jueves, 11 de agosto de 2022

Práctica de comprensión lectora para secundaria con preguntas de opción múltiple

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA SECUNDARIA

Práctica de comprensión lectora


Aprende sobre comprensión lectora con este video:




PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA:
Lee cada texto y luego responde correctamente:
 
 
TEXTO 1:
 
La idea esencial, para lo que solicito la atención de ustedes, la formuló ya el filólogo alemán von der Gabelentz de este modo "La lengua no sirve solamente al hombre para expresar alguna cosa, sino también para expresarse a sí mismo".
 
No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, y sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. Ya Lazarus y Steinthal, filósofos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender y comprenderse, es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aún menos. ¿No nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no. Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humanos; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que llega a ser completamente. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, fuerte, ágil, curtido de los ejercicios gimnásticos, dueño de su cuerpo, pero que cuando llega al instante de contar algo, de explicar algo, se transforma en un baldado espiritual, incapaz de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en uso de las fuerzas de su cuerpo.
 
Pedro Salinas - La responsabilidad del escritor y otros ensayos
 
RESPONDER:
 
1. Qué se infiere de la frase: "La lengua no sirve solamente al hombre para expresar alguna cosa, sino también para expresarse a sí mismo".
A.    Que la lengua sirve al hombre para comunicarse con los demás
B.     Que la lengua posee un poder extraordinario entre los seres humanos
C.     Que la lengua nos define, es decir, que con ella expresamos nuestra identidad
D.    Que la lengua nos dice quiénes somos, pero no nuestra identidad
 
2. Se infiere por el texto que dominar el uso de una lengua
A.    Permite que la comunicación no sea difícil
B.     Nos ayuda a conocernos mejor
C.     Permite que tengamos un poder extraordinario
D.    Nos ayuda a comunicarnos desde un punto de vista lingüístico
 
3. Se infiere que aquel que no conoce su lengua
A.    No puede comprender al otro
B.     Sufre la rebaja de su dignidad
C.     Debería aprender su lengua
D.    Usa expresiones sin sentido
 
4. Qué se infiere de la expresión: "avanza a trompicones"
A.    Aquel que no puede sostenerse o está por perder el equilibrio del cuerpo
B.     Aquel que tiene profundas dificultades para relacionarse con los demás
C.     Aquel que habla sin tener ninguna idea de lo que dice
D.    Aquel que tiene dificultades para expresar sus ideas por medio de una lengua
 
5. Se infiere que el hablar bien es
A.    Expresar bien las palabras
B.     Convencer al otro sobre lo que pensamos
C.     Clarificar nuestra conciencia
D.    Explicar el mundo que nos rodea
 
6. En conclusión, podemos decir que este texto busca
A.    Informarnos sobre la importancia del hablar en nuestras sociedades
B.     Convencernos sobre la importancia del lengua para expresar lo que somos
C.     Ejemplificar cómo uno se debe expresar bien, en distintas situaciones
D.    Ampliar nuestra visión sobre la lengua que es más que la fuerza del cuerpo
 


TEXTO 2:
 
¿Por qué nos preocupa tanto el fenómeno de las noticias falsas (fake news) en el mundo digital? Para empezar, habría que hablar de «falsas noticias» en lugar de «noticias falsas». Fundamentalmente porque no son noticias, sino relatos con apariencia de noticia que se han redactado con el objetivo de conseguir una reacción emocional, no con el de transmitir una información. Por tanto, no se trata de noticias falseadas, sino de relatos falsamente noticiosos. En suma, propaganda. Algo similar a la publicidad que se inserta en la prensa con formatos muy similares a los contenidos propios, y que obligó a requerir por ley su identificación como espacios patrocinados o de carácter publicitario para evitar confusiones.
 
Es más, una fake news no tiene siquiera que ser mentira (casi nunca lo son completamente) porque el contenido que transmite es irrelevante para el emisor, interesado tan solo en los efectos emocionales que causa el mensaje. La contextualización de este último en un momento o un discurso concretos, con la intención de que el lector construya su realidad de un modo afín a los intereses del autor, es todo lo que importa. Esta distinción está presente en el vocabulario inglés, que diferencia entre la misinformation, cuando se transmite información errónea sin intención de engañar, y la disinformation, basada en un propósito manipulador.
 
