colonial. Tal vez sea esa una de las formas de dominación más perversa, de la que no nos hemos deshecho hasta ahora, a pesar de casi doscientos años de independencia. Nuestra vida sigue marcada por la impronta de nuestro color de piel y nuestros rasgos físicos: no nos hemos deshecho aún de la idea de lo blanco como superior, bello y bueno. Todavía se venden con mucho éxito cremas blanqueadoras para la piel y la práctica del blanqueamiento a través del matrimonio se ve con buenos ojos.
 
Las formas del racismo son diversas y son vividas por los peruanos de modo particular. Hay racismo contra blancos, negros, mestizos y asiáticos; es decir, todos contra todos. Para muestra un ejemplo: una joven afroperuana que culminó sus estudios como comunicadora y accedió a un puesto en una institución privada decidió renunciar a un buen trabajo porque cada vez que su jefe la presentaba a los clientes les decía: “Fíjense, Carmencita es negra y no sabe bailar ni preparar picarones.”
 
 

RESPONDE:

1. La autora hace referencia al periodo colonial para:
a) Narrarnos una historia de ese periodo.
b) Explicar el origen de que lo blanco sea considerado prestigioso y bello.
c) Argumentar por qué los negros eran esclavos.
d) Describir las características de la economía de ese periodo.
 
2. Podemos inferir que el término “decente” hace referencia a:
a) Una familia prestigiosa.
b) Una familia modesta.
c) Una familia con rasgos andinos o negros.
d) Una palabra que hace referencia a cierta población peruana.
 
3. Este texto critica, principalmente,
a) La poca autoestima que tienen algunas personas que intentan "blanquearse".
b) La idea de que el estatus social está determinado por factores raciales.
c) La necesidad de debatir sobre la supremacía de las razas.
d) La indignante historia del racismo a lo largo de los siglos.
 
4. ¿Por qué la idea de que "lo blanco es bello” es una forma de dominación?

 

 

 

 
5. ¿Por qué se dice que hemos aprendido a ser racistas?

 

 

 

 
6. ¿Por qué la gente tanto en la época de la colonia como hoy quieren “blanquearse”?

 

 

 

 
7. Por qué está frase es racista: “Fíjense, Carmencita es negra y no sabe bailar ni preparar picarones.”

 

 

 

 
8. Tomando en cuenta lo ofrecido por el texto, ¿por qué crees que existe el racismo? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
9. ¿Qué crees que debemos hacer para combatir el racismo? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por la autora? ¿Por qué?

 

 

 

 
 
SOLUCIONARIO:
1B
2A
3B
4.-Posible respuesta: Porque genera desigualdades entre las personas y una división entre las personas con poder (blancos) y las que no tienen ningún poder (resto de personas).
5.-Posible respuesta: Se dice que hemos aprendido a ser racistas porque la discriminación racial es una práctica histórica que ha sido transmitida de generación en generación, a través de diferentes instituciones y medios de comunicación, y que ha sido normalizada en nuestra sociedad.
6.-Posible respuesta: Porque blanquearse es una forma de ascensión social, de estatus. Blanquearse es tener poder de dominación y no ser dominado.
7.-Posible respuesta: Porque parte de un estereotipo que denigra y subordina a una persona a ser "un tipo determinado de persona" solo por su color de piel.
8.-Posible respuesta: El racismo existe debido a la idea falsa de que hay razas superiores e inferiores, y esta idea ha sido perpetuada por diferentes instituciones y prácticas sociales. Además, el racismo también está relacionado con la distribución desigual del poder y los recursos en la sociedad.
9.-Posible respuesta: Para combatir el racismo es necesario tener una educación que incluya la comprensión y el reconocimiento de la diversidad cultural, histórica y étnica. También se deben implementar políticas públicas que promuevan la igualdad y la no discriminación, así como trabajar en la descolonización de la sociedad.
10.-Posible respuesta: Estoy de acuerdo con la autora en que el racismo es una práctica histórica y cultural que sigue vigente en nuestra sociedad y que es necesario abordar y combatir. 


APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:


martes, 25 de abril de 2023

Cuento “Leyenda china” de Hermann Hesse con actividades de comprensión lectora

 

Cuento “Leyenda china” de Hermann Hesse con actividades de comprensión lectora


 
LECTURA:
Leyenda china
Hermann Hesse
 
 
Esto se cuenta acerca de Meng Hsie.
Cuando supo que últimamente los artistas jóvenes se ejercitaban en colocarse cabeza abajo, decían que para ensayar una nueva visión, inmediatamente Meng Hsie practicó también este ejercicio. Y después de probarlo un rato declaró a sus discípulos:
-Cuando me coloco cabeza abajo se me presenta el mundo bajo un aspecto nuevo y más hermoso.
Esto se comentó, y los jóvenes artistas se ufanaban no poco de que el anciano maestro hubiese respaldado así sus experimentos.
Se sabía que apenas hablaba, y que enseñaba a sus discípulos no mediante doctrinas sino con su simple presencia y su ejemplo. Por eso sus manifestaciones llamaban mucho la atención y se difundían por todas partes.
Poco después de que aquellas palabras suyas hubiesen hecho las delicias de los innovadores y sorprendido e incluso indignado a muchos de los antiguos, se supo que había hablado otra vez. Contaban que había dicho:
-Es bueno que el hombre tenga dos piernas, porque ponerse cabeza abajo no favorece la salud. Además, cuando se incorpora el que estuvo cabeza abajo el mundo se le representa doblemente más hermoso que antes.
Estas palabras del maestro escandalizaron a los jóvenes antipodistas, que se sintieron traicionados o burlados, y también a los mandarines.
-Tal día dice Meng Hsie tal cosa, y al día siguiente dice lo contrario -comentaban los mandarines-. Es imposible que ambas sean verdaderas. ¿Quién hace caso del anciano cuando le flaquea el entendimiento?
Algunos fueron a contarle al maestro lo que decían de él tanto los innovadores como los mandarines. Él se limitó a reír. Y como sus seguidores le demandaran una explicación, dijo:
-La realidad existe, pequeños míos, y ésa es incontrovertible. Verdades, en cambio, es decir, opiniones acerca de la realidad expresadas mediante palabras, hay muchas, y todas ellas son tan verdaderas como falsas.
Y por mucho que insistieron, los discípulos no consiguieron sacarle una palabra más.
 

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:
1. ¿Quién es Meng Hsie?
2. ¿Cómo enseñaba Meng Hsie?
3. Meng Hsie, ¿aceptó o criticó el ejercicio de colocarse cabeza abajo? ¿Por qué?
4. Qué quiere decir la frase: “le flaquea el entendimiento”. Explica tu respuesta.
5. ¿Qué significa que Meng Hsie se haya limitado a reír de lo que decían de él los innovadores y los mandarines? Explica tu respuesta.
6. Lee nuevamente la explicación de Meng Hsie: “La realidad existe, pequeños míos, y ésa es incontrovertible. Verdades, en cambio, es decir, opiniones acerca de la realidad expresadas mediante palabras, hay muchas, y todas ellas son tan verdaderas como falsas”. ¿Estás de acuerdo con lo dicho Meng Hsie? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

lunes, 24 de abril de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un ensayo sobre PENSAMIENTO CRÍTICO

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un ensayo sobre PENSAMIENTO CRÍTICO

LECTURA:
¿Qué es el pensamiento crítico?


El pensamiento crítico es una habilidad cognitiva que se ha vuelto imprescindible en la sociedad actual, donde el acceso a la información es masiva y la capacidad de discernimiento se ha vuelto un aspecto clave en la toma de decisiones. El pensamiento crítico se define como un proceso reflexivo, razonable y evaluativo que se enfoca en la capacidad del individuo para decidir qué creer o hacer.
 
