domingo, 24 de julio de 2022

Ejemplos de textos argumentativos con preguntas de comprensión lectora para trabajar en clase

EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA TRABAJAR EN CLASE


VIDEO SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO:

EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE:

Texto 1:
Pensar por sí mismo

Por Ignacio Sotelo
 

Al comienzo de uno de los ensayos más conocidos de Immanuel Kant, Contestación a la pregunta ¿qué es ilustración? (1784), nos topamos con la respuesta que sigue vigente. Ilustración es la salida de una minoría de edad culposa. Por minoría de edad se entiende la incapacidad de usar la razón por uno mismo, plegándose a la dirección de otro; y somos culpables porque aceptamos esta dependencia voluntariamente. En cambio, ilustrado es el que piensa por sí mismo. Aunque su número varía mucho de unas naciones a otras, medidas por este rasero, todas se hallan todavía muy lejos de la ilustración. Transcurridos varios siglos, y ante los parcos resultados obtenidos, nos preguntamos si caminamos en la dirección debida. ¿Acaso los peruanos de hoy son más ilustrados, es decir, piensan más por sí mismos, que hace 80 años?
 
¿Por qué para la mayor parte de la gente resulta tan difícil pensar por sí misma? Obviamente, por pereza. En vez de esforzarse en encontrar una respuesta propia, trabajo duro donde los haya, es mucho más cómodo hacer que otro nos dé las respuestas de todo, que piense por nosotros. En un mundo en el que se puede comprar todo, ¿por qué no las respuestas que se precisan en las distintas esferas de la vida? Si puedo pagar, no necesito pensar. Todos tendemos a la pereza, pero los que tienen recursos pueden permitírsela más fácilmente. Además, el rico vive convencido de que se halla en el mejor de los mundos posibles, opinión que termina por imponer a la sociedad toda; de ahí que pocos se pregunten cómo mejorarlo.
 
Una segunda explicación, a primera vista más sorprendente, es también de mayor enjundia. Por cobardía renunciamos a pensar y nos abandonamos a las directrices de otros. Si pensar por sí mismo resulta altamente arriesgado, no ha de extrañar que sean pocos los que se decidan a hacerlo. Aunque por doquier oigamos un clamor que nos invita a pensar por uno mismo, los pedagogos proclamen que la educación consiste en enseñar a pensar, pero se precisa mucho arrojo para pensar por uno mismo.
 
(…)
 
Lo que ahora me importa resaltar es que el pensamiento de Kant en este punto proviene del radicalismo democrático de Rousseau para desembocar en el liberalismo de Adam Smith. Del primero ha tomado la idea principal de que la ilustración es pensar por sí mismo. En el Discurso sobre los orígenes y los fundamentos de la desigualdad (1755), el ginebrino construye la hipótesis de que la libertad y la igualdad originarias se pierden en el largo trecho que va del estado natural al civilizado. Una vez que la presión demográfica -hay más bocas que alimentar que recursos naturales- complica el que todo siga siendo de todos, con la propiedad privada surge la diferencia fundamental entre propietarios y desposeídos, ricos y pobres. Para sustentar esta desigualdad se requieren las instituciones estatales -la propiedad está en el origen del Estado-, lo que comporta una segunda desigualdad entre gobernantes y gobernados, o si se quiere, entre poderosos y sometidos.
 
En una sociedad civilizada, en la que imperan estas dos formas de división, los pobres y los oprimidos solo pueden sobrevivir aceptando sin discusión las ideas y normas impuestas por los ricos y los poderosos, es decir, si se acoplan a vivir en "la opinión de otro". Donde reina la desigualdad, pensar por sí mismo resulta harto expuesto. A dejar de pensar por sí mismo, para hacerlo según la opinión de otro, es decir, a pasar de "ser uno mismo", libertad originaria, propia del estado natural, a este "estar fuera de sí" que caracteriza a la persona civilizada, Rousseau llama "alienación". (…)
 
 
Marca la respuesta correcta:
 
1. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor?
a)      A las personas la pereza es un arma que los somete a sí mismos.
b)      Pensar por sí mismo es un mecanismo de la ilustración.
c)      A la mayor parte de la gente le resulta difícil pensar por sí mismo.
d)      La libertad requiere que pensemos desde nuestra posición social.
 
2. Estar ilustrado, según el texto es:
a)      Entender el pensamiento de Kant.
b)      Aprender a entender que hay una edad culposa.
c)      someter a juicio lo que percibimos voluntariamente.
d)      Pensar por uno mismo.
 
3. El segundo párrafo nos habla principalmente:
a)      De la necesidad de esforzarse para encontrar respuestas.
b)      De las causas de por qué las personas no piensan por sí mismas.
c)      De la pereza del ilustrado.
d)      De las sociedades ricas que imponen sus ideas de fuerza.
 
4. Podemos inferir, leyendo la última parte del segundo párrafo que:
a)      El mejor de los mundo posibles siempre es una herramienta poderosa para pensar.
b)      La abundancia económica permite que los hombres sean ilustrados.
c)      La ilustración se impondrá necesariamente en la sociedad.
d)      Para pensar por uno mismo debemos salir de nuestra zona de confort.
 
5. También podemos deducir del segundo párrafo que:
a)      Hace 80 años las personas eran ilustradas y ahora no.
b)      La mayor parte de las personas no está convencida de pensar.
c)      Si se tienen condiciones de comodidad no es necesario pensar.
d)      El mejor de los mundos posibles es solo una opinión de las élites económicas.
 
6. El tercer párrafo nos dice, principalmente que:
a)      Las personas no quieren pensar por sí mismos porque hacerlo supone un riego.
b)      El arrojo de pensar por uno mismo es prohibitivo.
c)      Quien proclama la enseñanza de pensar debe entender que estamos en el mejor de los mundos posibles.
d)      Pensar por uno mismo es abandonarnos a las directrices de los otros.
 
7. Uno de los problemas que no permiten pensar por uno mismo es
a)      La necesidad de sobrevivir.
b)      La pereza
c)      La desigualdad de las élites.
d)      La hipótesis de Kant que parte del liberalismo de Adam Smith.
 
8. Se infiere que en una sociedad civilizada que tiene divisiones de clase:
a)      El oprimido no tiene capacidad de análisis y por ello los ricos deben enseñarle a pensar.
b)      Se agrava la pobreza del pobre siempre pues las élites económicas saben pensar por sí mismo.
c)      El oprimido debe aceptar los dictados de las élites económicas para sobrevivir.
d)  Existirá siempre un grupo de élite que plantee que pensar puede ser positivo o negativo dependiendo de ciertos factores relativos al estado.
 
9. Se deduce que "alienación" es:
a)      El sometimiento de la clase dominante solo por los intereses económicos.
b)      La característica de las personas que no pueden pensar por sí mismas.
c)      La libertad originaria que rompe con toda desigualdad.
d)      La facultad de una persona para alinearse al pensamiento unitario.
 
10. La diferencia entre el estado natural y el civilizado es:
a)      La necesidad de ir más allá de las desigualdades.
b)      La división entre dos clases sociales: una que piensa y otra que no.
c)      El término que usa Rousseau para los estados civilizados.
d)      La capacidad de pensar por uno mismo.
 
 
Texto 2:
El virus de la mentira
 
Por Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada
 
 
La posverdad es un concepto marketero que sirve para describir la mentira de siempre. Quizás la diferencia con el pasado, como bien explica Jorge Paredes, editor de El Dominical, es que hoy las mentiras parecen inmunes a cualquier evidencia que demuestre su falsedad. En la era digital, que es la era de la inmediatez, la mentira y la manipulación apuntan a lo emocional.
 
Todos nos sentimos más seguros cuando estamos al lado de gente que opina como nosotros. Las redes sociales, con sus algoritmos, buscan eso. Te conectan con personas y con contenido afín a tus ideas, creencias y prejuicios. Hacen que todos vivamos realidades paralelas. Burbujas. Ya no importan los hechos, sino lo que te satisface leer, ver o escuchar. Y la discrepancia se vuelve agresión.
 
Si lo dijo fulano, debe ser cierto. Si me lo envió un amigo o un familiar, debe ser verdad. Peor aún, si tengo dudas, lo comparto, lo reenvío y sin darme cuenta multiplico su efecto desestabilizador. Acepto todo, aunque sea falso. Estamos ante lo que el periodista argentino Martín Caparrós define como la renuncia a la propia inteligencia.
 
Esta lógica perversa es gravísima, y genera un cortocircuito entre la misión de los medios de comunicación y la ciudadanía. Hoy, muchas personas consumen noticias para confirmar lo que piensan. El buen periodismo es exactamente lo contrario: te dice la verdad, aunque no te guste. Y te cuenta lo que otros no quieren que sepas.
 
En la actualidad, a más datos objetivos que pueden ser contrastados con documentos o estudios, más rechazo. Crece el complotismo y la idea de que detrás de cada hecho publicado hay un interés o un poder oculto.
 
Hoy los medios debemos hacer un esfuerzo para que la cultura de la verificación, que forma parte de nuestra rutina diaria, también forme parte de la vida cotidiana de nuestros lectores. El regreso al pensamiento crítico. El problema no es la tecnología, sino cómo la estamos usando. Así como es de sentido común pensar antes de hablar, pensemos antes de viralizar. Sobre todo, en tiempos de pandemia y de elecciones donde la información es vital.
 
Al fin y al cabo, la única forma de combatir los ‘fake news’ es frenar el impulso de reenviar y compartir sin razonar y con un periodismo que esté dispuesto a rendir cuentas y hacerse responsable de lo que publica. A más mentiras, más valor tiene el trabajo profesional de un periodista que sabe investigar y contrastar. Es importante que la gente lo sepa. Y es importante también que tanto ciudadanos como medios de comunicación dejemos de llamar ‘periodistas’ a quienes no lo son. Solo así podremos voltearle el partido a la desinformación.
 
 
RESPONDE:
 
1. ¿Por qué el autor ha titulado su texto como "El virus de la mentira"?
A.    Porque las mentiras han estado circulando mucho en esta pandemia, en cambio antes no era así
B.     Porque el texto nos habla de lo dañina que puede ser la información falsa, así como la rapidez con la que se mueve, como si fuera un virus
C.     Porque quiere llamar la atención al lector colocando una palabra novedosa
D.    Porque intenta relacionar virus con la mentira. Dado que los virus son seres que no están vivos
 
2. ¿Qué sentido contextual tiene la palabra "inmunes"?
A.    Acostumbradas
B.     Libres
C.     Asediadas
D.    Empecinadas
 
3. Se infiere que la posverdad apunta a:
A.    Lo emocional
B.     La simple mentira
C.     La asociación de conceptos
D.    Un concepto marketero
 
4. ¿Qué sentido contextual tiene la palabra burbujas?
A.    Pompas de jabón hechas con aire
B.     Mentiras que creemos verdaderas por un momento
C.     Espacios cerrados de donde no podemos escapar
D.    Contextos seguros donde todos piensan como yo
 
5. Se infiere en el párrafo 3 que la información dudosa o falsa
A.    Suele ser compartida en todos los casos
B.     Acepta su propia naturaleza de falsedad
C.     Tiene la característica de difundirse rápidamente y desestabilizar
D.    Es rápidamente interpretada como falsa, pero aun así se difunde
 
6. ¿Qué es la renuncia de la propia inteligencia?
A.    No poseer capacidad para dejar de enviar mensajes a nuestros conocidos
B.     No desarrollar mecanismos para entender que una noticia es viral
C.     No tener criterio para diferenciar lo verdadero de lo falso
D.    La nula capacidad para aceptar que somos ciudadanos
 
7. Para la el buen periodismo:
A.    Más vale la verdad que la información dudosa que confirma lo que piensan los lectores
B.     Suele difundir información sin contrastar
C.     Explica a los lectores que todas las informaciones de las redes son falsas
D.    Nos motiva a compartir información por las redes
 
8. Según el autor, las ‘fake news’ se controlan con
A.    Limitando el acceso a las redes sociales
B.     Pensamiento crítico
C.     Con una cultura de la viralización
D.    Con más información
 
9. El autor critica principalmente
A.    La desinformación como un arma comunicativa
B.    La falta de información en tiempos de pandemia y elecciones
C.  La falta de rigor investigativo y de criterio de información tanto de los periodistas como de los lectores
D.    La necesidad de dejar de llamar periodistas a quienes no han estudiado periodismo
 
