Por
lo pronto hay que decir que el hombre no puede dejar de ser libre en el sentido
de que se ve impelido a tomar decisiones. Si, paradójicamente se ve forzado a
ser libre. No puede renunciar a su naturaleza, no puede convertirse en un avión
ni en una lapicera, es un ser humano y como tal debe decidir constantemente
entre diversos cursos de acción. Incluso cuando decide quedarse quieto está
eligiendo, prefiriendo y optando. También cuando delega sus decisiones en otro,
está revelando su libertad. En resumen, el ser humano es libre a pesar suyo. Ahora
bien, esa libertad puede ser ancha como un campo abierto o puede convertirse en
un sendero estrecho, angosto y oscuro en el que apenas se pasa de perfil. Lo
uno o lo otro dependen de que los hombres entre sí no restrinjan la libertad
del prójimo por la fuerza. No dejamos de ser libres porque no podemos volar por
nuestros propios medios, ni dejamos de gozar de la libertad porque no podemos
dejar de sufrir las consecuencias al cometer actos estúpidos, ni somos menos libres
debido a que no podemos desafiar las leyes de gravedad ni las ineludibles leyes
biológicas. Solo tiene sentido la libertad en el contexto de las relaciones
sociales y, como queda dicho, se disminuye cuando otros hombres se interponen
recurriendo a la violencia. No
debe confundirse libertad con oportunidad. El que no es un atleta no tiene la
oportunidad de ganar el premio de cien metros llanos y el que no dispone de los
recursos suficientes no cuenta con la oportunidad de adquirir una mansión. Se trata
de dos conceptos distintos. El náufrago en una isla desierta dispondrá en
general de muchas menos oportunidades que el que habita en una ciudad, pero no
por eso es menos libre. La naturaleza impone restricciones a las oportunidades
así como también las imponen las conductas humanas y las condiciones sociales
pero si no media la fuerza, hay libertad. Solo puede ser restringida si se
recurre a la fuerza lesionando derechos. Lo contrario significaría un uso
arbitrario y del todo inconducente respecto del sentido de la libertad. Thomas
Sowell aclara muy bien las confusiones y los usos inadecuados de conceptos
cuando escribe en su Knowledge and Decisions: “¿Qué libertad tiene
un hombre que se está muriendo de hambre? La respuesta es que el hambre
constituye una condición trágica, tal vez más trágica aun que la pérdida de la
libertad. Pero eso no impide que se trate de dos cosas bien distintas. No es
relevante la importancia se le atribuya a lo desagradable que resulta el
endeudamiento y la constipación pero un laxante no eliminará la deuda y un
aumento de sueldo no permitirá la regularidad del vientre. Del mismo modo, en
cuanto a bienes apetecidos, el oro puede considerarse jerárquicamente superior
que la manteca, pero no puede untarse un sándwich con oro ni comérselo como
nutriente. La jerarquía que se le atribuya a las cosas no puede confundir las
que son distintas. El mero hecho de que algo puede ser más importante que la
libertad no hace que ese algo se convierta en libertad”. Cuanto
menos margen de libertad se permita al hombre, ya sea por los manotazos del
Leviatán o por la violencia de otros sustentados en la mera fuerza bruta, más
se lo asemeja al animal no racional y más se lo despoja de sus atributos y
condiciones propiamente humanas. Cuanto más ocurra esta desgracia más precaria
y gaseosa se convierte la vida. (…) La
maximización de la libertad es indispensable por el oxígeno que brinda para poder vivir humanamente, no por otra
cosa que siempre le estará subordinada. Nada se gana con tener todo lo demás si
se es un esclavo. Además, las naciones libres cuentan con condiciones de vida
infinitamente superiores a las que se encuentran sumidas por los dictados de
autócratas confesos o disimulados, pero esto es un adicional, que si bien muy
importante no reemplaza la dicha de ser libre, no reemplaza la posibilidad
feliz de mantener y celebrar la situación propiamente humana. (…) Entonces
¿por qué ser libres?, por la sencilla razón que de ese modo nos elevamos a la
categoría de seres humanos y no nos rebajamos y degradamos en la escala
zoológica, por motivos de dignidad y autoestima, para honrar al libre albedrío
del que estamos dotados, para poder mirarnos al espejo sin que se vea reflejado
un esperpento y, sobre todo, para poder actualizar nuestras únicas e
irrepetibles potencialidades en busca del bien. Con esto se juega nuestro
destino, ¿puede concebirse algo de mayor importancia? Fragmento
tomado y adaptado de: El Diario de América (EE.UU.) el 25 de agosto de 2011. RESPONDE: 1. El autor afirma que la libertad
disminuye cuando: a) Cuando el
hombre no quiere elegir. b) Cuando hay
mucho que hacer y pocas expectativas. c) Otros
hombres se interponen usando la violencia. d) Las
relaciones sociales se vuelven indispensables. 2. ¿Por qué el autor dice que el hombre
se ve forzado a ser libre? Explica tu respuesta.