Estos relatos interesados nos privan del debate de ideas para dar paso al de posturas y, por tanto, empobrecen la generación de conocimiento y la pluralidad. No se puede criticar lo que no se conoce, ni se puede discutir sobre bases distintas, por lo que el debate se transforma en una aportación de discursos y sinónimos en torno al argumento comúnmente aceptado de forma acrítica, o en un diálogo de sordos en el que la lengua empleada es la única base de comunicación común. Algo así como las comedias de enredo en las que cada cual habla de un tema o desde el conocimiento distinto de un tema, y todos sacan conclusiones equivocadas de lo que dicen los demás.
 
Algunas de las principales características del ciberespacio interactividad, inmediatez y ubicuidad; «democratización» de la difusión de contenidos; saturación de información; legitimación reputacional; filtrado de noticias por parte de los motores de búsqueda y las plataformas; y profesionalización y automatización de la selección de contenidos (content curation) con fines propagandísticos o publicitarios están en el origen de esta situación.
 
Cualquier ciudadano individual puede generar y difundir contenidos en y para Internet. Esta «democratización» sugiere, en principio, algo positivo. ¿Qué hay mejor que la universalidad del acceso y que la libertad para que todos se expresen directamente? Sin embargo, es evidente que la probabilidad de que alguien explote estas posibilidades de forma impropia se multiplica cuanto mayor es la población que tiene acceso a la Red. El anonimato relativo de que se disfruta en las redes supone un número casi infinito de posibles abusos en la transmisión de supuestas noticias. Por otro lado, dificulta la distinción entre la opinión y los hechos contrastados, pues los foros se abren incluso a voces no cualificadas en el tema que se discute.
 
Extraído de: Ángel Gómez de Ágreda – Mundo Orwell. Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado
 
 
 
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
a)      La mala intención de las noticias.
b)     Las características de las noticias falsas.
c)      La mala transmisión de las noticias.
d)      La definición del término fake news.
 
2. ¿Por qué se debe hablar de «falsas noticias» en lugar de «noticias falsas»?
a)      Porque existe un error al determinar qué es una noticia falsa.
b)      Porque hay un problema mayor al que la prensa se enfrenta: la verdad.
c)      Porque estas no son noticias, sino relatos con apariencia de noticia.
d)      Porque ambas expresiones son muy parecidas y causan confusión.
 
3. Se infiere que un elemento primordial de las noticias falsas, al ser un relato con apariencia de noticia y que se parece a la publicidad es:
a)      Su componente ficcional.
b)      Su contenido noticioso.
c)      Su intención malvada.
d)      Su lenguaje preciso.
 
4. Por el segundo párrafo se infiere que:
a)      Las noticias falsas son verdaderas.
b)      Las noticias falsas son siempre irrelevantes y generan indiferencia.
c)      Las noticias falsas causan un daño mayor que las noticias verdaderas.
d)      Las noticias falsas apuntan a la emocionalidad.
 
5. Las noticias falsas tienen, según el texto:
a)      Una intención de transmitir información errónea.
b)      Una intención de llegar a muchas personas tras hacerse viral.
c)      Una intención manipuladora.
d)      Una intención medianamente informativa, pero con poca credibilidad.
 
6. Se infiere que las noticias falsas imposibilitan:
a)      El debate de ideas.
b)      La necesidad de establecer una creencia.
c)      La toma de una postura férrea con respecto a un tema.
d)      La constitución de un dogma.
 
7. Una de las causas, según el texto, que acrecienta el abuso de la transmisión de información falsa o desinformación es:
a)      El anonimato.
b)      La inmediatez.
c)      La posesión de una página web.
d)      El uso de múltiples cuentas de redes sociales.
 
8. Infiere: ¿Cuál es la diferencia entre hecho y opinión?
a)      El hecho es una expresión informada y la opinión casi siempre responde a un elemento de información.
b) El hecho es la representación objetiva de la realidad, en cambio, la opinión es la expresión de una verdad individual que debe ser respetada y tomada en cuenta.
c)   El hecho es una verdad inobjetable y la opinión una verdad dogmática.
d)  El hecho se puede contrastar con la realidad y la opinión es la expresión de un punto de vista de la realidad sensible al debate.
 
9. ¿Qué alternativa no guarda relación con el texto?
a)      Las noticias falsas se parecen a la propaganda.
b)      La información errónea es desinformación.
c)      La manipulación es una característica de las noticias falsas.
d)      Las noticias falsas nos privan del debate.
 