10. Este centra su crítica principalmente a la información que se comparte:
A.    En los medios impresos
B.     En la sociedad de consumo
C.     En los medios de comunicación tradicionales
D.    En las redes sociales




SOLUCIONARIO:
 
PENSAR POR SÍ MISMO:
1C
2D
3B
4D
5C
6A
7B
8C
9B
10D
 
EL VIRUS DE LA MENTIRA
1B
2B
3A
4D
5C
6C
7A
8B
9C
10D

miércoles, 13 de julio de 2022

TIPOS DE ARGUMENTOS CON EJEMPLOS 📝

TIPOS DE ARGUMENTOS

 

Video sobre el tema:


El texto argumentativo es aquel que busca convencer o persuadir a un lector sobre un punto de vista o idea específica. Esta idea se llama tesis y deberá defenderse con argumentos, los cuales son justificaciones coherentes y razonables que le dan fuerza a dicha tesis.

La argumentación, como vemos, es la parte central de todo texto argumentativo y conocer los diversos tipos de argumentación es importante para justificar un punto de vista. Atendiendo a esto, te presento algunos tipos de argumentos para mejorar nuestra argumentación. Comencemos:

Para que se entiendan mejor los diversos tipos de argumentos podremos como ejemplo la siguiente tesis:

Leer es importante para el desarrollo del pensamiento crítico en los niños.

Esta tesis la defenderemos con los argumentos siguientes:

 

a) ARGUMENTO POR EJEMPLIFICACIÓN: Consiste en presentar un caso particular que servirá como justificación del punto de vista planteado. Se recomienda usar este tipo de argumento si el punto de vista que se está justificando ha partido de una experiencia comprobada.

Leamos un ejemplo:

Leer es importante para el desarrollo del pensamiento crítico en los niños, porque, por ejemplo, he conocido a varios niños que, al formarse un hábito de lectura, tienden a expresar sus ideas con mayor fluidez y propiedad, además, estos se muestran con mayor predisposición a la reflexión y a la crítica de la realidad que los rodea.

 

b) ARGUMENTO POR ANALOGÍA: Se comparan dos elementos para establecer una relación significativa.

Leamos un ejemplo:

Leer es importante para el desarrollo del pensamiento crítico en los niños, ya que ellos son como un lienzo en blanco y si este es llenado con lo mejor de los pensamientos e imaginación que hay en los libros serán obras de arte del intelecto.

 

c) ARGUMENTO POR CITA DE AUTORIDAD: Se usa como justificación la palabra de una autoridad o especialista en el tema abordado. Este tipo de argumento es uno de los más importantes y se recomienda usarlo siempre.

Leamos un ejemplo:

Leer es importante para el desarrollo del pensamiento crítico en los niños, pues como dice Isabel Solé, catedrática de Psicología de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona: “La lectura es una capacidad fascinante que nos abre la puerta a muchos mundos”. Esto, como vemos, es importante, pues al leer y poder conocer “muchos mundos” también podemos pensar varios puntos de vista sobre la realidad.

 

d) ARGUMENTO POR DATOS ESTADÍSTICOS: Son datos de estudios o encuestas que sirven para justificar un punto de vista. También este es un tipo de argumento muy importante que se recomienda utilizar.

Leamos un ejemplo:

Leer es importante para el desarrollo del pensamiento crítico en los niños, pues según un estudio de la Universidad de Emory se ha demostrado que leer aumenta en un 53% nuestra capacidad para relacionar conceptos e ideas que permiten nuestra expresión verbal. Leer, en suma, hace posible expresar mejor nuestras ideas, pues cuando leemos aprendemos ideas nuevas que permiten construir y expresar nuestras propias ideas.

 

e) ARGUMENTO POR CAUSA Y EFECTO: Se establece una relación entre dos acontecimientos para determinar una causa y efecto de dichas acciones:

Leamos un ejemplo:

Leer es importante para el desarrollo del pensamiento crítico en los niños, porque al hacerlo habitualmente los niños aumentan su vocabulario y un vocabulario amplio es signo de capacidad relacional, elemento indispensable para desarrollar pensamiento crítico y reflexivo.