El pensamiento crítico, como se ha mencionado anteriormente, es un proceso cognitivo que se utiliza para interpretar y evaluar información y experiencias con un conjunto de actitudes y habilidades que guían las creencias fundamentales y las acciones. Según Lipman (1988), el pensamiento crítico es un pensamiento capaz y responsable que conduce al juicio porque se apoya en criterios de autocorrección y es sensible al contexto. Esto significa que el pensamiento crítico es una forma de pensar que permite analizar y evaluar de manera objetiva y estrictamente la información disponible para así formarnos un punto de vista.
 
Por ejemplo, en una situación en la que una persona tiene que decidir si debe aceptar una oferta de trabajo, puede utilizar el pensamiento crítico para evaluar las condiciones de trabajo, el salario, los beneficios y otros factores relevantes para tomar una decisión informada. Esta persona debe ser capaz de analizar críticamente los pros y los contras de la oferta y determinar si es adecuado para sus objetivos y necesidades.
 
Por otro lado, Mertes (1991) describe el pensamiento crítico como un proceso consciente y deliberado que se utiliza para interpretar o evaluar información y experiencias con un conjunto de actitudes y habilidades que guían las creencias fundamentales y las acciones. Esto significa que el pensamiento crítico no es un proceso automático, sino que requiere un esfuerzo consciente y deliberado para analizar y evaluar la información disponible.
 
Un ejemplo de cómo el pensamiento crítico se puede aplicar en la vida cotidiana es en la evaluación de la información de noticias. En la actualidad, se enfrenta a un gran volumen de información en las noticias y en las redes sociales, y es importante evaluar críticamente la veracidad y la relevancia de la información antes de tomar decisiones o formarse opiniones. Un individuo que utiliza el pensamiento crítico debe analizar la fuente de la información, verificar la exactitud de los hechos y considerar los posibles prejuicios o intereses ocultos detrás de la información presentada.
 
Además, Sharp (1989) define el pensamiento crítico como la habilidad para pensar correctamente, para pensar creativa y autónomamente. No obstante, el pensamiento crítico no es una habilidad innata, sino que se puede desarrollar a través de la educación y la práctica.
 
Por ejemplo, en un ambiente educativo, un estudiante puede desarrollar su pensamiento crítico al analizar y evaluar diferentes perspectivas en una discusión en clase. El estudiante debe ser capaz de pensar de manera creativa y autónoma, utilizando su propio razonamiento y experiencia para llegar a conclusiones razonables y fundamentadas.
 
Finalmente, Scriven y Paul (1992) afirman que el pensamiento crítico es un proceso intelectual, disciplinado y activo que desarrolla habilidades como la conceptualización, aplicación, análisis, síntesis y/o evaluación de información, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación. En otras palabras, el pensamiento crítico implica la aplicación de un conjunto de habilidades y herramientas intelectuales para analizar, evaluar y resolver problemas de manera efectiva. Un ejemplo de esto sería el análisis crítico de un argumento, donde se identifican y evalúan los supuestos, las premisas y las implicaciones del argumento para llegar a una conclusión coherente.
 
En conclusión, el pensamiento crítico es una habilidad esencial para el desarrollo intelectual y personal. Se trata de un proceso reflexivo y razonable que implica evaluar y analizar información y experiencias para llegar a conclusiones informadas y fundamentadas en evidencia. A través de la aplicación de un conjunto de habilidades y herramientas intelectuales, el pensamiento crítico permite a las personas analizar y resolver problemas de manera efectiva y creativa.
 
Referencias:
 
Lipman, M. (1988). Pensamiento crítico: ¿Qué puede ser? Liderazgo educativo, 46(1), 38-43.
Mertes, L. (1991). Desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Resumen de ERIC.
Scriven, M. y Paul, R. (1992). Manual de Pensamiento Crítico. Conferencia, Atlanta, GA.
Sharp, AM (1989). El movimiento del pensamiento crítico: Alternativas en la educación. The Journal of Educational Thought (JET)/Revue de la Pensée Éducative, 23-35.
 
