UN
TEXTO NARRATIVO es
aquel en el que cuenta una historia en la cual se ven inmersos unos personajes
que realizan una serie de acciones que se desarrollan en un tiempo y lugar
determinado. Todo texto
narrativo posee una estructura más o menos fija: ✔️ INICIO: Permite plantear la situación inicial
del texto. ✔️ NUDO: Donde surge el tema principal del texto, el problema. ✔️ DESENLACE: Que es donde se resuelve el conflicto
del nudo. Ahora
bien, ¿cómo analizar un texto narrativo? En este artículo te enseñaré a redactar
un texto narrativo de manera eficiente, analizando los elementos que
constituyen dicho texto y realizando una serie de inferencias al mismo. Para
ejemplificar ello, leamos un cuento que luego analizaremos. Comencemos:
La rana que quería ser
una rana auténtica
Augusto Monterroso
Había
una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se
esforzaba en ello. Al
principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su
ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor
de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un
baúl. Por
fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de
la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le
quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era
una rana auténtica. Un
día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus
piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas
ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y
así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr
que la consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros
se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que
qué buena rana, que parecía pollo.
FIN
Bien, después de leer
atentamente el texto, elaboramos algunas inferencias sobre el cuentoLa rana que quería ser una rana auténtica deAugusto Monterroso. No olvides que
inferir, es decir poder sacar conclusiones a partir de la historia que se nos
narra. Inferir
es llegar a una
conclusión a partir de las relaciones que establecemos con la información. ✔️ Se puede inferir que este es un cuento con mucho sarcasmo,
pues la rana que quiere ser auténtica solo imitar a otros y no es realmente
auténtica. ✔️ Se infiere que el autor no quiere solo mostrar su
sarcasmo, sino hacernos ver que la verdadera autenticidad consiste en
aceptarnos como somos, sin buscar la aprobación de los demás. ✔️ Se infiere, además, que las palabras “auténtica” y
“aprobación” son muy importantes en el cuento ya que dan sentido a la historia,
por ende, estas dos son las palabras clave del texto. ✔️ Podríamos hacernos la pregunta: ¿por qué quería ser
auténtica la rana? Y allí llegaríamos a la conclusión de que la rana no quería
ser auténtica, sino ser aceptada, y más todavía, ser admirada. ✔️ Acerca de la frase final, se infiere que no solo no llegó
a ser auténtica, sino que terminaron confundiéndola con un pollo. Murió por ser
demasiado vanidosa. ✔️ Se infiere, por último, que la rana no quería ser
auténtica, sino ser bella y esto lo notamos en el último párrafo. Por último, usando todas estas inferencias, redactamos
nuestro análisis del cuento. Para ello se sugiere la siguiente estructura: A) TÍTULO: Debe ser interesante y conectar con el tema del cuento. Ejemplo:
La idea de autenticidad en “La rana que quería ser una rana auténtica” de
Augusto Monterroso B) INTRODUCCIÓN: Aquí debes empezar escribiendo un resumen del cuento
leído, puedes usar los marcadores textuales como: El siguiente trabajo trata
sobre… / El cuento (título del cuento) del escritor (nombre completo del
escritor) nos relata la historia de… (2 párrafos)
En primer lugar, resulta muy interesante el cuento, pues
desde el sarcasmo y la ironía, el autor nos muestra la idea que hoy muchos
tienen sobre lo que es ser auténtico: ser aceptados por los demás. Sin embargo,
ser auténtico es en primer lugar aceptarse tal como somos, entendiendo no solo
nuestras imperfecciones, sino también nuestras fortalezas, es decir aquello que
nos hace únicos. Además, yo creo que la rana no solo no era auténtica, sino que fue
demasiado vanidosa. Su obsesión se transformó en falta de autoestima y,
finalmente, en tragedia. Esto es un claro mensaje que deja el autor sobre la
obsesión por querer ser perfectos físicamente hablando, pero sin reflexionar
sobre nuestras propias emociones. Por último, creo que este es un cuento sencillo, pero muy profundo sobre la
relación que existe entre ser auténtico y ser aceptado. Yo pienso que más
importante que ser aceptado es reconocer que todos somos diferentes y únicos.
Si logramos reconocer esto, no solo habremos llegado a ser auténticos, sino
también libres. D) CONCLUSIÓN:Aquí debes hacer un pequeño
resumen de todo lo planteado y reafirmar tu punto de vista. No olvides que
puedes empezar con el marcador: En conclusión, en suma, finalmente. (1 párrafo) En conclusión, el cuento “La rana que quería ser una rana auténtica” de
Augusto Monterroso es hermoso cuento de fácil acceso sobre la importancia de
aceptarnos a nosotros mismos tal como somos. Como
vemos, analizar un texto narrativo exige que el lector vaya más allá de la
literalidad del texto y pueda establecer una serie de relaciones simbólicas,
metafóricas o inferenciales en el texto. Y es que un texto narrativo no debe
interpretarse de manera literal, sino literaria, es decir, estableciendo una
relación entre lo que se cuenta y su el significado connotativo de lo que se
cuenta de esta manera el texto se enriquece con múltiples lecturas y modos de
interpretación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario