domingo, 20 de julio de 2025

CÓMO APLICAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

 CÓMO APLICAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA


EJEMPLO DE APLICACIÓN:

Las tareas escolares: un obstáculo para el aprendizaje y el bienestar estudiantil


Desde hace décadas, las tareas escolares han sido impuestas sin cuestionamiento, pero la realidad es que no sirven para nada y solo perjudican a los estudiantes. Si realmente fueran útiles, todos los alumnos serían genios, pero esto no sucede. En cambio, lo único que generan es frustración, agotamiento y desigualdad.

En primer lugar, la sobrecarga de las tareas escolares afecta gravemente la salud mental de los estudiantes. Si un niño pasa varias horas en la escuela, ¿no es absurdo que también tenga que estudiar en casa? Obligar a los estudiantes a hacer tareas es equivalente a exigir que los adultos trabajen después de su jornada laboral sin paga. Esta situación solo crea niños estresados y con falta de tiempo para su desarrollo personal.

Asimismo, las tareas perpetúan la desigualdad educativa. No todos los alumnos tienen las mismas condiciones para realizarlas, lo que genera injusticia. De hecho, muchos estudiantes con menos recursos simplemente no pueden hacerlas, y esto demuestra que el sistema es excluyente y clasista. Si las tareas realmente fueran necesarias, todos los estudiantes tendrían los medios para hacerlas, lo cual no es el caso.

Otro punto crucial es que las tareas matan la motivación por aprender. Si fueran tan beneficiosas, los niños las harían con entusiasmo, pero la realidad es que todos las odian. Esto se debe a que no son más que una forma de castigo disfrazado de "aprendizaje". Quienes defienden las tareas ignoran que los estudiantes aprenden mejor cuando están relajados y felices, no cuando están bajo presión.

Por todo lo expuesto, es evidente que las tareas no aportan nada y solo dañan a los estudiantes. En lugar de insistir en un método obsoleto, se deben eliminar por completo y buscar estrategias verdaderamente efectivas para el aprendizaje. Quienes defienden las tareas lo hacen porque no han reflexionado sobre su impacto real o porque desean mantener un sistema educativo ineficaz y opresivo.


APLICAMOS EL PENSAMIENTO CRÍTICO A LA LECTURA


1. IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

¿Qué se hace en este paso?

En este punto se debe identificar la idea central del texto, así como las ideas que la desarrollan o complementan. Identificar la idea principal y las secundarias permite comprender mejor la estructura del argumento y evaluar su coherencia.

APLICACIÓN AL TEXTO:

  • IDEA PRINCIPAL: Las tareas escolares no son útiles y deberían eliminarse porque afectan negativamente a los estudiantes.
  • IDEAS SECUNDARIAS:
    • Las tareas generan frustración, agotamiento y desigualdad.
    • Obligar a los estudiantes a hacer tareas es equivalente a exigir a los adultos trabajar sin paga.
    • No todos los estudiantes tienen los mismos recursos para realizarlas, lo que perpetúa la desigualdad.
    • Las tareas desmotivan el aprendizaje y son percibidas como un castigo.

2. DIFERENCIACIÓN ENTRE HECHOS Y OPINIONES

¿Qué se hace en este paso?

Se distingue entre afirmaciones verificables (hechos) y aquellas que son subjetivas o interpretaciones del autor (opiniones). Distinguir entre hechos y opiniones ayuda a evaluar la objetividad del texto y la validez de sus argumentos.

Aplicación al texto:

  • HECHOS:
    • "No todos los alumnos tienen las mismas condiciones para realizarlas, lo que genera injusticia."
      • Es verificable mediante estudios sobre desigualdad educativa.
    • "Las tareas pueden generar estrés y agotamiento en los estudiantes."
      • Existen estudios que analizan los efectos del exceso de tareas en la salud mental.
  • OPINIONES:
    • "Si realmente fueran útiles, todos los alumnos serían genios."
      • No hay evidencia científica que sostenga esta afirmación.
    • "Lo único que generan es frustración, agotamiento y desigualdad."
      • Exagera y generaliza al no considerar posibles beneficios de las tareas.
    • "Todos los niños odian las tareas."
      • Es una generalización sin respaldo empírico.

3. RECONOCIMIENTO DE FALACIAS ARGUMENTATIVAS

¿Qué se hace en este paso?

Se identifican errores en el razonamiento del autor que pueden llevar a conclusiones incorrectas. Reconocer falacias permite identificar si un argumento es sólido o si contiene errores que afectan su validez.

Aplicación al texto: En el texto se puede observar:

  • GENERALIZACIÓN APRESURADA:
    • "Si realmente fueran útiles, todos los alumnos serían genios."
    • No se puede concluir que la utilidad de las tareas implique que todos los estudiantes sean genios.
  • FALSA ANALOGÍA:
    • "Obligar a los estudiantes a hacer tareas es equivalente a exigir que los adultos trabajen después de su jornada laboral sin paga."
    • Aunque ambas situaciones pueden implicar esfuerzo adicional, la educación y el trabajo no son totalmente comparables.
  • FALSA DICOTOMÍA:
    • "Las tareas no aportan nada y solo dañan a los estudiantes."
    • Plantea que las tareas son completamente perjudiciales sin considerar la posibilidad de que tengan efectos positivos en ciertas circunstancias.

4. COMPARACIÓN CON OTRAS FUENTES

¿Qué se hace en este paso?

Se contrasta la información del texto con otras fuentes para verificar su veracidad y obtener una perspectiva más completa. Comparar con otras fuentes permite verificar si el argumento del texto es confiable y actualizado.

Imaginemos que has investigado sobre el tema y encontraste la siguiente información para contrastarla con el texto leído. Estas serían las siguientes:

Aplicación al texto:

  • Estudios como los de Harris Cooper (Duke University) han demostrado que las tareas pueden mejorar el rendimiento académico, especialmente en secundaria, pero su efectividad depende de la cantidad y calidad de las mismas.
  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha señalado que un exceso de tareas puede aumentar la desigualdad educativa y el estrés.
  • Algunos sistemas educativos exitosos, como el finlandés, han reducido la cantidad de tareas sin afectar el aprendizaje, pero esto depende de otros factores como la metodología de enseñanza.

5. CUESTIONAMIENTO DEL TEXTO

¿Qué se hace en este paso?

Nos formulamos preguntas críticas para analizar la validez y solidez del texto. Estas deben ser abiertas y cuestionar la tesis del texto leído. Cuestionar el texto permite detectar posibles debilidades en el argumento y formar una opinión más crítica.

Aplicación al texto:

  • ¿Existen estudios que demuestren que las tareas no sirven para nada?
    • No se presentan datos concretos en el texto.
  • ¿Es cierto que todos los estudiantes odian las tareas?
    • No se considera que algunos alumnos pueden beneficiarse de ellas.
  • ¿Eliminar por completo las tareas es la mejor solución?
    • No se plantean alternativas intermedias, como reducir la carga o mejorar su diseño.
  • ¿El problema es la existencia de tareas o la forma en que se aplican?
    • No se distingue entre tareas bien estructuradas y aquellas que realmente pueden ser perjudiciales.

ESTOS 5 PASOS NOS DEBEN LLEVAR A LA SIGUIENTE CONCLUSIÓN:

El texto presenta una postura tajante en contra de las tareas escolares, pero su argumentación tiene debilidades:

  • Contiene afirmaciones absolutas y generalizaciones sin evidencia suficiente.
  • Presenta falacias argumentativas, como la falsa dicotomía y la falsa analogía.
  • No considera estudios que sugieren beneficios de las tareas en ciertos contextos.
  • No propone soluciones alternativas más equilibradas.
INFOGRAFÍA SOBRE EL TEMA


miércoles, 8 de noviembre de 2023

EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO PARA UN AMBIENTE ESCOLAR SALUDABLE

 

TEXTO DE EJEMPLO:

LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO PARA UN AMBIENTE ESCOLAR SALUDABLE


La resolución de conflictos dentro del colegio es una tarea fundamental para mantener un ambiente saludable y productivo para todos los estudiantes y miembros en general de la institución educativa. Una herramienta importante en esta tarea, sin duda, es el diálogo. A través del diálogo, se pueden identificar las causas subyacentes del conflicto y encontrar soluciones creativas y efectivas para resolverlo.

El diálogo es una conversación entre dos o más personas que buscan comprender y aprender de los demás. Es un proceso que implica escuchar y ser escuchado, y estar dispuesto a considerar diferentes perspectivas y opiniones. En el contexto de la resolución de conflictos, el diálogo permite a las partes involucradas expresar sus preocupaciones y necesidades, y trabajar juntos para encontrar soluciones mutuamente aceptables.

Un beneficio clave del diálogo es que ayuda a prevenir la escalada del conflicto. Si las partes involucradas en un conflicto se comunican de manera efectiva, pueden abordar los problemas antes de que se conviertan en situaciones más graves. Además, el diálogo puede ayudar a reducir los niveles de estrés y tensión emocional que a menudo acompañan a los conflictos. Al abrir un espacio para hablar, las partes involucradas pueden sentirse más seguras y respetadas, lo que puede llevar a una mayor colaboración y compromiso para resolver el conflicto.

Otro beneficio del diálogo es que puede ayudar a las partes a desarrollar habilidades de comunicación efectivas. Al trabajar juntos para resolver un conflicto, las partes pueden aprender a escuchar activamente, expresar sus pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa, y buscar soluciones que satisfagan las necesidades de ambas partes. Estas habilidades pueden ser valiosas en muchas áreas de la vida, y pueden ayudar a fomentar relaciones más saludables y satisfactorias a largo plazo.

Es importante recordar que el diálogo no siempre es fácil. A veces, las emociones pueden ser intensas y las partes pueden tener dificultades para escuchar y entender las perspectivas de los demás. Sin embargo, incluso cuando el diálogo es difícil, puede ser un paso importante hacia la resolución del conflicto. A veces, solo la voluntad de participar en el diálogo puede ser suficiente para comenzar el proceso de resolución de alguna controversia.