 
RESPONDE:
1. El texto trata principalmente sobre:
a) El pensamiento crítico en la escuela.
b) Las diversas definiciones del pensamiento crítico.
c) La necesidad del pensamiento crítico.
d) El desarrollo del pensamiento crítico.
 
2. Según Lipman pensar críticamente supone:
a) Aprender a analizar la información con el fin de conocer mejor los conceptos que estas poseen.
b) Aprender a ser conscientes de que el pensamiento crítico no es un proceso automático.
c) Aprender a analizar y discernir la información para tomar buenas decisiones.
d) Entender cómo funciona nuestra mente cuando se esfuerza por pensar correctamente.
 
3. ¿Qué significado contextual tiene la palabra “deliberado” en el texto?
a) Automático.
b) Irreflexivo.
c) Comprometido.
d) Intencionado.
 
4. Una persona lee una noticia por Facebook que le causa gran impacto y la quiere compartir con los demás. Sin embargo, primero quiere verificar su autenticidad, así que cruza información y además las analiza con los verificadores de información. Este ejemplo de uso del pensamiento crítico está más cercano a la definición de:
a) Sharp
b) Lipman
c) Mertes
d) Scriven y Paul
 
5. Es incompatible según el texto.
a) El análisis, reflexión y evaluación de la información es clave en el desarrollo del pensamiento crítico.
b) Scriven y Paul afirman que el pensamiento crítico exige disciplina.
c) Sharp asevera que el pensamiento crítico es pensar correctamente.
d) Muchos de los conceptos sobre pensamiento crítico se contradicen entre sí.
 
6. Da un ejemplo de cómo podemos darnos cuenta de los prejuicios o intereses que existen en las informaciones a las que accedemos.

 

 

 

 
7. Analiza: ¿Cuál crees que es el elemento más importante en todas las definiciones que se dan sobre pensamiento crítico? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
8. Si tuvieras que elegir una de las definiciones de pensamiento crítico que ofrece el texto, ¿cuál elegirías? ¿Por qué?

 

 

 

 
9. El texto nos dice que actualmente el pensamiento crítico es una habilidad imprescindible en la sociedad. Según tú, ¿en qué situaciones nos ayudaría su uso? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
10. Armando es un estudiante que ha leído que, según estudios, que las personas desordenadas suelen ser unos genios. Armando es desordenado, por ende, afirma a sus compañeros que posiblemente sea un genio. ¿Cómo refutarías lo asegurado por Armando, usando lo dicho en el texto sobre pensamiento crítico?

 

 

 

 

SOLUCIONARIO:
1B
2C
3D
4C
5D
6.- Posible respuesta: Ejemplo: En la cobertura de las elecciones políticas, algunos medios pueden presentar solo la perspectiva de un candidato o partido político y no ofrecer una visión equilibrada de todas las opciones disponibles. Los intereses políticos o económicos del medio de comunicación pueden estar influyendo en la manera en que presentan la información.
7.- Posible respuesta: El elemento más importante en todas las definiciones que se dan sobre pensamiento crítico es la capacidad de analizar y evaluar información y experiencias de manera reflexiva y razonable para llegar a conclusiones informadas y fundamentadas. Esto implica la aplicación de un conjunto de habilidades y herramientas intelectuales para resolver problemas de manera efectiva y creativa.
8.- Posible respuesta: Si tuviera que elegir una de las definiciones de pensamiento crítico que ofrece el texto, elegiría la definición de Scriven y Paul (1992) que afirma que el pensamiento crítico es un proceso intelectual, disciplinado y activo que desarrolla habilidades como la conceptualización, aplicación, análisis, síntesis y/o evaluación de información, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación. Me parece que esta definición engloba todas las habilidades necesarias para el pensamiento crítico y destaca la importancia de un proceso intelectual disciplinado para el desarrollo del pensamiento crítico.
9. Posible respuesta: Consumo de noticias: En un mundo lleno de noticias falsas y desinformación, es crucial ser capaces de evaluar las noticias de manera crítica. El pensamiento crítico nos permite evaluar la fuente, verificar los hechos y considerar diferentes perspectivas antes de aceptar la información como verdadera.
Toma de decisiones: En nuestra vida diaria, estamos constantemente tomando decisiones, desde decisiones pequeñas, como qué ropa ponernos, hasta decisiones importantes, como qué carrera seguir o qué casa comprar. El pensamiento crítico nos ayuda a evaluar todas las opciones disponibles y sopesar los pros y los contras antes de tomar una decisión.
Debates y discusiones: En situaciones de debates y discusiones, el pensamiento crítico es clave para evaluar las diferentes perspectivas y llegar a una conclusión bien fundamentada. Permite analizar los argumentos presentados, identificar las falacias y evaluar la validez de las pruebas presentadas.
10.- Posible respuesta: Para refutar la afirmación de Armando utilizando el pensamiento crítico, se deben analizar cuidadosamente los argumentos presentados y las fuentes de información que se han utilizado para respaldarlos.
 