Causa: Lectura en los niños.

Efecto: Amplía el vocabulario y esto es un indicador de la capacidad relacional que a su vez sirve para desarrollar pensamiento crítico.


Como vemos, estos son algunos de los tipos de argumentos más comunes que se usan en la redacción de textos argumentativos. Usarlos de manera estratégica y sólida es fundamental para lograr el objetivo comunicativo de una buena argumentación: convencer a los lectores de nuestro punto de vista.


miércoles, 6 de julio de 2022

LECTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO

 

LECTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO:
 
LECTURA

PENSAR CRÍTICAMENTE TE IMPULSA AL COMPROMISO

Paolo Astorga
 
 


El pensador Francis Bacon tenía una definición muy interesante sobre el pensamiento crítico: "El pensamiento crítico es tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura". Esta definición de pensamiento crítico es muy interesante y completa. Bacon está describiendo una actitud y un proceso que implica la evaluación rigurosa y objetiva de la información. Hoy que la información es apabullante, inmediata y cualquiera puede producirla y compartirla, es tremendamente urgente desarrollar pensamiento crítico.
 
Pensar críticamente va más allá de solo evaluar la información objetivamente. Es una habilidad que requiere la capacidad de ser flexible en nuestras creencias y opiniones, y estar dispuestos a cambiar de opinión a medida que se presentan nuevos datos o perspectivas. Al aferrarnos a nuestras creencias sin analizarlas cuidadosamente, corremos el riesgo de caer en las trampas cognitivas que nos impiden tener una visión clara y completa de la realidad. Un ejemplo de esto es la propagación de noticias falsas, que a menudo se extienden porque las personas las aceptan sin cuestionar su veracidad. En lugar de esto, el pensamiento crítico nos invita a abrazar la incertidumbre, dudar de nuestras suposiciones y estar siempre dispuestos a aprender.
 
Es importante ser conscientes de que muchas personas no desarrollan el pensamiento crítico de manera natural. Esto puede deberse a la pereza intelectual, la falta de interés o a la comodidad de reaccionar emocionalmente ante la información en lugar de analizarla con objetividad. Además, a menudo las personas buscan validar sus propias creencias en lugar de considerar otras perspectivas. Esta actitud puede llevar a la confirmación de sesgos y a la aceptación de información falsa o tendenciosa, lo que puede tener graves consecuencias en la toma de decisiones. Como seres humanos, es natural sentirnos atraídos por información que valida nuestras creencias, pero el pensamiento crítico nos invita a ir más allá de esta atracción y a considerar la calidad de la información solo cuando esta está verificada.
 
Pensar con lentitud es una de las claves del pensamiento crítico, ya que implica analizar la información de manera detallada y rigurosa, buscando comprender su significado. Este enfoque requiere tomarse el tiempo necesario para considerar todos los puntos de vista posibles sobre un tema, incluyendo aquellos que pueden ser contrarios a nuestras creencias o perspectivas. Solo al considerar todas las perspectivas podemos tener una comprensión completa y significativa del tema en cuestión y entenderlo para, por ejemplo, si se trata de un problema de la realidad, podamos encontrar soluciones más eficaces.
 
En suma, hoy más que nunca, el pensamiento crítico es una habilidad fundamental contra la manipulación mediática, los fanatismos que impiden el diálogo y la polarización que hace enemigo a quien no piensa como yo. Estas actitudes que no permiten la exposición y análisis de ideas tienen un impacto nocivo en nuestra sociedad. Por eso, pensar críticamente, aunque implica invertir tiempo y esfuerzo en evaluar la información cuidadosamente, aprendiendo a distinguir entre lo verdadero y lo falso, permite en las personas a estar siempre abiertas al debate y al diálogo que afianza nuestra ciudadanía, nos hace más conscientes y comprometidos con los problemas de nuestra sociedad.

viernes, 1 de julio de 2022

Cuento "El crimen casi perfecto" de Roberto Arlt con actividades de comprensión lectora

 

El crimen casi perfecto

Roberto Arlt


La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre las siete y las diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en un accidente de tránsito. El segundo hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación de mantecas en las cremas.

Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron.

Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que ésta siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación, se puso a leer el diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente contraídos.

Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior del departamento, pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado.

Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber si la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus paredes.

El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio.

Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores para continuar ocupándome de él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabían dudas.

Únicamente en el vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua y el whisky de las botellas eran completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales, hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba confesarme fracasado. La señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo comprobaba: ¿dónde se hallaba el envase que contenía el veneno antes de que ella lo arrojara en su bebida?

Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo.

Además, había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones.

Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo satisfactorios.

Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros y había asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario, pero estaba descalificado por la Justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos. Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis.

Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces.

El día del “suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con puño duro. Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin aquel “accidente” la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos.

La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores groseras de la casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento judicial.

El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que ésta, no pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los informes del laboratorio de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación donde quedaba detenida la sirvienta, con una idea brincando en mi imaginación: ¿y si alguien había entrado en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro después que volcó el veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial, pero convenía verificar la hipótesis.

Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla solidificada no revelaba mudanza alguna.

Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no policialmente, sino deportivamente.

Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío.

Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, que yo, que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije:

-Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens, ¿tomaba el whisky con hielo o sin hielo?

-Con hielo, señor.

-¿Dónde compraba el hielo?

-No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. –

Y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez.- Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento. Crimen perfecto.

Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida con el químico de nuestra oficina de análisis, el técnico retiró el agua que se encontraba en el depósito congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El químico inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos:

–El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada.

Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado. Ahora era un juego reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico) arrojó en el depósito congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato con hielo disuelto se encontrara sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el periódico, hasta que, juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar.

No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa. Ignoraban dónde se encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez de la noche.

A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera anatemizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol.

Había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí.

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1. Los tres hermanos de la víctima y posibles sospechosos, ¿Cuáles son las coartadas tenían respectivamente para la hora del crimen? ¿Son creíbles y verificables?

2. ¿Qué pistas hacían dudar a los investigadores de que la señora Stevens se había suicidado? ¿Por qué dudaban de ellas?

3. El investigador, finalmente llega a la conclusión de que la señora Stevens había sido asesinada, ¿a qué se debió esto? Explica tu respuesta

4. ¿Qué datos hacen creer al investigador que los hermanos tenían que ver con el crimen?

5. ¿Qué características se mencionan de la víctima? Enuméralas.

6. ¿Qué primera hipótesis se plantea el detective? ¿Resultó efectiva? ¿Por qué?

7. El detective se plantea una nueva hipótesis, menciónala y describe cómo llega a tener la revelación.

8. ¿Quién fue el homicida? ¿Cómo hizo para matar a su hermana sin estar presente en el lugar del hecho?

9. ¿Cuál fue el destino del homicida?

10. ¿Cuál es tu opinión del cuento? Justifica tu respuesta.

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

1. Crea un cuento policial breve que posea los siguiente elementos: Un crimen o enigma a resolver, un detective, una serie de pistas y sospechosos y que se resuelva de manera lógica.

jueves, 30 de junio de 2022

Cuento "La casa de Asterión" de Jorge Luis Borges con actividades de comprensión lectora

 

La casa del Asterión

Jorge Luis Borges


Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión.

Apolodoro: Biblioteca, III, I

 

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la Tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un niño y las plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo; aunque mi modestia lo quiera.

El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro porque las noches y los días son largos.

Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos). Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.

No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce (son infinitos) los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado Sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el Sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.

Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que, alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

El Sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.

-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.

 

De El Aleph (1949)

Glosario:

✔ Misantropía: Aversión al género humano y al trato con otras personas.

✔ Bizarro: Extraño, raro.

✔ Plebe: Pueblo, vulgo.

✔  Toscas: Groseras.

✔ Triviales: Superficiales.

✔  Redentor: Salvador. 

 

LECTURA COMPLEMENTARIA:

Teseo y el minotauro

Hace miles de años, la isla de Creta era go­bernada por un rey llamado Minos. Eran tiem­pos de prosperidad y riqueza. El poder del so­berano se extendía sobre muchas islas del mar Egeo. Minos llevaba muchos años en el gobierno cuando recibió la terrible noticia de que su hijo había sido asesinado en Atenas. Su ira no se hizo esperar. Reunió al ejército y declaró la guerra contra los atenienses.