En conclusión, el diálogo es una herramienta valiosa para la resolución de conflictos dentro del colegio. Permite a las partes involucradas comunicarse de manera efectiva, prevenir la escalada del conflicto y desarrollar habilidades de comunicación efectivas. Aunque puede ser difícil en algunos casos, el diálogo siempre debe ser considerado como un primer paso importante hacia la resolución del conflicto. Al trabajar juntos para encontrar soluciones consensuadas, las partes pueden fomentar relaciones más saludables y productivas que propicien un clima de empatía y asertividad en la escuela.

sábado, 7 de octubre de 2023

APRENDE A REDACTAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO ✍️📖

 

APRENDE A REDACTAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO
 
APRENDE A REDACTAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO


APRENDE MÁS SOBRE EL TEMA CON ESTE VIDEO:

 
EL TEXTO ARGUMENTATIVO se define como aquel que tiene como intención comunicativa convencer a persuadir a un lector respecto a un punto de vista o tesis. Para ello, el emisor o escritor del texto argumentativo debe desplegar una serie de argumentos que defiendan la tesis que este plantea.
 
TODO TEXTO ARGUMENTATIVO POSEE TRES ELEMENTOS BÁSICOS:
 
a) LA TESIS: que es la afirmación que deberá defenderse.
b) LA ARGUMENTACIÓN: que son las pruebas y justificaciones con las que se defenderá la tesis.
c) LA CONCLUSIÓN: párrafo final en donde se sintetiza todo lo expuesto y se reitera la tesis planteada.
 

REDACTAMOS NUESTRO TEXTO ARGUMENTATIVO:
 
Para entender mejor el proceso de redacción de un texto argumentativo, escribamos un texto argumentativo sobre LOS VIDEOJUEGOS. Primero debemos planificar nuestro texto argumentativo. Sigue esta estructura:
 
TESIS: Escribe aquel punto de vista que defenderás:
✔️ Los videojuegos desarrollan el aspecto cognitivo de los niños.
 
ARGUMENTOS: Aquí escribe todas las justificaciones y pruebas que defiendan tu tesis. Por ejemplo, podemos escribir lo siguiente:
 
✔️ Los videojuegos desarrollan habilidades cognitivas como la toma de decisiones.
✔️ Los videojuegos refuerzan la capacidad deductiva y el razonamiento lógico, pues nos ponen desafíos que debemos resolver de manera estratégica.
✔️ Los videojuegos no son malos en sí, sino que son los padres los que deben establecer reglas con respecto al uso que sus hijos les dan a estos.
✔️ Aunque hay videojuegos violentos, existe una clasificación que determina para qué edades son tales o cuales videojuegos. Los padres tienen la responsabilidad de saber ello y qué es lo que juegan sus hijos.
 
CONCLUSIÓN: Sintetiza todo lo expuesto y reafirma tu tesis.
✔️ Los videojuegos, usados de manera mesurada, son positivos en el desarrollo cognitivo de los niños.
 
Después de ya tener nuestro esquema argumentativo, redactemos de manera coherente y cohesiva nuestro texto argumentativo. Leamos:
 

 
LA IMPORTANCIA DE LOS VIDEOJUEGOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS
 
La importancia de los videojuegos

Hoy por hoy es imposible que los niños no hayan jugado a un videojuego. Más todavía en esta época donde los avances tecnológicos nos hacen cada vez más dependientes de las tecnologías de comunicación e información. Aunque aún existen grandes prejuicios con respecto a los videojuegos, considero que estos son muy importantes en la formación de los niños e incluso propician competencias que van más allá del simple desarrollo psicomotor.
 
Los videojuegos desarrollan habilidades cognitivas como la toma de decisiones. El niño, al jugar, debe aprender a analizar las diversas situaciones del videojuego. Debe aprender a ser creativo y estratégico. Además, el jugador necesita aprender a manejar la información, interpretando los datos que le permitan lograr completar diversos objetivos que el juego le plantea.
 
Por si fuera poco, los videojuegos, al ser jugados con regularidad desarrollan en los niños la capacidad deductiva y el razonamiento lógico.
 
A pesar de que muchas personas aseguran que estos pueden ser adictivos o incitar a la violencia, debemos entender que los videojuegos en sí no son malos, sino que son los padres los que deben establecer reglas con respecto al uso que sus hijos les dan a estos. Además, con respecto a los juegos violentos, existe una clasificación que determina para qué edades son tales o cuales videojuegos. Es responsabilidad de los padres saber ello y qué es lo que juegan sus hijos.
 
En suma, los videojuegos, usados de manera mesurada y entendiendo que tienen grandes beneficios cognitivos, son un potente medio educativo y de desarrollo del pensamiento creativo, la toma de decisiones y la capacidad lógica en los niños, y en general de todos los que nos demos un tiempo de distensión para echarnos una partida.
 
Autor: Paolo Astorga
 
 
Como leemos, el texto argumentativo que hemos escrito está organizado de la siguiente manera:
✔️ En el primer párrafo hicimos una introducción al tema y se planteó la tesis, la cual sustentamos con un argumento central.
✔️ En los párrafos siguientes se sigue escribiendo los argumentos que defienden nuestra tesis.
✔️ Y en el último párrafo concluimos con una síntesis de lo expuesto y la reafirmación de la tesis.
 
En suma, redactar un texto argumentativo es un ejercicio intelectual en donde se debe convencer a un lector sobre un punto de vista o tesis, usando argumentos coherentes que nos ayuden a nuestro propósito persuasivo. Se recomienda, antes de escribir un texto argumentativo, investigar tanto los argumentos a favor o en contra del tema que abordaremos. Ahora bien, también es aconsejable que conozcamos los tipos de argumentos que podemos usar y cómo usarlos en el texto.


INFOGRAFÍA SOBRE EL TEMA:
PASOS PARA REDACTAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO
PASOS PARA REDACTAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO


miércoles, 27 de septiembre de 2023

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE – PRÁCTICA 02📖

 📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE – PRÁCTICA 02📖


EL LEGADO LITERARIO DE EDGAR ALLAN POE: MAESTRO DEL RELATO CORTO Y EL MISTERIO OSCURO


Edgar Allan Poe, nacido el 19 de enero de 1809 en Boston, Estados Unidos, y fallecido el 7 de octubre de 1849 en Baltimore, es un nombre que resuena en la literatura como uno de los maestros indiscutibles del relato corto. Este escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, dejó una marca imborrable en la historia de la literatura con su prolífica y sombría imaginación.

Poe fue un pionero en su país en el arte de contar historias breves. Su narrativa se caracteriza por sumergir al lector en un mundo de oscuros misterios y emociones intensas. Es ampliamente reconocido como el renovador de la novela gótica y es especialmente recordado por sus cuentos de terror, que mantienen a sus lectores en vilo hasta la última palabra.

Entre sus muchas contribuciones a la literatura, destaca como el inventor del relato detectivesco, un género que ha perdurado y evolucionado a lo largo de los años. Sus obras también dejaron una huella en la ciencia ficción emergente de la época, mostrando su versatilidad como escritor.

Sin embargo, la vida de Poe estuvo marcada por la lucha constante por convertir la escritura en su forma de vida. Este deseo le llevó a enfrentar numerosos desafíos y dificultades, con lamentables consecuencias en su vida personal y profesional.

Uno de los relatos más intrigantes de Poe es "El retrato oval" (originalmente titulado "La vida en la Muerte"), escrito en 1842. Este cuento se destaca por su sutil mezcla de temas: una reflexión profunda sobre el arte, una exploración de los misterios del amor y una visión alucinada de un objeto mágico. Se ha sugerido que el retrato en la historia podría ser una representación en miniatura de su madre, un objeto que Poe conservó siempre consigo y que agrega una capa adicional de misterio a la narrativa.

Otro de sus relatos célebres es "La máscara de la muerte roja" (originalmente "The Masque of the Red Death"), publicado en 1842. Esta historia, enraizada en la narrativa gótica, a menudo se interpreta como una alegoría sobre la inevitabilidad de la muerte. Aunque las interpretaciones varían, la obra invita a los lectores a reflexionar sobre la fugacidad de la vida y los placeres mundanos.

En resumen, Edgar Allan Poe es un gigante literario cuya influencia perdura en la actualidad. Sus relatos cortos siguen cautivando a generaciones de lectores, transportándonos a un mundo de misterio, terror y reflexión que nunca dejará de asombrarnos. A pesar de las dificultades que enfrentó en su vida, su legado perdura como un faro en la oscuridad de la literatura universal.

Atendiendo a la importancia de practicar la comprensión de lectura, les compartimos esta ficha de lectura de dos cuentos de EDGAR ALLAN POE - FICHA 02: 📖👇

Descargar ficha


⏬Descargar la ficha de lectura 01:👇

miércoles, 9 de agosto de 2023

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

 

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

niveles de comprensión lectora

¿QUÉ SON LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA?

Teniendo en cuenta que la comprensión lectora es un proceso en donde se construye el significado de un texto mediante la interacción del lector, es decir, la interacción de los conocimientos previos del lector y su forma de ver el mundo con dicho texto, podemos decir que los niveles de comprensión lectora son aquellos procesos cognitivos en donde se va a ir desarrollando la comprensión lectora desde diversos niveles de profundidad. En este artículo veremos cada uno de ellos. Comencemos:

NIVEL LITERAL:

En este nivel se comprende LA INFORMACIÓN LITERAL, es decir, exacta y precisa tal como se muestra en el texto. Se identifica, en suma, todos los elementos explícitos del texto.

NIVEL INFERENCIAL:

Este nivel prioriza la construcción de conclusiones a partir de la interacción del contenido de texto con los conocimientos previos que posee el lector. Este nivel, en suma, tiene un carácter interpretativo. Se infieren las ideas no explicitas, el tema central, el sentido figurado o simbólico de algunas partes del texto, PREDECIR ACCIONES O HACER CONJETURAS SOBRE LO PLANTEADO EN EL TEXTO.

NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO:

En este nivel se desarrolla el JUICIO CRÍTICO DEL LECTOR con respecto al texto. Se realizan VALORACIONES Y OPINIONES con respecto al texto, de manera argumentada. El lector, en suma, TOMA UNA POSICIÓN respecto al contenido del texto.

NIVEL CREATIVO:

En este nivel EL LECTOR CREA TEXTOS A PARTIR DE SU LECTURA. Estos textos nacen de una INTERPRETACIÓN Y REFLEXIÓN PROFUNDA.