3. ¿Por qué no se debe confundir
libertad con oportunidad? Explica tu respuesta.
4. ¿Qué es más trágico que la pérdida
de la libertad? a) Un hombre
que no sabe elegir. b) Un hombre
que elige pensando en el futuro. c) Un hombre
que solo recurre a la libertad para satisfacer sus necesidades. d) Un hombre
que muere de hambre. 5. Cuando al hombre se le quita
libertad a) Se
convierte en un ser que solo puede elegir. b) Se le despoja
de atributos y condiciones especiales. c) Más se
asemeja a un ser irracional. d) Se vuelve
precaria la vida, pero la capacidad de elegir crece. 6. El sentido contextual del término
“oxígeno” es: a) Gas. b) Soplo. c) Motivación. d) Experiencia. 7. El autor concluye que ser libres: a) Es una
manera de ser esclavos de nuestras decisiones. b) Nos
confiere dignidad de ser humanos. c) No es
necesario en una sociedad autocrática. d) Permite que
siempre seamos felices con nuestra vida. 8. ¿Cómo se relaciona la idea de
libertad con la de potencialidades? Explica tu respuesta.
9. El autor dice que la libertad nos
debe impulsar a buscar el bien, ¿estás de acuerdo con esto? ¿Por qué? Justifica
tu respuesta.
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado
por el texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
SOLUCIÓN: 1C 2.- Posible respuesta: El autor afirma que
el ser humano se ve forzado a ser libre en el sentido de que constantemente
debe tomar decisiones. Aunque paradójico, el hombre no puede renunciar a su
naturaleza y debe decidir entre diversos cursos de acción, incluso cuando
decide no hacer nada. Delegar decisiones en otro también es revelar su
libertad. La libertad es una condición inherente al ser humano y es indispensable
para vivir humanamente. 3.- Posible respuesta: La libertad y la
oportunidad son conceptos distintos. El hombre puede tener menos oportunidades
debido a la naturaleza o a las condiciones sociales, pero eso no significa que
sea menos libre. La libertad se refiere a la capacidad del individuo para tomar
decisiones sin restricciones, mientras que la oportunidad se refiere a las
posibilidades que tiene el individuo para hacer algo. 4D 5C 6C 7B 8.- Posible respuesta: La idea de libertad
se relaciona con la de potencialidades en el sentido de que la libertad permite
a las personas desarrollar su potencial y alcanzar su máximo nivel de
realización. La libertad implica la capacidad de tomar decisiones y elegir el
curso de acción que mejor se adapte a las necesidades y deseos individuales, lo
que a su vez permite el desarrollo de las habilidades y talentos únicos de cada
persona. 9.- Posible respuesta: Estoy de acuerdo
con la afirmación del autor de que la libertad nos debe impulsar a buscar el
bien. La libertad no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr el
bienestar individual y colectivo. Si bien es cierto que la libertad implica
tomar decisiones y acciones en función de los intereses personales, también
implica una responsabilidad moral y ética para no perjudicar a los demás y
contribuir al bien común. 10.- Posible respuesta: En general, estoy
de acuerdo con lo planteado por el texto. La libertad es esencial para el
desarrollo humano y debe ser protegida y promovida en todas las sociedades. Sin
embargo, es importante recordar que la libertad conlleva responsabilidades y
limitaciones, y no debe utilizarse como una excusa para justificar acciones
perjudiciales o egoístas. Además, la libertad debe estar equilibrada con otros
valores importantes, como la justicia y la igualdad, para garantizar una
sociedad justa y equitativa para todos.