10. Se puede concluir del texto que:
a)      Las noticias falsas suelen existir en las redes sociales donde las personas no tienen tiempo de leer el contenido de las informaciones.
b) Las noticias falsas solo se dan con temas importantes para la sociedad, pero suelen ser inofensivas y necesarias en algunos casos.
c) Las noticias falsas son muy difíciles de identificar, pues no tenemos formas de contrastar la información en Internet.
d) Las noticias falsas son construcciones ficcionales con una intención manipuladora.
 


TEXTO 3:
 
Las reglas que rigen los argumentos, entonces, no son arbitrarias: tienen un propósito específico. Pero los estudiantes (al igual que otros escritores) no siempre comprenden ese propósito cuando por primera vez se les asigna la realización de un ensayo escrito basado en argumentos; y si no se entiende una tarea, es poco probable que se realice correctamente. Muchos estudiantes, invitados a argumentar en favor de sus opiniones respecto a determinada cuestión, transcriben elaboradas afirmaciones de sus opiniones, pero no ofrecen ninguna auténtica razón para pensar que sus propias opiniones son las correctas. Escriben un ensayo, pero no un argumento. Este es un error natural. En la secundaria, se pone el acento en el aprendizaje de cuestiones que son totalmente claras e incontrovertidas. Usted no necesita argumentar que la Constitución se sustenta en tres poderes, o que Shakespeare escribió Romeo y Julieta. Estos son hechos que usted necesita tan solo dominar, y que en sus trabajos escritos solo necesita exponer. Los estudiantes llegan a la universidad esperando más de lo mismo. Pero muchos cursos de la universidad, especialmente aquellos en los que se asignan trabajos escritos, tienen un objetivo diferente. Estos cursos se interesan por los fundamentos de nuestras creencias y exigen de los estudiantes que cuestionen sus propias creencias, y que sometan a prueba y defiendan sus propios puntos de vista. Las cuestiones que se discuten en los cursos de las universidades no son a menudo aquellas cuestiones tan claras y seguras. Sí, la Constitución establece tres poderes, pero ¿por qué se debe dar de esa manera y no de otra? Sí, Shakespeare escribió Romeo y Julieta, pero ¿cuál es el sentido de esta tragedia? Razones y pruebas pueden darse para diferentes respuestas. En estos cursos, los estudiantes tienen la tarea de aprender a pensar por sí mismos, a formar sus propias opiniones de una manera responsable. La capacidad para defender sus propias opiniones es una medida de esta capacidad, y, por ello, los ensayos basados en argumentos son tan importantes.
 
De Las claves de la argumentación – Anthony Weston (adaptación)
 
1. Del texto se infiere que “auténtica razón” es:
a)      Una verdad incuestionable.
b)      Un argumento coherente y bien fundamentado.
c)      Una argumentación bien elaborada sobre las opiniones generales.
d)      La escritura de un ensayo argumentado.
 
2. Se infiere que las cuestiones “claras e incontrovertidas” hacen referencia a:
a)      Opiniones
b)      Hechos.
c)      Temas relevantes.
d)      Aprendizajes cuestionables.
 
3. Según el texto, se infiere que el término “dominar” significa
a)      Opinar.
b)      Interpretar.
c)      Someter.
d)      Recordar.
 
4. Se infiere que argumentar:
a)      Consiste en aprender a exponer sobre temas relevantes como la Constitución.
b)      Se fundamenta en redactar coherentemente un texto que explique lo que sabemos.
c)      Poner en práctica lo aprendido en la secundaria.
d)      Es someter a prueba y defender nuestro propio punto de vista.
 
5. Del texto se puede concluir que aprender a argumentar:
a)      No tiene nada que ver con la secundaria.
b)      Solo se da en la universidad.
c)      Es aprender a pensar por uno mismo.
d)      Es una actividad de análisis de hechos.
 
6. El enunciado que mejor resume el texto sería:
a)      La argumentación es posible en secundaria, solo si se reduce la exposición.
b)      La argumentación es más atractiva en la universidad.
c)      La argumentación consiste en poner en tela de juicio nuestras creencias.
d)      Los cursos de secundaria suelen ser solo de memoria y no para redactar textos.
 
 



SOLUCIONARIO:

TEXTO 1:
1D
2B
3B
4D
5C
6B
 
TEXTO 2:
1B
2C
3A
4D
5C
6A
7A
8D
9B
10D
 
TEXTO 3:
1B
2A
3D
4D
5C
6C


MEJORA TU COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:



lunes, 8 de agosto de 2022

¿Cómo crear poemas en prosa? | Taller de escritura creativa

 

¿Cómo crear poemas en prosa? | Taller de escritura creativa

Crear poemas en prosa

 Video sobre el tema:


1. ¿QUÉ ES LA POESÍA EN PROSA?