 

EJERCÍTATE:

En este video te presento un ejemplo de cómo aplicamos los niveles de comprensión lectora con la lectura de un cuento. ¡No dejes de verlo!


INFOGRAFÍA SOBRE LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

INFOGRAFÍA NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA



📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE – PRÁCTICA 01📖

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS CUENTOS DE EDGAR ALLAN POE – PRÁCTICA 01📖



EDGAR ALLAN POE: MAESTRO DEL CUENTO DE TERROR


Edgar Allan Poe, el renombrado escritor y poeta romántico estadounidense nacido el 19 de enero de 1809 en Boston, dejó una perdurable huella en la literatura mundial. Reverenciado como uno de los pioneros del relato corto, su destreza en el género gótico y su maestría en la narración de terror son inigualables. Fue un verdadero innovador en el ámbito literario, siendo considerado el creador del relato detectivesco y contribuyendo significativamente al emergente género de la ciencia ficción. Poe, quien también incursionó en la crítica y el periodismo, luchó por establecer la escritura como su fuente de subsistencia, enfrentando, sin embargo, desafortunadas consecuencias.

Dos de sus relatos más icónicos, "El corazón delator" y "El gato negro", ejemplifican su habilidad para tejer atmósferas inquietantes y psicológicamente intensas. En "El corazón delator", un narrador obsesionado con el ojo de un anciano decide cometer un asesinato meticulosamente planificado, solo para encontrarse atormentado por su propia culpabilidad y por la ilusión de que el corazón del difunto late bajo las tablas del suelo. Por otro lado, "El gato negro" relata la descendente espiral de un hombre marcado por la violencia y la locura, cuya obsesión por un gato negro lo lleva a un oscuro abismo de autodestrucción. A través de estas obras maestras, Poe demuestra su capacidad única para explorar los rincones más oscuros de la psique humana, dejando una huella indeleble en la literatura de terror y el imaginario colectivo.

Atendiendo a la importancia de practicar la comprensión de lectura, les compartimos esta ficha de lectura de dos cuentos de EDGAR ALLAN POE📖👇

Descargar ficha

martes, 8 de agosto de 2023

📚🌟APRENDE SOBRE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y SUS OBRAS📚✍️

 APRENDE SOBRE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y SUS OBRAS



José María Arguedas fue un destacado escritor, poeta, profesor y antropólogo nacido en Andahuaylas el 18 de enero de 1911 y fallecido en Lima el 2 de diciembre de 1969. Es reconocido como uno de los principales exponentes de la literatura peruana, siendo elogiado por el crítico Martin Seymour-Smith como "el más grande novelista de nuestro tiempo" y por escribir prosas de gran poder.

En sus obras literarias, Arguedas introdujo una visión profunda del mundo indígena, planteando la coexistencia de dos culturas en el Perú: la andina de origen quechua y la occidental traída por los españoles. Los dilemas, angustias y esperanzas surgidos de esta convivencia constituyen el eje central de su visión literaria.

Paralelamente a su trabajo literario, se dedicó a la antropología e investigación social, destacándose su estudio del folklore peruano, especialmente la música andina. Su cercanía con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y bailarines de diversas regiones del país fue fundamental para la revalorización del arte indígena, en particular del huaino y la danza.

Además de su faceta como escritor y antropólogo, Arguedas fue traductor y promotor de la literatura quechua, tanto antigua como moderna. Esta labor la compartió con sus responsabilidades como funcionario público y maestro. Algunas de sus novelas más conocidas son "Yawar fiesta" (1941), "Los ríos profundos" (1958), "Todas las sangres" (1964) y "El zorro de arriba y el zorro de abajo" (1971).



Aquí te comparto cuentos y fragmentos de novela de José María Arguedas (clic en la imagen):


Aquí puedes ver dos ejemplos de cómo redactar un ensayo sobre Arguedas (clic en la imagen):

Aquí videos de resúmenes y análisis literario de algunas de sus obras:


CUENTOS:

Warma Kuyay



Agua



La agonía de Rasu Ñiti



El sueño del pongo



NOVELAS:

Yawar Fiesta



Los ríos profundos



Todas las sangres







sábado, 29 de julio de 2023

Cuento: "La gallina degollada" de Horacio Quiroga con actividades de comprensión lectora

La gallina degollada

Horacio Quiroga


Todo el día, sentados en el patio, en un banco estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos, y volvían la cabeza con la boca abierta.

El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos. El banco quedaba paralelo a él, a cinco metros, y allí se mantenían inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el sol se ocultaba tras el cerco, al declinar los idiotas tenían fiesta. La luz enceguecedora llamaba su atención al principio, poco a poco sus ojos se animaban; se reían al fin estrepitosamente, congestionados por la misma hilaridad ansiosa, mirando el sol con alegría bestial, como si fuera comida.

Otra veces, alineados en el banco, zumbaban horas enteras, imitando al tranvía eléctrico. Los ruidos fuertes sacudían asimismo su inercia, y corrían entonces, mordiéndose la lengua y mugiendo, alrededor del patio. Pero casi siempre estaban apagados en un sombrío letargo de idiotismo, y pasaban todo el día sentados en su banco, con las piernas colgantes y quietas, empapando de glutinosa saliva el pantalón.

El mayor tenía doce años y el menor, ocho. En todo su aspecto sucio y desvalido se notaba la falta absoluta de un poco de cuidado maternal.

Esos cuatro idiotas, sin embargo, habían sido un día el encanto de sus padres. A los tres meses de casados, Mazzini y Berta orientaron su estrecho amor de marido y mujer, y mujer y marido, hacia un porvenir mucho más vital: un hijo. ¿Qué mayor dicha para dos enamorados que esa honrada consagración de su cariño, libertado ya del vil egoísmo de un mutuo amor sin fin ninguno y, lo que es peor para el amor mismo, sin esperanzas posibles de renovación?

Así lo sintieron Mazzini y Berta, y cuando el hijo llegó, a los catorce meses de matrimonio, creyeron cumplida su felicidad. La criatura creció bella y radiante, hasta que tuvo año y medio. Pero en el vigésimo mes sacudiéronlo una noche convulsiones terribles, y a la mañana siguiente no conocía más a sus padres. El médico lo examinó con esa atención profesional que está visiblemente buscando las causas del mal en las enfermedades de los padres.

Después de algunos días los miembros paralizados recobraron el movimiento; pero la inteligencia, el alma, aun el instinto, se habían ido del todo; había quedado profundamente idiota, baboso, colgante, muerto para siempre sobre las rodillas de su madre.

—¡Hijo, mi hijo querido! —sollozaba ésta, sobre aquella espantosa ruina de su primogénito.

El padre, desolado, acompañó al médico afuera.

—A usted se le puede decir: creo que es un caso perdido. Podrá mejorar, educarse en todo lo que le permita su idiotismo, pero no más allá.

—¡Sí!… ¡Sí! —asentía Mazzini—. Pero dígame: ¿Usted cree que es herencia, que…?

—En cuanto a la herencia paterna, ya le dije lo que creía cuando vi a su hijo. Respecto a la madre, hay allí un pulmón que no sopla bien. No veo nada más, pero hay un soplo un poco rudo. Hágala examinar detenidamente.

Con el alma destrozada de remordimiento, Mazzini redobló el amor a su hijo, el pequeño idiota que pagaba los excesos del abuelo. Tuvo asimismo que consolar, sostener sin tregua a Berta, herida en lo más profundo por aquel fracaso de su joven maternidad.

Como es natural, el matrimonio puso todo su amor en la esperanza de otro hijo. Nació éste, y su salud y limpidez de risa reencendieron el porvenir extinguido. Pero a los dieciocho meses las convulsiones del primogénito se repetían, y al día siguiente el segundo hijo amanecía idiota.

Esta vez los padres cayeron en honda desesperación. ¡Luego su sangre, su amor estaban malditos! ¡Su amor, sobre todo! Veintiocho años él, veintidós ella, y toda su apasionada ternura no alcanzaba a crear un átomo de vida normal. Ya no pedían más belleza e inteligencia como en el primogénito; ¡pero un hijo, un hijo como todos!

Del nuevo desastre brotaron nuevas llamaradas del dolorido amor, un loco anhelo de redimir de una vez para siempre la santidad de su ternura. Sobrevinieron mellizos, y punto por punto repitióse el proceso de los dos mayores.

Mas por encima de su inmensa amargura quedaba a Mazzini y Berta gran compasión por sus cuatro hijos. Hubo que arrancar del limbo de la más honda animalidad, no ya sus almas, sino el instinto mismo, abolido. No sabían deglutir, cambiar de sitio, ni aun sentarse. Aprendieron al fin a caminar, pero chocaban contra todo, por no darse cuenta de los obstáculos. Cuando los lavaban mugían hasta inyectarse de sangre el rostro. Animábanse sólo al comer, o cuando veían colores brillantes u oían truenos. Se reían entonces, echando afuera lengua y ríos de baba, radiantes de frenesí bestial. Tenían, en cambio, cierta facultad imitativa; pero no se pudo obtener nada más.

Con los mellizos pareció haber concluido la aterradora descendencia. Pero pasados tres años desearon de nuevo ardientemente otro hijo, confiando en que el largo tiempo transcurrido hubiera aplacado a la fatalidad.

No satisfacían sus esperanzas. Y en ese ardiente anhelo que se exasperaba en razón de su infructuosidad, se agriaron. Hasta ese momento cada cual había tomado sobre sí la parte que le correspondía en la miseria de sus hijos; pero la desesperanza de redención ante las cuatro bestias que habían nacido de ellos echó afuera esa imperiosa necesidad de culpar a los otros, que es patrimonio específico de los corazones inferiores.

Iniciáronse con el cambio de pronombre: tus hijos. Y como a más del insulto había la insidia, la atmósfera se cargaba.

—Me parece —díjole una noche Mazzini, que acababa de entrar y se lavaba las manos—que podrías tener más limpios a los muchachos.

Berta continuó leyendo como si no hubiera oído.

—Es la primera vez —repuso al rato— que te veo inquietarte por el estado de tus hijos.

Mazzini volvió un poco la cara a ella con una sonrisa forzada:

—De nuestros hijos, ¿me parece?

—Bueno, de nuestros hijos. ¿Te gusta así? —alzó ella los ojos.

Esta vez Mazzini se expresó claramente:

—¿Creo que no vas a decir que yo tenga la culpa, no?

—¡Ah, no! —se sonrió Berta, muy pálida— ¡pero yo tampoco, supongo!… ¡No faltaba más!… —murmuró.

—¿Qué no faltaba más?

—¡Que si alguien tiene la culpa, no soy yo, entiéndelo bien! Eso es lo que te quería decir.

Su marido la miró un momento, con brutal deseo de insultarla.

—¡Dejemos! —articuló, secándose por fin las manos.

—Como quieras; pero si quieres decir…

—¡Berta!

—¡Como quieras!

Éste fue el primer choque y le sucedieron otros. Pero en las inevitables reconciliaciones, sus almas se unían con doble arrebato y locura por otro hijo.

Nació así una niña. Vivieron dos años con la angustia a flor de alma, esperando siempre otro desastre. Nada acaeció, sin embargo, y los padres pusieron en ella toda su complaciencia, que la pequeña llevaba a los más extremos límites del mimo y la mala crianza.

Si aún en los últimos tiempos Berta cuidaba siempre de sus hijos, al nacer Bertita olvidóse casi del todo de los otros. Su solo recuerdo la horrorizaba, como algo atroz que la hubieran obligado a cometer. A Mazzini, bien que en menor grado, pasábale lo mismo. No por eso la paz había llegado a sus almas. La menor indisposición de su hija echaba ahora afuera, con el terror de perderla, los rencores de su descendencia podrida. Habían acumulado hiel sobrado tiempo para que el vaso no quedara distendido, y al menor contacto el veneno se vertía afuera. Desde el primer disgusto emponzoñado habíanse perdido el respeto; y si hay algo a que el hombre se siente arrastrado con cruel fruición es, cuando ya se comenzó, a humillar del todo a una persona. Antes se contenían por la mutua falta de éxito; ahora que éste había llegado, cada cual, atribuyéndolo a sí mismo, sentía mayor la infamia de los cuatro engendros que el otro habíale forzado a crear.

Con estos sentimientos, no hubo ya para los cuatro hijos mayores afecto posible. La sirvienta los vestía, les daba de comer, los acostaba, con visible brutalidad. No los lavaban casi nunca. Pasaban todo el día sentados frente al cerco, abandonados de toda remota caricia. De este modo Bertita cumplió cuatro años, y esa noche, resultado de las golosinas que era a los padres absolutamente imposible negarle, la criatura tuvo algún escalofrío y fiebre. Y el temor a verla morir o quedar idiota, tornó a reabrir la eterna llaga.

Hacía tres horas que no hablaban, y el motivo fue, como casi siempre, los fuertes pasos de Mazzini.

—¡Mi Dios! ¿No puedes caminar más despacio? ¿Cuántas veces…?

—Bueno, es que me olvido; ¡se acabó! No lo hago a propósito.

Ella se sonrió, desdeñosa: —¡No, no te creo tanto!

—Ni yo jamás te hubiera creído tanto a ti… ¡tisiquilla!

—¡Qué! ¿Qué dijiste?…

—¡Nada!

—¡Sí, te oí algo! Mira: ¡no sé lo que dijiste; pero te juro que prefiero cualquier cosa a tener un padre como el que has tenido tú!

Mazzini se puso pálido.

—¡Al fin! —murmuró con los dientes apretados—. ¡Al fin, víbora, has dicho lo que querías!

—¡Sí, víbora, sí! Pero yo he tenido padres sanos, ¿oyes?, ¡sanos! ¡Mi padre no ha muerto de delirio! ¡Yo hubiera tenido hijos como los de todo el mundo! ¡Esos son hijos tuyos, los cuatro tuyos!

Mazzini explotó a su vez.

—¡Víbora tísica! ¡eso es lo que te dije, lo que te quiero decir! ¡Pregúntale, pregúntale al médico quién tiene la mayor culpa de la meningitis de tus hijos: mi padre o tu pulmón picado, víbora!

Continuaron cada vez con mayor violencia, hasta que un gemido de Bertita selló instantáneamente sus bocas. A la una de la mañana la ligera indigestión había desaparecido, y como pasa fatalmente con todos los matrimonios jóvenes que se han amado intensamente una vez siquiera, la reconciliación llegó, tanto más efusiva cuanto infames fueran los agravios.

Amaneció un espléndido día, y mientras Berta se levantaba escupió sangre. Las emociones y mala noche pasada tenían, sin duda, gran culpa. Mazzini la retuvo abrazada largo rato, y ella lloró desesperadamente, pero sin que ninguno se atreviera a decir una palabra.

A las diez decidieron salir, después de almorzar. Como apenas tenían tiempo, ordenaron a la sirvienta que matara una gallina.

El día radiante había arrancado a los idiotas de su banco. De modo que mientras la sirvienta degollaba en la cocina al animal, desangrándolo con parsimonia (Berta había aprendido de su madre este buen modo de conservar la frescura de la carne), creyó sentir algo como respiración tras ella. Volvióse, y vio a los cuatro idiotas, con los hombros pegados uno a otro, mirando estupefactos la operación… Rojo… rojo…

—¡Señora! Los niños están aquí, en la cocina.

Berta llegó; no quería que jamás pisaran allí. ¡Y ni aun en esas horas de pleno perdón, olvido y felicidad reconquistada, podía evitarse esa horrible visión! Porque, naturalmente, cuando más intensos eran los raptos de amor a su marido e hija, más irritado era su humor con los monstruos.

—¡Que salgan, María! ¡Échelos! ¡Échelos, le digo!

Las cuatro pobres bestias, sacudidas, brutalmente empujadas, fueron a dar a su banco.

Después de almorzar salieron todos. La sirvienta fue a Buenos Aires y el matrimonio a pasear por las quintas. Al bajar el sol volvieron; pero Berta quiso saludar un momento a sus vecinas de enfrente. Su hija escapóse enseguida a casa.

Entretanto los idiotas no se habían movido en todo el día de su banco. El sol había traspuesto ya el cerco, comenzaba a hundirse, y ellos continuaban mirando los ladrillos, más inertes que nunca.

De pronto algo se interpuso entre su mirada y el cerco. Su hermana, cansada de cinco horas paternales, quería observar por su cuenta. Detenida al pie del cerco, miraba pensativa la cresta. Quería trepar, eso no ofrecía duda. Al fin decidióse por una silla desfondada, pero aun no alcanzaba. Recurrió entonces a un cajón de kerosene, y su instinto topográfico hízole colocar vertical el mueble, con lo cual triunfó.

Los cuatro idiotas, la mirada indiferente, vieron cómo su hermana lograba pacientemente dominar el equilibrio, y cómo en puntas de pie apoyaba la garganta sobre la cresta del cerco, entre sus manos tirantes. Viéronla mirar a todos lados, y buscar apoyo con el pie para alzarse más.

Pero la mirada de los idiotas se había animado; una misma luz insistente estaba fija en sus pupilas. No apartaban los ojos de su hermana mientras creciente sensación de gula bestial iba cambiando cada línea de sus rostros. Lentamente avanzaron hacia el cerco. La pequeña, que habiendo logrado calzar el pie iba ya a montar a horcajadas y a caerse del otro lado, seguramente sintióse cogida de la pierna. Debajo de ella, los ocho ojos clavados en los suyos le dieron miedo.

—¡Soltáme! ¡Déjame! —gritó sacudiendo la pierna. Pero fue atraída.

—¡Mamá! ¡Ay, mamá! ¡Mamá, papá! —lloró imperiosamente. Trató aún de sujetarse del borde, pero sintióse arrancada y cayó.

—Mamá, ¡ay! Ma. . . —No pudo gritar más. Uno de ellos le apretó el cuello, apartando los bucles como si fueran plumas, y los otros la arrastraron de una sola pierna hasta la cocina, donde esa mañana se había desangrado a la gallina, bien sujeta, arrancándole la vida segundo por segundo.

Mazzini, en la casa de enfrente, creyó oír la voz de su hija.

—Me parece que te llama—le dijo a Berta.

Prestaron oído, inquietos, pero no oyeron más. Con todo, un momento después se despidieron, y mientras Berta iba dejar su sombrero, Mazzini avanzó en el patio.

—¡Bertita!

Nadie respondió.

—¡Bertita! —alzó más la voz, ya alterada.

Y el silencio fue tan fúnebre para su corazón siempre aterrado, que la espalda se le heló de horrible presentimiento.

—¡Mi hija, mi hija! —corrió ya desesperado hacia el fondo. Pero al pasar frente a la cocina vio en el piso un mar de sangre. Empujó violentamente la puerta entornada, y lanzó un grito de horror.

Berta, que ya se había lanzado corriendo a su vez al oír el angustioso llamado del padre, oyó el grito y respondió con otro. Pero al precipitarse en la cocina, Mazzini, lívido como la muerte, se interpuso, conteniéndola:

—¡No entres! ¡No entres!

Berta alcanzó a ver el piso inundado de sangre. Sólo pudo echar sus brazos sobre la cabeza y hundirse a lo largo de él con un ronco suspiro.

 

Cuentos de amor de locura y de muerte, 1917

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1.     ¿Cuál era el deseo de los padres?

2.     ¿Cuál era el problema de los padres?

3.     ¿Qué pasó cuando nació la niña sana?

4.     ¿Cuál es el gran miedo de los padres con respecto a Bertita?

5.     ¿Por qué es importante la sirvienta en este cuento?

6.     ¿Por qué Bertita decide regresar sola a casa?

7.     ¿Qué sucede al final del cuento? ¿Por qué crees que sucede?

8.     ¿Qué acciones de los padres nos demuestran que ellos no aman a sus hijos?

9.     En tu opinión, ¿quién son los culpables de que los idiotas cometan un crimen? ¿Por qué?

10. ¿Crees que, si los padres hubieran dado más amor a sus hijos, a pesar de sus discapacidades, no hubieran asesinado a su hermana?

11. ¿Cuál crees que es el mensaje de este cuento? Explica

12.  ¿Con qué palabra calificarías a los padres? Explica tu respuesta en 3 líneas

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

1. Crea un cuento cuyo tema gire en torno a una tragedia. No olvides ser creativo y original.