En primer lugar, es importante destacar que no todos los estudios son igualmente confiables y que los resultados de una investigación en particular no necesariamente se aplican a todas las personas. En este caso, no se especifica qué estudio se ha utilizado para respaldar la afirmación de Armando, lo que dificulta la evaluación de su validez y relevancia.
 
Además, la afirmación de que las personas desordenadas suelen ser unos genios es una generalización exagerada y no es necesariamente cierta. Existen muchas personas desordenadas que no son genios y muchas personas ordenadas que sí lo son. Por lo tanto, no se puede hacer una afirmación tan categórica sin respaldo empírico sólido.


APRENDE MÁS SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO CON ESTE VIDEO:



 

viernes, 21 de abril de 2023

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE EL AMOR

 

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE EL AMOR
 
Práctica de lectura


LECTURA:
El amor no es un deber
 

Dicho esto, el problema que se plantea aquí reside en que el amor, que a veces es una virtud, no puede ser un deber. ¿Por qué? Porque, como explica el filósofo Immanuel Kant, muy cercano esta vez de la experiencia más común, «el amor es cosa del sentimiento, no de la voluntad». Pero un sentimiento no se puede decidir... Kant también afirma: «Yo no puedo amar porque quiera, pero todavía menos porque deba; de ahí que un deber de amar sea un absurdo».
 
Imagínese, por poner un ejemplo trivial, que le da espinacas a alguno de sus hijos, un niño o una niña de siete u ocho años. El niño le dirá: «¡No me gustan las espinacas!». Comprender que no existe el deber de amar, comprender que el amor no se ordena, es comprender que no tiene ningún sentido decirle: «¡Te ordeno que te gusten las espinacas!» «¡Es tu deber!». Pueden decir estas dos frases, pero no pensarlas de verdad: son básicamente absurdas, porque que a uno le gusten o no las espinacas no es una cuestión de voluntad; es un sentimiento, un gusto en este caso, y un sentimiento o un gusto no se pueden obligar. Como mucho podrá decirle a su hijo: «¡Te ordeno que te comas las espinacas!». No digo que haya que hacerlo, pues eso lo tiene que decidir cada uno por su cuenta, pero en todo caso esa frase no es intrínsecamente absurda: comer o no comer espinacas es un acto; y un acto se puede ordenar. Pero que te gusten o no te gusten las espinacas no es un acto, es un sentimiento, un gusto, que no puede obedecer orden alguna.
 
Segundo ejemplo, más grave. Comprender que no existe el deber de amar es comprender que el día que su cónyuge — puede ocurrir perfectamente— le diga «Ya no te amo», no tendrá ningún sentido decirle: «Debes amarme, ¡es tu deber!». Porque su cónyuge puede que le diga: «Mira, relee a Kant: "Ningún ser humano es capaz de amar a alguien siguiendo simplemente una orden"; yo no puedo amar porque así lo quiera, y menos aún porque deba; así que un deber de amar es algo absurdo...».
 
El amor es una virtud, no un deber. Esta doble constatación conduce a una observación y a un problema.
 