Atenas, en aquel tiempo, era aún una ciudad pequeña y no pudo hacer frente al ejército de Mi­nos. Por eso envió a sus embajadores a convenir la paz con el rey cretense. Minos los recibió y les dijo que aceptaba no destruir Atenas, pero que ellos debían cumplir con una condición: enviar a catorce jóvenes, siete varones y siete mujeres, a la isla de Creta, para ser arrojados al minotauro.

En el palacio de Minos había un inmenso laberinto, con cientos de salas, pasillos y gale­rías. Era tan grande que, si alguien entraba en él, jamás encontraba la salida. Dentro del laberinto vivía el minotauro, monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Cada luna nueva, los creten­ses debían internar a un hombre en el laberinto para que el monstruo lo devorara.

 

Cuando se enteraron de la condición que ponía Minos, los atenienses se estremecieron. No tenían alternativa. Si se negaban, los creten­ses destruirían la ciudad y muchos morirían. Mientras todos se lamentaban, el hijo del rey, el valiente Teseo, dio un paso adelante y se ofreció para ser uno de los jóvenes que viajarían a Creta.

En Creta, los jóvenes estaban alojados en una casa a la espera del día en que el primero de ellos fuera arrojado al minotauro. Durante esos días, Teseo conoció a Ariadna, la hija mayor de

Minos. Ariadna se enamoró de él y decidió ayu­darlo a matar al monstruo y salir del laberinto. Por eso le dio una espada y un ovillo de hilo que debía atar a la entrada y desenrollar por el cami­no para encontrar luego la salida.

Ariadna le pidió a Teseo que le prometie­ra que si lograba matar al Minotauro, la llevaría luego con él a Atenas, ya que el rey jamás le per­donaría haberlo ayudado. Llegó el día en que el primer ateniense debía ser entregado al mino­tauro. Teseo pidió ser él quien marchara hacia el laberinto. Una vez allí, ató una de las puntas del ovillo a una piedra y comenzó a adentrarse por los pasillos y las galerías, A cada paso aumenta­ba la oscuridad. El silencio era total hasta que, de pronto, comenzó a escuchar a lo lejos unos reso­plidos como de toro. El ruido era cada vez mayor.

Por un momento Teseo sintió deseos de escapar. Pero se sobrepuso al miedo e ingresó a una gran sala. Allí estaba el minotauro. Era tan terrible y aterrador como jamás lo había imagi­nado. Sus mugidos llenos de ira eran ensorde­cedores. Cuando el monstruo se abalanzó sobre Teseo, este pudo clavarle la espada. El minotauro se desplomó en el suelo. Teseo lo había vencido.

Cuando Teseo logró reponerse, tomó el ovi­llo y se dirigió hacia la entrada. Allí lo esperaba Ariadna, quien lo recibió con un abrazo. Al ente­rarse de la muerte del minotauro, el rey Minos permitió a los jóvenes atenienses volver a su pa­tria.

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1.     ¿Por qué Asterión asevera que no es un prisionero?

2.     ¿Cómo califica Asterión las acusaciones que se formulan ante él? ¿Por qué?

3.     ¿Cómo se comportaba la gente cuando veía a Asterión

4.     En el final del cuento se menciona una espada de broce, ya sin “vestigios de sangre”. También el hecho de que el minotauro “apenas se defendió”. ¿Qué se puede inferir de esto con respecto a Teseo y el minotauro? Fundamenta tu respuesta

5.     ¿La libertad es un valor tan alto como lo sugiere Asterión? Fundamenta tu respuesta en 3 líneas

6.     Paralelos: ¿Cuáles son las diferencias respecto a la historia de “La casa del Asterión” y “Teseo y el minotauro”?

7.     ¿Qué diferencias entre la personalidad de Teseo y la de Asterión?

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

1.     Crea un cuento de una cara sobre un monstruo. El cuento debe estar en primera persona (el narrador será el monstruo) y debe ser muy creativo y detallado en la narración. Se sugiere tomar el ejemplo de “La casa del Asterión” para lograrlo. No olvides ser original en el título.