La poesía en prosa es un texto híbrido que mezcla la estructura de un relato (sin serlo totalmente) con las características de la poesía en verso, pero sin la métrica, rima o cadencia y solo conservando el manejo estético del lenguaje y el ritmo interno.

La poesía en prosa también es un vehículo para expresar sentimientos y emociones íntimas, pues sigue usando los mismos recursos estilísticos para crear imágenes poéticas que constituirán un discurso poético.

Por eso, en esta ocasión en nuestro taller de escritura creativa, aprenderemos a crear poemas en prosa para expresar nuestro mundo interior. Comencemos:


2. PASOS PARA CREAR UN POEMA EN POSA:

Para crear poemas en prosa debemos entender que nuestra expresión será figurativa, es decir metafórica y que estará relacionada con la expresión de sentimientos, pero no de manera directa, sino desde la función estética.

Plantearnos un tema a tratar. Recuerda que puede ser cualquier tema universal: El amor, la muerte, la vida, la soledad, el olvido, la solidaridad, la incomunicación, la existencia, la angustia, la libertad, etc.

Debemos relacionar nuestro tema con imágenes poéticas afines. Por ejemplo: si elegimos la temática olvido, podemos relacionarlo con: mar, arena, soledad, tristeza, tiempo, dolor, vejez, amor, corazón, silencio, nada, etc. Luego, lo que debemos hacer es construir imágenes poéticas referentes a ese tema y a los conceptos relativos.

Al hacerlo debemos redactar nuestra primera versión de poema en prosa. Por ejemplo:

 

AL CAMINAR POR LA PLAYA

 

Aquí en la playa, las olas del mar se han olvidado de su sonido y ahora solo existen para cumplir con la ley del universo. Mientras camino por el tiempo que se adelgaza en mi memoria, pienso en la inmensidad de la tristeza y el oleaje que perpetuamente vive y muere haciéndose espuma. ¿Por qué habremos de ser olvidados? ¿Por qué la inmortalidad del tiempo es solo un soplo, una respiración, un pensamiento y, muchas veces, ni eso? Camino por la playa sin más respuestas que la brisa indiferente y mi corazón envejece un poco más; apenas me queda el amor que con la distancia de los años es solo arena que se vuelve anónima. Y, sin embargo, ante el silencio, ante la nada, ante el inevitable fin; un deseo de habitar, de ser, de sentir, me colma y me hace creer que jamás habrá más belleza que las efímeras huellas que dejo al caminar por la playa.

 

Autor: Paolo Astorga


Como vemos, la idea es ir insertando imágenes poéticas en nuestro discurso poético, como si fuera una historia, un cuento, pero poniendo énfasis en expresar nuestras emociones y sentimientos de manera metafórica o figurativa. Además, como es prosa, no posee rima, ni métrica, pero sí, profundidad simbólica y manejo del lenguaje en función estética.

Para seguir con los ejemplos, presento a dos poetas, titanes de la poesía peruana, que han experimentado con la poesía en prosa o prosa poética. El primer ejemplo es el de Martín Adán y su obra La casa de cartón. Lo que les voy a leer es un fragmento del inicio del libro:

 

Ya ha principado el invierno en Barranco; raro invierno, lelo y frágil, que parece que va a hendirse en el cielo y dejar asomar una punta de verano. Nieblecita del pequeño invierno, cosa del alma, soplos del mar, garúas de viaje en bote de un muelle a otro, aleteo sonoro de beatas retardadas, opaco rumor de misas, invierno recién entrado… Ahora hay que ir al colegio con frío en las manos. El desayuno es una bola caliente en el estómago, y una dureza de silla de comedor en las posaderas, y unas ganas solemnes de no ir al colegio en todo el cuerpo. Una palmera descuella sobre una casa con la fronda, flabeliforme, suavemente sombría, neta, rosa, fúlgida. Y ahora silbas tú con el tranvía, muchacho de ojos cerrados. Tú no comprendes cómo se puede ir al colegio tan de mañana y habiendo malecones con mar debajo. Pero, al pasar por la larga calle que es casi toda la ciudad, hueles zumar legumbres remotas en huertas aledañas. Tú piensas en el campo lleno y mojado, casi urbano si se mira atrás, pero que no tiene límites si se mira adelante, por entre los fresnos y los alisos, a la sierra azulita. Apenas el límite de los cerros primeros, ceja de montaña… y ahora vas tú por el campo en sordo rumor abejero de rieles frotados aprisa y en una gimnasia de aires deportivos aunque urbanos. Ahora el sol mastica jalde una cumbre serrana y una huaca, una mambla amarilla como el mismo sol. Y tú no quieres que sea verano, sino invierno de vacaciones, chiquito y débil, sin colegio y sin calor.