La observación es que si el amor es una virtud sin ser un deber, esto confirma, incluso para Kant, que tanto virtud como deber son dos cosas diferentes, incluso independientes la una de la otra. Digamos que el deber está del lado de la obligación, del mandamiento, del «imperativo», como dice Kant (o sea, para el individuo, del lado de la restricción o de la obediencia), mientras que la virtud se sitúa más bien del lado de la potencia, de la excelencia, de la afirmación. Para decirlo de forma exagerada: el deber es una coacción; la virtud, una libertad. No hay que deducir apresuradamente de esta afirmación que el deber es algo superado. Solo lo está cuando la virtud triunfa. Por tanto, es necesario mientras falta la virtud (es decir, casi siempre, en la mayoría de los casos).
 
André Comte-Sponville
 
 
Responde correctamente las preguntas:
 
1.   ¿Cuál es la diferencia sustancial entre virtud y deber?
A.   Que la virtud nace de la voluntad y el deber es una obligación.
B.   Que la virtud es un don con el que se nace y que el deber es una ley.
C.   Que la virtud busca la perfección y el deber solo la tristeza.
D.   No existe una diferencia sustancial.
 
2.   Se infiere de la frase: «el amor es cosa del sentimiento, no de la voluntad» que:
A.   El amor es imprevisto y no se puede obligar.
B.   El amor es tan importante como la voluntad.
C.   El amor surge de una necesidad vital.
D.   El amor no puede convertirse en libertad.
 
3.   ¿Por qué el amor como deber es absurdo?
A.   Porque el amor es simplemente imposible.
B.   Porque hay un acto implícito de orden.
C.   Porque el amor parte del gusto.
D.   Porque no se puede pensar el amor sin los sentimientos del otro.
 
4.   ¿Qué diferencia hay entre un acto y un gusto?
A.   Que el acto es hacer y el gusto es gustar.
B.   Que no se puede hacer sin gustar.
C.   Que el acto se puede ordenar y el gusto nace del sujeto.
D.   Que un acto es una acción importante que puede ser gusto pero que se queda en la acción.
 
5.   Si la virtud es libertad entonces es cierto que:
A.   El amor podría ser un deber si se trata de un familiar.
B.   Amar debe ser una elección libre.
C.   El amor es necesario en algunas ocasiones.
D.   Podemos amar, pero no podemos ser obligados a dejar de amar.
 
6.   La palabra coacción en el texto tiene como significado contextual:
A.   Sabiduría.
B.   Deseo.
C.   Importancia.
D.   Obligación.
 
7.   Inferimos en el texto de manera global que:
A.   El amor es un sentimiento que debemos ejercer.
B.   El amor puede obligarse si se trata de comida.
C.   La virtud supera al deber.
D.   El amor es válido solo cuando está relacionado con el deber.
 
8.   ¿Cuál de las cuatro alternativas es más próxima a la idea de amor como virtud?
A.   Libertad.
B.   Paz.
C.   Pasión.
D.   Deber.
 
9.   Es falso, según el texto, que:
A.   El amor está cercano a la virtud.
B.   El deber está relacionado con el actuar.
C.   El gusto está relacionado con el sentimiento.
D.   Kant plantea que se puede obligar a amar.
 
10. Luis, dice que su enamorada Manuela tiene el deber de amarlo porque él hace de todo para que ella se sienta feliz, según el texto, ¿Luis actúa de forma absurda o lógica? Fundamenta tu respuesta

 

 

 

 

 

 

 

 
11. ¿Estás de acuerdo con lo que planeta el autor sobre el amor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
SOLUCIONARIO
 
1A
2A
3C
4C
5B
6D
7C
8A
9D
10.-ABSURDA, porque el texto dice que, si el amor es obligado, es decir un deber, este pierde su naturaleza y se convierte en un absurdo.
11.-Se debe argumentar si se está a favor o en contra de lo planteado por el autor sobre el amor.


