miércoles, 9 de agosto de 2023

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

 

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

niveles de comprensión lectora

¿QUÉ SON LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA?

Teniendo en cuenta que la comprensión lectora es un proceso en donde se construye el significado de un texto mediante la interacción del lector, es decir, la interacción de los conocimientos previos del lector y su forma de ver el mundo con dicho texto, podemos decir que los niveles de comprensión lectora son aquellos procesos cognitivos en donde se va a ir desarrollando la comprensión lectora desde diversos niveles de profundidad. En este artículo veremos cada uno de ellos. Comencemos:

NIVEL LITERAL:

En este nivel se comprende LA INFORMACIÓN LITERAL, es decir, exacta y precisa tal como se muestra en el texto. Se identifica, en suma, todos los elementos explícitos del texto.

NIVEL INFERENCIAL:

Este nivel prioriza la construcción de conclusiones a partir de la interacción del contenido de texto con los conocimientos previos que posee el lector. Este nivel, en suma, tiene un carácter interpretativo. Se infieren las ideas no explicitas, el tema central, el sentido figurado o simbólico de algunas partes del texto, PREDECIR ACCIONES O HACER CONJETURAS SOBRE LO PLANTEADO EN EL TEXTO.

NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO:

En este nivel se desarrolla el JUICIO CRÍTICO DEL LECTOR con respecto al texto. Se realizan VALORACIONES Y OPINIONES con respecto al texto, de manera argumentada. El lector, en suma, TOMA UNA POSICIÓN respecto al contenido del texto.

NIVEL CREATIVO:

En este nivel EL LECTOR CREA TEXTOS A PARTIR DE SU LECTURA. Estos textos nacen de una INTERPRETACIÓN Y REFLEXIÓN PROFUNDA.

 

EJERCÍTATE:

En este video te presento un ejemplo de cómo aplicamos los niveles de comprensión lectora con la lectura de un cuento. ¡No dejes de verlo!


INFOGRAFÍA SOBRE LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

INFOGRAFÍA NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA



📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE – PRÁCTICA 01📖

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE – PRÁCTICA 01📖



EDGAR ALLAN POE: MAESTRO DEL CUENTO DE TERROR


Edgar Allan Poe, el renombrado escritor y poeta romántico estadounidense nacido el 19 de enero de 1809 en Boston, dejó una perdurable huella en la literatura mundial. Reverenciado como uno de los pioneros del relato corto, su destreza en el género gótico y su maestría en la narración de terror son inigualables. Fue un verdadero innovador en el ámbito literario, siendo considerado el creador del relato detectivesco y contribuyendo significativamente al emergente género de la ciencia ficción. Poe, quien también incursionó en la crítica y el periodismo, luchó por establecer la escritura como su fuente de subsistencia, enfrentando, sin embargo, desafortunadas consecuencias.

Dos de sus relatos más icónicos, "El corazón delator" y "El gato negro", ejemplifican su habilidad para tejer atmósferas inquietantes y psicológicamente intensas. En "El corazón delator", un narrador obsesionado con el ojo de un anciano decide cometer un asesinato meticulosamente planificado, solo para encontrarse atormentado por su propia culpabilidad y por la ilusión de que el corazón del difunto late bajo las tablas del suelo. Por otro lado, "El gato negro" relata la descendente espiral de un hombre marcado por la violencia y la locura, cuya obsesión por un gato negro lo lleva a un oscuro abismo de autodestrucción. A través de estas obras maestras, Poe demuestra su capacidad única para explorar los rincones más oscuros de la psique humana, dejando una huella indeleble en la literatura de terror y el imaginario colectivo.

Atendiendo a la importancia de practicar la comprensión de lectura, les compartimos esta ficha de lectura de dos cuentos de EDGAR ALLAN POE📖👇

Descargar ficha

martes, 8 de agosto de 2023

📚🌟APRENDE SOBRE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y SUS OBRAS📚✍️

 APRENDE SOBRE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y SUS OBRAS



José María Arguedas fue un destacado escritor, poeta, profesor y antropólogo nacido en Andahuaylas el 18 de enero de 1911 y fallecido en Lima el 2 de diciembre de 1969. Es reconocido como uno de los principales exponentes de la literatura peruana, siendo elogiado por el crítico Martin Seymour-Smith como "el más grande novelista de nuestro tiempo" y por escribir prosas de gran poder.

En sus obras literarias, Arguedas introdujo una visión profunda del mundo indígena, planteando la coexistencia de dos culturas en el Perú: la andina de origen quechua y la occidental traída por los españoles. Los dilemas, angustias y esperanzas surgidos de esta convivencia constituyen el eje central de su visión literaria.

Paralelamente a su trabajo literario, se dedicó a la antropología e investigación social, destacándose su estudio del folklore peruano, especialmente la música andina. Su cercanía con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y bailarines de diversas regiones del país fue fundamental para la revalorización del arte indígena, en particular del huaino y la danza.

Además de su faceta como escritor y antropólogo, Arguedas fue traductor y promotor de la literatura quechua, tanto antigua como moderna. Esta labor la compartió con sus responsabilidades como funcionario público y maestro. Algunas de sus novelas más conocidas son "Yawar fiesta" (1941), "Los ríos profundos" (1958), "Todas las sangres" (1964) y "El zorro de arriba y el zorro de abajo" (1971).



Aquí te comparto cuentos y fragmentos de novela de José María Arguedas (clic en la imagen):


Aquí puedes ver dos ejemplos de cómo redactar un ensayo sobre Arguedas (clic en la imagen):

Aquí videos de resúmenes y análisis literario de algunas de sus obras:


CUENTOS:

Warma Kuyay



Agua



La agonía de Rasu Ñiti



El sueño del pongo



NOVELAS:

Yawar Fiesta



Los ríos profundos



Todas las sangres