 

Como vemos esta prosa poética describe los sentimientos del yo poético frente a su experiencia como adolescente que debe vivir (o sobrevivir) a la cotidianidad (despertar, desayudar, ir a la escuela, etc.).

Y para terminar, quiero compartirles un fragmento de “LAS VENTANAS SE HAN ESTREMECIDO” del poeta universal César Vallejo:

 

…La familia rodea la mesita por espacio de un alto dividendo. Una mujer acomoda en el borde de la mesa, la taza, que casi se ha caído. Ignoro lo que será del enfermo esta mujer, que le besa y no puede sanarle con el beso, le mira y no puede sanarle con los ojos, le habla y no puede sanarle con el verbo. ¿Es su madre? ¿Y cómo, pues, no puede sanarle? ¿Es su amada? ¿Y cómo, pues, no puede sanarle? ¿Es su hermana? Y ¿cómo, pues, no puede sanarle? ¿Es, simplemente, una mujer? ¿Y cómo pues, no puede sanarle? Porque esta mujer le ha besado, le ha mirado, le ha hablado y hasta le ha cubierto mejor el cuello al enfermo y ¡cosa verdaderamente asombrosa! no le ha sanado.


Como podemos observar este fragmento nos cuenta la historia de un enfermo que, a pesar de recibir atención, cariño y amor colectivo, nada se puede contra la enfermedad (símbolo premonitorio de la muerte). Vallejo, siempre fiel a su estilo profundamente humano, nos hace conscientes de que la muerte es inevitable, pero también hace patente que aunque el ser humano sabe que es finito e indefenso ante lo funesto, lucha por seguir viviendo, lucha por seguir siendo. He allí la belleza de este poema en prosa, las preguntas retóricas, el manejo del lenguaje, pero, sobre todo, la condición humana frente al martirio, frente a la adversidad.

 

3. ¡MANOS A LA OBRA!

Muy bien, ahora es tu turno de expresarte. La actividad creativa de hoy consistirá en escribir DOS POEMAS EN PROSA de entre 8 a 15 líneas. No olvides colocarles un título originar. La temática es libre.


Cómo crear poemas en prosa
Infografía sobre el tema


 

sábado, 6 de agosto de 2022

Cuento "A la deriva" de Horacio Quiroga con actividades de comprensión lectora

 

A la deriva

Horacio Quiroga


El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.

El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.

El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.

El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.

Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.

-¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña1!

Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno.

-¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña!

-¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada.

-¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!

La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.

-Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.

Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.

Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.

El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito -de sangre esta vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.

La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.

La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.

-¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.

-¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.

El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.

El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.

El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje.

¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.

Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.

De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.

¿Qué sería? Y la respiración…

Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo… ¿Viernes? Sí, o jueves…

El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.

-Un jueves…

Y cesó de respirar.

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

 

1. ¿Cuál es el nudo o problema que muestra el cuento?

2. ¿Qué le sucede al protagonista a lo largo de su viaje a canoa?

3. ¿Dónde ocurre el cuento?

3. ¿Qué es el Paraná y cómo lo describe el narrador?

4. ¿Por qué crees que el protagonista no pide a su mujer que lo acompañe en la canoa?

5. Infiere: ¿Por qué el narrador se refiere a él como “el hombre” y nunca por su propio nombre, es decir, Paulino?

6. Infiere: ¿Por qué el hombre busca a su compadre Alves?

7. Qué sentimientos despierta en ti está parte del texto: “El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento”.

8. A qué hace referencia el narrador con esta frase: “una somnolencia llena de recuerdos”. Explica tu respuesta.

9. Infiere: ¿cuál era el trabajo del protagonista? Justifica tu respuesta.

10. Explica: ¿Por qué el cuento se llama “A la deriva”?

11. El cuento finaliza con la muerte del protagonista. ¿Qué infieres sobre ello? Explica.

12. Esta historia nos muestra la lucha de un hombre frente a la muerte. Según tu opinión ¿por qué el autor ha escrito esta historia? Justifica tu respuesta.

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

Crea un cuento breve cuyo protagonista deba luchar por su vida. No olvides ser creativo y original.