MIRA ESTE VIDEO PARA APRENDER MÁS SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO:


jueves, 20 de abril de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre EL PENSAMIENTO CRÍTICO

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto argumentativo sobre EL PENSAMIENTO CRÍTICO
 

LECTURA:
¿Dónde está el pensamiento crítico?
Escrito por Emilio Garví
 

La facilidad con la que actualmente se difunden los mensajes de todo tipo y la docilidad con la que se asumen por la inmensa mayoría de la población sin una mínima reflexión, nos llevan a hacer algunas consideraciones sobre el pensamiento crítico entendido como la facultad de una persona para pensar con claridad y raciocinio e implicarse en un pensamiento independiente, en lugar de actuar como un mero receptor de información.
 
Hace ya más de seis siglos Francis Bacon hizo una magnífica definición del pensamiento crítico, al considerarlo como “la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura”. Las personas que hacen uso del pensamiento crítico se cuestionan las ideas en lugar de asumirlas y aceptarlas tal y como les llegan; también buscan determinar si sus ideas, argumentos y hallazgos representan el panorama general; y están abiertos a encontrar información que los contradiga.
 
Desgraciadamente no es esto lo que predomina en el panorama actual, plagado de fake news y en el que se practica la impostura a diestro y siniestro. Así, si nos asomamos a la política, veremos lo fácil que tienen los dirigentes el colocar sus mensajes y conseguir que sus destinatarios los asuman con un seguidismo pastueño. Hoy, más que nunca, en la totalidad de los partidos está instalado el cesarismo e ignorada la opinión de la base social que los sustenta. ¿Dónde está el pensamiento crítico de la inmensa mayoría de los afiliados, simpatizantes y votantes? ¿Es que todo lo que dicen y hacen los líderes a los que votan está bien?
 
Esta circunstancia es perfectamente extrapolable a cualquier otro ámbito de la vida cotidiana. Si nos fijamos en los elevados índices de audiencia de determinados programas televisivos, comprobaremos con qué facilidad se embauca a una considerable parte de la población, que opta por consumir lo más vulgar de la realidad. Los que controlan las grandes cadenas de televisión no buscan aquello que pueda contribuir a generar una sociedad más justa, más sana, más humana y más cimentada en valores; no lo consideran rentable. Por el contrario, los protagonistas de esa televisión basura suelen ser aquellos que exhiben como mérito acostarse con un famoso, separarse con polémica de su pareja, desnudarse en tal o cual revista o contar sus intimidades personales; y todo ello fomentando la agresividad y las peores formas en el lenguaje con el claro objetivo de encontrar el mayor número de televidentes.
 
Algunos expertos consideran que se puede adquirir el pensamiento crítico, sobre todo si esa formación comienza en la etapa escolar. En la edad adulta se vuelve más complicado, pero hay algunas actitudes que pueden ayudar: analizar la información en pequeñas dosis —la importancia de los detalles y la búsqueda de los matices—, practicar la curiosidad y el escepticismo —hacerse preguntas y contrastar a través de otras fuentes— y cuestionar todo lo que nos dicen —sobre todo, si va en línea a nuestras propias creencias—.
 
También se ha señalado que la lectura constituye una importante herramienta de formación del pensamiento crítico; pero seamos realistas, como atinadamente dejó escrito Manuel Azaña: “en nuestro país, la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro”.
 
 
 
 
RESPONDE:
1. El texto critica, principalmente:
a) La manera irreflexiva y poco cuestionadora con la que abordamos la información que consumimos.
b) La falta de pensamiento crítico de algunas personas.
c) La influencia de la televisión en los espectadores que no pueden ver otra cosa que no sea el espectáculo o la vida de los demás.
d) La necesidad de encontrar el pensamiento crítico en los lugares adecuados.
 
2. El sentido del término docilidad en el texto es:
a) Compromiso.
b) Reflexión.
c) Diligencia.
d) Pasividad.
 
3. Se entiende que el pensamiento crítico:
a) Es un tipo de pensar pasivo, memorístico y actual.
b) Es un tipo de pensar activo, reflexivo e independiente.
c) Es una manera de contrarrestar el pensamiento de la mayoría.
d) Es una manera de asumir los mensajes que nos llegan.
 