La idea esencial, para lo que solicito la
atención de ustedes, la formuló ya el filólogo alemán von der Gabelentz de este
modo "La lengua no sirve solamente al hombre para expresar alguna cosa,
sino también para expresarse a sí mismo". No habrá ser humano completo, es decir, que se
conozca y se dé a conocer, y sin un grado avanzado de posesión de su lengua.
Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva
dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. Ya Lazarus y
Steinthal, filósofos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por
el lenguaje. Hablar es comprender y comprenderse, es construirse a sí mismo y
construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte
esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en
formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja
al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no
conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aún menos. ¿No nos causa pena,
a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que
al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a
trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al
final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona
sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por
vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica,
no. Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humanos; porque ese hombre
denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura
conciencia de la lengua, que llega a ser completamente. Hay muchos, muchísimos
inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de
las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, fuerte,
ágil, curtido de los ejercicios gimnásticos, dueño de su cuerpo, pero que
cuando llega al instante de contar algo, de explicar algo, se transforma en un
baldado espiritual, incapaz de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente
contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en uso de
las fuerzas de su cuerpo. Pedro Salinas - La responsabilidad del escritor
y otros ensayos RESPONDER: 1. Qué se infiere de la frase:
"La lengua no sirve solamente al hombre para expresar alguna cosa, sino
también para expresarse a sí mismo". A.Que la lengua
sirve al hombre para comunicarse con los demás B.Que la lengua
posee un poder extraordinario entre los seres humanos C.Que la lengua nos
define, es decir, que con ella expresamos nuestra identidad D.Que la lengua nos
dice quiénes somos, pero no nuestra identidad 2. Se infiere por el texto que
dominar el uso de una lengua A.Permite que la
comunicación no sea difícil B.Nos ayuda a conocernos
mejor C.Permite que
tengamos un poder extraordinario D.Nos ayuda a
comunicarnos desde un punto de vista lingüístico 3. Se infiere que aquel que no
conoce su lengua A.No puede
comprender al otro B.Sufre la rebaja de
su dignidad C.Debería aprender
su lengua D.Usa expresiones
sin sentido 4. Qué se infiere de la
expresión: "avanza a trompicones" A.Aquel que no puede
sostenerse o está por perder el equilibrio del cuerpo B.Aquel que tiene
profundas dificultades para relacionarse con los demás C.Aquel que habla sin
tener ninguna idea de lo que dice D.Aquel que tiene
dificultades para expresar sus ideas por medio de una lengua 5. Se infiere que el hablar
bien es A.Expresar bien las
palabras B.Convencer al otro
sobre lo que pensamos C.Clarificar nuestra
conciencia D.Explicar el mundo
que nos rodea 6. En conclusión, podemos
decir que este texto busca A.Informarnos sobre
la importancia del hablar en nuestras sociedades B.Convencernos sobre
la importancia del lengua para expresar lo que somos C.Ejemplificar cómo
uno se debe expresar bien, en distintas situaciones D.Ampliar nuestra
visión sobre la lengua que es más que la fuerza del cuerpo
TEXTO 2:
¿Por
qué nos preocupa tanto el fenómeno de las noticias falsas (fake news) en
el mundo digital? Para empezar, habría que hablar de «falsas noticias» en lugar
de «noticias falsas». Fundamentalmente porque no son noticias, sino relatos con
apariencia de noticia que se han redactado con el objetivo de conseguir una
reacción emocional, no con el de transmitir una información. Por tanto, no se
trata de noticias falseadas, sino de relatos falsamente noticiosos. En suma,
propaganda. Algo similar a la publicidad que se inserta en la prensa con
formatos muy similares a los contenidos propios, y que obligó a requerir por
ley su identificación como espacios patrocinados o de carácter publicitario
para evitar confusiones. Es más, una fake news no
tiene siquiera que ser mentira (casi nunca lo son completamente) porque el contenido
que transmite es irrelevante para el emisor, interesado tan solo en los efectos
emocionales que causa el mensaje. La contextualización de este último en un
momento o un discurso concretos, con la intención de que el lector construya su
realidad de un modo afín a los intereses del autor, es todo lo que importa.
Esta distinción está presente en el vocabulario inglés, que diferencia entre la
misinformation, cuando se transmite información errónea sin intención de
engañar, y la disinformation, basada en un propósito manipulador. Estos relatos interesados nos
privan del debate de ideas para dar paso al de posturas y, por tanto,
empobrecen la generación de conocimiento y la pluralidad. No se puede criticar
lo que no se conoce, ni se puede discutir sobre bases distintas, por lo que el
debate se transforma en una aportación de discursos y sinónimos en torno al
argumento comúnmente aceptado de forma acrítica, o en un diálogo de sordos en
el que la lengua empleada es la única base de comunicación común. Algo así como
las comedias de enredo en las que cada cual habla de un tema o desde el
conocimiento distinto de un tema, y todos sacan conclusiones equivocadas de lo
que dicen los demás. Algunas de las principales
características del ciberespacio —interactividad, inmediatez y
ubicuidad; «democratización» de la difusión de contenidos; saturación de
información; legitimación reputacional; filtrado de noticias por parte de los
motores de búsqueda y las plataformas; y profesionalización y automatización de
la selección de contenidos (content curation) con fines
propagandísticos o publicitarios— están en el origen de esta
situación. Cualquier ciudadano individual
puede generar y difundir contenidos en y para Internet. Esta «democratización»
sugiere, en principio, algo positivo. ¿Qué hay mejor que la
universalidad del acceso y que la libertad para que todos se expresen
directamente? Sin embargo, es evidente que la probabilidad de que alguien
explote estas posibilidades de forma impropia se multiplica cuanto mayor es la
población que tiene acceso a la Red. El anonimato relativo de que se disfruta
en las redes supone un número casi infinito de posibles abusos en la transmisión
de supuestas noticias. Por otro lado, dificulta la distinción entre la opinión
y los hechos contrastados, pues los foros se abren incluso a voces no
cualificadas en el tema que se discute. Extraído de: Ángel Gómez de Ágreda – Mundo Orwell.
Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado 1. ¿Cuál es el tema central del texto? a)La mala intención de las noticias. b)Las características de las
noticias falsas. c)La mala transmisión de las noticias. d)La definición del término fake
news. 2. ¿Por qué se debe hablar de «falsas
noticias» en lugar de «noticias falsas»? a)Porque existe un error al determinar
qué es una noticia falsa. b)Porque hay un problema mayor al
que la prensa se enfrenta: la verdad. c)Porque estas no son noticias,
sino relatos con apariencia de noticia. d)Porque ambas expresiones son muy
parecidas y causan confusión. 3. Se infiere que un elemento primordial de
las noticias falsas, al ser un relato con apariencia de noticia y que se parece
a la publicidad es: a)Su componente ficcional. b)Su contenido noticioso. c)Su intención malvada. d)Su lenguaje preciso. 4. Por el segundo párrafo se infiere que: a)Las noticias falsas son
verdaderas. b)Las noticias falsas son siempre
irrelevantes y generan indiferencia. c)Las noticias falsas causan un
daño mayor que las noticias verdaderas. d)Las noticias falsas apuntan a la
emocionalidad. 5. Las noticias falsas tienen, según el
texto: a)Una intención de transmitir
información errónea. b)Una intención de llegar a muchas
personas tras hacerse viral. c)Una intención manipuladora. d)Una intención medianamente
informativa, pero con poca credibilidad. 6. Se infiere que las noticias falsas
imposibilitan: a)El debate de ideas. b)La necesidad de establecer una
creencia. c)La toma de una postura férrea
con respecto a un tema. d)La constitución de un dogma. 7. Una de las causas, según el texto, que
acrecienta el abuso de la transmisión de información falsa o desinformación es: a)El anonimato. b)La inmediatez. c)La posesión de una página web. d)El uso de múltiples cuentas de
redes sociales. 8. Infiere: ¿Cuál es la diferencia entre
hecho y opinión? a)El hecho es una expresión
informada y la opinión casi siempre responde a un elemento de información. b)El hecho es la representación
objetiva de la realidad, en cambio, la opinión es la expresión de una verdad
individual que debe ser respetada y tomada en cuenta. c)El hecho es una verdad inobjetable
y la opinión una verdad dogmática. d)El hecho se puede contrastar con
la realidad y la opinión es la expresión de un punto de vista de la realidad
sensible al debate. 9. ¿Qué alternativa no guarda relación con el
texto? a)Las noticias falsas se parecen a
la propaganda. b)La información errónea es
desinformación. c)La manipulación es una
característica de las noticias falsas. d)Las noticias falsas nos privan
del debate. 10. Se puede concluir del texto que: a)Las noticias falsas suelen
existir en las redes sociales donde las personas no tienen tiempo de leer el
contenido de las informaciones. b)Las noticias falsas solo se dan
con temas importantes para la sociedad, pero suelen ser inofensivas y
necesarias en algunos casos. c)Las noticias falsas son muy
difíciles de identificar, pues no tenemos formas de contrastar la información
en Internet. d)Las noticias falsas son
construcciones ficcionales con una intención manipuladora.
TEXTO 3:
Las reglas
que rigen los argumentos, entonces, no son arbitrarias: tienen un propósito
específico. Pero los estudiantes (al igual que otros escritores) no siempre
comprenden ese propósito cuando por primera vez se les asigna la realización de
un ensayo escrito basado en argumentos; y si no se entiende una tarea, es poco
probable que se realice correctamente. Muchos estudiantes, invitados a
argumentar en favor de sus opiniones respecto a determinada cuestión,
transcriben elaboradas afirmaciones de sus opiniones, pero no ofrecen ninguna
auténtica razón para pensar que sus propias opiniones son las correctas.
Escriben un ensayo, pero no un argumento. Este es un error natural. En la
secundaria, se pone el acento en el aprendizaje de cuestiones que son
totalmente claras e incontrovertidas. Usted no necesita argumentar que la
Constitución se sustenta en tres poderes, o que Shakespeare escribió Romeo y
Julieta. Estos son hechos que usted necesita tan solo dominar, y que
en sus trabajos escritos solo necesita exponer. Los estudiantes llegan a la
universidad esperando más de lo mismo. Pero muchos cursos de la universidad,
especialmente aquellos en los que se asignan trabajos escritos, tienen un
objetivo diferente. Estos cursos se interesan por los fundamentos de nuestras
creencias y exigen de los estudiantes que cuestionen sus propias creencias, y
que sometan a prueba y defiendan sus propios puntos de vista. Las cuestiones
que se discuten en los cursos de las universidades no son a menudo aquellas cuestiones
tan claras y seguras. Sí, la Constitución establece tres poderes, pero ¿por qué
se debe dar de esa manera y no de otra? Sí, Shakespeare escribió Romeo y
Julieta, pero ¿cuál es el sentido de esta tragedia? Razones y pruebas
pueden darse para diferentes respuestas. En estos cursos, los estudiantes
tienen la tarea de aprender a pensar por sí mismos, a formar sus propias
opiniones de una manera responsable. La capacidad para defender sus propias
opiniones es una medida de esta capacidad, y, por ello, los ensayos basados en
argumentos son tan importantes. De Las claves de la argumentación – Anthony Weston
(adaptación) 1.
Del texto se infiere que “auténtica razón” es: a)Una verdad incuestionable. b)Un argumento coherente y bien fundamentado. c)Una argumentación bien elaborada sobre las
opiniones generales. d)La escritura de un ensayo argumentado. 2.
Se infiere que las cuestiones “claras e incontrovertidas” hacen referencia a: a)Opiniones b)Hechos. c)Temas relevantes. d)Aprendizajes cuestionables. 3.
Según el texto, se infiere que el término “dominar” significa a)Opinar. b)Interpretar. c)Someter. d)Recordar. 4.
Se infiere que argumentar: a)Consiste en aprender a exponer sobre temas
relevantes como la Constitución. b)Se fundamenta en redactar coherentemente un
texto que explique lo que sabemos. c)Poner en práctica lo aprendido en la secundaria. d)Es someter a prueba y defender nuestro propio
punto de vista. 5.
Del texto se puede concluir que aprender a argumentar: a)No tiene nada que ver con la secundaria. b)Solo se da en la universidad. c)Es aprender a pensar por uno mismo. d)Es una actividad de análisis de hechos. 6.
El enunciado que mejor resume el texto sería: a)La argumentación es posible en secundaria, solo
si se reduce la exposición. b)La argumentación es más atractiva en la universidad. c)La argumentación consiste en poner en tela de
juicio nuestras creencias. d)Los cursos de secundaria suelen ser solo de
memoria y no para redactar textos.
EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA TRABAJAR EN CLASE
VIDEO SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO:
EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE:
Texto 1:
Pensar por sí mismo
Por Ignacio Sotelo
Al comienzo de uno de los ensayos
más conocidos de Immanuel Kant, Contestación a la pregunta ¿qué es
ilustración? (1784), nos topamos con la respuesta que sigue vigente.
Ilustración es la salida de una minoría de edad culposa. Por minoría de edad se
entiende la incapacidad de usar la razón por uno mismo, plegándose a la
dirección de otro; y somos culpables porque aceptamos esta dependencia
voluntariamente. En cambio, ilustrado es el que piensa por sí mismo. Aunque su
número varía mucho de unas naciones a otras, medidas por este rasero, todas se
hallan todavía muy lejos de la ilustración. Transcurridos varios siglos, y ante
los parcos resultados obtenidos, nos preguntamos si caminamos en la dirección
debida. ¿Acaso los peruanos de hoy son más ilustrados, es decir, piensan más
por sí mismos, que hace 80 años? ¿Por qué para la mayor parte de
la gente resulta tan difícil pensar por sí misma? Obviamente, por pereza. En
vez de esforzarse en encontrar una respuesta propia, trabajo duro donde los
haya, es mucho más cómodo hacer que otro nos dé las respuestas de todo, que
piense por nosotros. En un mundo en el que se puede comprar todo, ¿por qué no
las respuestas que se precisan en las distintas esferas de la vida? Si puedo
pagar, no necesito pensar. Todos tendemos a la pereza, pero los que tienen recursos
pueden permitírsela más fácilmente. Además, el rico vive convencido de que se
halla en el mejor de los mundos posibles, opinión que termina por imponer a la
sociedad toda; de ahí que pocos se pregunten cómo mejorarlo. Una segunda explicación, a
primera vista más sorprendente, es también de mayor enjundia. Por cobardía
renunciamos a pensar y nos abandonamos a las directrices de otros. Si pensar
por sí mismo resulta altamente arriesgado, no ha de extrañar que sean pocos los
que se decidan a hacerlo. Aunque por doquier oigamos un clamor que nos invita a
pensar por uno mismo, los pedagogos proclamen que la educación consiste en
enseñar a pensar, pero se precisa mucho arrojo para pensar por uno mismo. (…) Lo que ahora me importa resaltar
es que el pensamiento de Kant en este punto proviene del radicalismo
democrático de Rousseau para desembocar en el liberalismo de Adam Smith. Del
primero ha tomado la idea principal de que la ilustración es pensar por sí
mismo. En el Discurso sobre los orígenes y los fundamentos de la
desigualdad (1755), el ginebrino construye la hipótesis de que la
libertad y la igualdad originarias se pierden en el largo trecho que va del
estado natural al civilizado. Una vez que la presión demográfica -hay más bocas
que alimentar que recursos naturales- complica el que todo siga siendo de
todos, con la propiedad privada surge la diferencia fundamental entre
propietarios y desposeídos, ricos y pobres. Para sustentar esta desigualdad se
requieren las instituciones estatales -la propiedad está en el origen del
Estado-, lo que comporta una segunda desigualdad entre gobernantes y
gobernados, o si se quiere, entre poderosos y sometidos. En una sociedad civilizada, en la
que imperan estas dos formas de división, los pobres y los oprimidos solo
pueden sobrevivir aceptando sin discusión las ideas y normas impuestas por los ricos
y los poderosos, es decir, si se acoplan a vivir en "la opinión de
otro". Donde reina la desigualdad, pensar por sí mismo resulta harto
expuesto. A dejar de pensar por sí mismo, para hacerlo según la opinión de
otro, es decir, a pasar de "ser uno mismo", libertad originaria,
propia del estado natural, a este "estar fuera de sí" que caracteriza
a la persona civilizada, Rousseau llama "alienación". (…)
Marca la respuesta correcta: 1. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor? a)A las personas la pereza es un arma que los
somete a sí mismos. b)Pensar por sí mismo es un mecanismo de la
ilustración. c)A la mayor parte de la gente le resulta difícil
pensar por sí mismo. d)La libertad requiere que pensemos desde nuestra
posición social. 2. Estar ilustrado, según el texto es: a)Entender el pensamiento de Kant. b)Aprender a entender que hay una edad culposa. c)someter a juicio lo que percibimos
voluntariamente. d)Pensar por uno mismo. 3. El segundo párrafo nos habla principalmente: a)De la necesidad de esforzarse para encontrar
respuestas. b)De las causas de por qué las personas no piensan
por sí mismas. c)De la pereza del ilustrado. d)De las sociedades ricas que imponen sus ideas de
fuerza. 4. Podemos inferir, leyendo la última parte del segundo
párrafo que: a)El mejor de los mundo posibles siempre es una
herramienta poderosa para pensar. b)La abundancia económica permite que los hombres
sean ilustrados. c)La ilustración se impondrá necesariamente en la
sociedad. d)Para pensar por uno mismo debemos salir de
nuestra zona de confort. 5. También podemos deducir del segundo párrafo que: a)Hace 80 años las personas eran ilustradas y
ahora no. b)La mayor parte de las personas no está
convencida de pensar. c)Si se tienen condiciones de comodidad no es necesario
pensar. d)El mejor de los mundos posibles es solo una
opinión de las élites económicas. 6. El tercer párrafo nos dice, principalmente que: a)Las personas no quieren pensar por sí mismos
porque hacerlo supone un riego. b)El arrojo de pensar por uno mismo es
prohibitivo. c)Quien proclama la enseñanza de pensar debe
entender que estamos en el mejor de los mundos posibles. d)Pensar por uno mismo es abandonarnos a las
directrices de los otros. 7. Uno de los problemas que no permiten pensar por uno
mismo es a)La necesidad de sobrevivir. b)La pereza c)La desigualdad de las élites. d)La hipótesis de Kant que parte del liberalismo
de Adam Smith. 8. Se infiere que en una sociedad civilizada que tiene
divisiones de clase: a)El oprimido no tiene capacidad de análisis y por
ello los ricos deben enseñarle a pensar. b)Se agrava la pobreza del pobre siempre pues las
élites económicas saben pensar por sí mismo. c)El oprimido debe aceptar los dictados de las
élites económicas para sobrevivir. d)Existirá siempre un grupo de élite que plantee
que pensar puede ser positivo o negativo dependiendo de ciertos factores
relativos al estado. 9. Se deduce que "alienación" es: a)El sometimiento de la clase dominante solo por
los intereses económicos. b)La característica de las personas que no pueden
pensar por sí mismas. c)La libertad originaria que rompe con toda
desigualdad. d)La facultad de una persona para alinearse al
pensamiento unitario. 10. La diferencia entre el estado natural y el civilizado
es: a)La necesidad de ir más allá de las
desigualdades. b)La división entre dos clases sociales: una que
piensa y otra que no. c)El término que usa Rousseau para los estados
civilizados. d)La capacidad de pensar por uno mismo.
Texto 2:
El virus de la mentira
Por Juan Aurelio Arévalo
Miró Quesada
La posverdad es un concepto
marketero que sirve para describir la mentira de siempre. Quizás la diferencia
con el pasado, como bien explica Jorge Paredes, editor de El Dominical,
es que hoy las mentiras parecen inmunes a cualquier evidencia que demuestre su
falsedad. En la era digital, que es la era de la inmediatez, la mentira y la
manipulación apuntan a lo emocional. Todos nos sentimos más seguros
cuando estamos al lado de gente que opina como nosotros. Las redes sociales,
con sus algoritmos, buscan eso. Te conectan con personas y con contenido afín a
tus ideas, creencias y prejuicios. Hacen que todos vivamos realidades
paralelas. Burbujas. Ya no importan los hechos, sino lo que te satisface leer,
ver o escuchar. Y la discrepancia se vuelve agresión. Si lo dijo fulano, debe ser
cierto. Si me lo envió un amigo o un familiar, debe ser verdad. Peor aún, si
tengo dudas, lo comparto, lo reenvío y sin darme cuenta multiplico su efecto
desestabilizador. Acepto todo, aunque sea falso. Estamos ante lo que el
periodista argentino Martín Caparrós define como la renuncia a la
propia inteligencia. Esta lógica perversa es
gravísima, y genera un cortocircuito entre la misión de los medios de
comunicación y la ciudadanía. Hoy, muchas personas consumen noticias para
confirmar lo que piensan. El buen periodismo es exactamente lo contrario: te
dice la verdad, aunque no te guste. Y te cuenta lo que otros no quieren que
sepas. En la actualidad, a más datos
objetivos que pueden ser contrastados con documentos o estudios, más rechazo.
Crece el complotismo y la idea de que detrás de cada hecho publicado hay un
interés o un poder oculto. Hoy los medios debemos hacer un
esfuerzo para que la cultura de la verificación, que forma parte de nuestra
rutina diaria, también forme parte de la vida cotidiana de nuestros lectores.
El regreso al pensamiento crítico. El problema no es la tecnología, sino cómo
la estamos usando. Así como es de sentido común pensar antes de hablar,
pensemos antes de viralizar. Sobre todo, en tiempos de pandemia y
de elecciones donde la información es vital. Al fin y al cabo, la única forma
de combatir los ‘fake news’ es frenar el impulso de reenviar y
compartir sin razonar y con un periodismo que esté dispuesto a rendir cuentas y
hacerse responsable de lo que publica. A más mentiras, más valor tiene el
trabajo profesional de un periodista que sabe investigar y contrastar. Es
importante que la gente lo sepa. Y es importante también que tanto ciudadanos
como medios de comunicación dejemos de llamar ‘periodistas’ a quienes no lo
son. Solo así podremos voltearle el partido a la desinformación.
RESPONDE: 1. ¿Por qué el autor ha
titulado su texto como "El virus de la mentira"? A.Porque las mentiras han estado circulando mucho
en esta pandemia, en cambio antes no era así B.Porque el texto nos habla de lo dañina que puede
ser la información falsa, así como la rapidez con la que se mueve, como si
fuera un virus C.Porque quiere llamar la atención al lector
colocando una palabra novedosa D.Porque intenta relacionar virus con la mentira.
Dado que los virus son seres que no están vivos 2. ¿Qué sentido contextual
tiene la palabra "inmunes"? A.Acostumbradas B.Libres C.Asediadas D.Empecinadas 3. Se infiere que la posverdad
apunta a: A.Lo emocional B.La simple mentira C.La asociación de conceptos D.Un concepto marketero 4. ¿Qué sentido contextual
tiene la palabra burbujas? A.Pompas de jabón hechas con aire B.Mentiras que creemos verdaderas por un momento C.Espacios cerrados de donde no podemos escapar D.Contextos seguros donde todos piensan como yo 5. Se infiere en el párrafo 3
que la información dudosa o falsa A.Suele ser compartida en todos los casos B.Acepta su propia naturaleza de falsedad C.Tiene la característica de difundirse rápidamente
y desestabilizar D.Es rápidamente interpretada como falsa, pero aun
así se difunde 6. ¿Qué es la renuncia de la
propia inteligencia? A.No poseer capacidad para dejar de enviar
mensajes a nuestros conocidos B.No desarrollar mecanismos para entender que una
noticia es viral C.No tener criterio para diferenciar lo verdadero
de lo falso D.La nula capacidad para aceptar que somos
ciudadanos 7. Para la el buen periodismo: A.Más vale la verdad que la información dudosa que
confirma lo que piensan los lectores B.Suele difundir información sin contrastar C.Explica a los lectores que todas las informaciones
de las redes son falsas D.Nos motiva a compartir información por las redes 8. Según el autor, las ‘fake
news’ se controlan con A.Limitando el acceso a las redes sociales B.Pensamiento crítico C.Con una cultura de la viralización D.Con más información 9. El autor critica
principalmente A.La desinformación como un arma comunicativa B.La falta de información en tiempos de pandemia y
elecciones C.La falta de rigor investigativo y de criterio de
información tanto de los periodistas como de los lectores D.La necesidad de dejar de llamar periodistas a
quienes no han estudiado periodismo 10. Este centra su crítica
principalmente a la información que se comparte: A.En los medios impresos B.En la sociedad de consumo C.En los medios de comunicación tradicionales D.En las redes sociales
SOLUCIONARIO: PENSAR POR SÍ MISMO: 1C 2D 3B 4D 5C 6A 7B 8C 9B 10D EL VIRUS DE LA MENTIRA 1B 2B 3A 4D 5C 6C 7A 8B 9C 10D