4. El autor cita a Francis Bacon básicamente para:
a) Dar una crítica a la sociedad actual.
b) Dar una definición sobre pensamiento crítico.
c) Expresar su descontento con algunas personas que no piensan críticamente.
d) Dar una explicación coherente sobre el panorama general del mundo actual.
 
5. ¿Qué significa que el que hace uso del pensamiento crítico cuestiona las ideas en lugar de asumirlas? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
6. El texto nos habla de “la impostura” como una práctica que se da constantemente. ¿Cuál es su significado contextual?
a) La crítica.
b) La violencia.
c) El engaño.
d) La falta de postura.
 
7. Podemos inferir, según el texto, que donde menos abunda el pensamiento crítico es:
a) En la escuela.
b) En la universidad.
c) En la familia.
d) En la política.
 
8. En última instancia, la televisión, según el texto, busca de su audiencia:
a) Que consuman.
b) Que piensen.
c) Que se diviertan.
d) Que haya polémica.
 
9. Los expertos indican que la mejor etapa para desarrollar pensamiento crítico es:
a) Ya de adultos.
b) En el momento en que más engañados estamos.
c) En la escuela.
d) En la adolescencia.
 
10. ¿Por qué la lectura es una de las herramientas importantes en la formación del pensamiento crítico?

 

 

 

 
11. Qué infieres de la frase de Manuel Azaña: “en nuestro país, la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro”. Explica tu respuesta.

 

 

 

 
12. El texto critica a la sociedad que no cuestiona la información que consume, es decir, no desarrolla pensamiento crítico. Según tú, ¿cuál es el motivo de que pocas personas desarrollen pensamiento crítico? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
13. Digamos que estás ante esta situación: Ves una noticia que dice que el 25 de abril las personas que son del signo Sagitario tendrán mucha suerte y se les cumplirá el deseo que tanto han anhelado, pero para que esto suceda tienen que darse un baño con ruda y encender una vela blanca al despertarse. ¿Cómo aplicarías el pensamiento crítico en esta situación? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
 
SOLUCIÓN:
1A
2D
3B
4B
5.-Posible respuesta: Cuestionar las ideas en lugar de asumirlas significa que la persona no acepta una afirmación o información de manera automática, sino que la analiza, evalúa y contrasta con otras fuentes antes de aceptarla como verdadera. Esto implica un proceso de reflexión y análisis crítico en lugar de una aceptación pasiva de la información.
6C
7D
8A
9C
10.- Posible respuesta: La lectura es una herramienta importante en la formación del pensamiento crítico porque a través de ella se puede acceder a diferentes perspectivas y puntos de vista. Al leer diferentes autores y textos, se pueden confrontar ideas y argumentos, lo que ayuda a desarrollar la capacidad de análisis y evaluación crítica.
11.-Posible respuesta: Según el texto, se puede interpretar esa frase como una manera sarcástica de decir que como casi nadie lee libros es fácil ocultar un secreto, es decir, conocimiento valioso en ellos.
12.-Posible respuesta: El motivo por el cual pocas personas desarrollan pensamiento crítico puede deberse a varios factores, como la falta de educación y formación en habilidades de pensamiento crítico, la influencia de los medios de comunicación y la publicidad que a menudo presentan información sesgada o manipulada, y la falta de motivación o interés por cuestionar las ideas preconcebidas y las creencias personales.
13.- Posible respuesta: Para aplicar el pensamiento crítico en esta situación, se podría evaluar la fuente de la información y determinar si es confiable o no. Luego, se podría investigar si existe alguna evidencia científica o empírica que respalde la afirmación de la noticia. Además, se podría analizar si la afirmación se basa en una creencia o superstición sin fundamentos sólidos. En general, se trata de evaluar la información de manera crítica y racional antes de aceptarla como verdadera o actuar en consecuencia.


APRENDE MÁS SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO CON ESTE VIDEO: