MARCAS DE LA LITERARIEDAD
VIDEO SOBRE EL TEMA:
LAS MARCAS DE LITERARIEDAD se pueden definir como el conjunto de las cualidades y las propiedades estéticas y lingüísticas que permiten calificar a un texto como literario.
Estas son:
✔ LENGUAJE CONNOTATIVO: el lenguaje connotativo posee un carácter subjetivo, figurado, simbólico. Este depende del contexto
literario y personal del lector para adquirir un significado. El lenguaje
connotativo permite que la experiencia literaria esté llena de pasiones, ideas,
cargas emotivas y estados de ánimo. El lenguaje connotativo, permite, además,
que se pueda reconocer otra marca de literariedad que es LA POLISEMIA,
es decir, la capacidad de una palabra para adquirir varios significados
dependiendo del contexto. Para ejemplificar esto, leamos un ejemplo:
Hay golpes en la
vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio
de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo
sufrido
se empozara en el
alma… ¡Yo no sé!
Los heraldos negros - César Vallejo
Como podemos leer,
en este fragmento de poema, por ejemplo, es connotativo el término GOLPES, ya
que no hace referencia a su significado denotativo: “Encuentro más o menos
fuerte de dos o más cuerpos, de los cuales al menos uno está en movimiento, en
especial el provocado por una persona que utiliza su cuerpo, una parte de él o
un objeto enviado contra una persona o una cosa”, sino que “GOLPES” hace
referencia a lo trágico, al impacto con la muerte, con la pérdida de lo amado.
✔ PREDOMINIO DE LA FUNCIÓN POÉTICA: El lenguaje literario no se limita a la comunicación de ideas, sino que tiene el propósito de tratar de influir en el estado de ánimo del lector para que viva emociones y sentimientos.
Leamos un ejemplo:
Si de pronto me
olvidas no me busques,
que ya te habré
olvidado.
Si consideras largo
y loco
el viento de
banderas que pasa por mi vida
y te decides a
dejarme a la orilla
del corazón en que
tengo raíces,
piensa que en ese
día,
a esa hora levantaré
los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.
Si tú me olvidas – Pablo Neruda
Como podemos ver, en
este texto predomina la función poética, pues no se busca hacer referencia a
una realidad, sino expresar emociones y sentimientos. En este caso el texto
hace referencia al desamor, la separación de los amantes y el olvido.
✔ USO DE FIGURAS RETÓRICAS
O LITERARIAS: Son formas no convencionales de utilizar las
palabras para darle
mayor expresividad al lenguaje, es decir, para que la experiencia
estética logre darse. Las figuras literarias pueden ser:
- FÓNICAS: Se relación con el sonido y musicalidad que producen, por ejemplo, el
uso de onomatopeyas:
“Mi corazón hace ¡bum,
bum!, cuando pasas cerca de mí”,
- GRAMATICALES: Están referidas al orden de la oración. Por ejemplo, el uso del
hipérbaton que es la alteración del orden de los elementos de una frase:
Volverán las oscuras
golondrinas
en tu balcón sus
nidos a colgar...
(Bécquer)
- SEMÁNTICAS: Que se relacionan con el significado. Por ejemplo, el uso de la metáfora
que es una de las figuras literarias más importantes y que consiste en el
desplazamiento de significado entre dos términos (uno real y otro imaginario o
poético) con una finalidad estética
Tus cabellos son de oro.
Aquí “cabello” es el
término real y “son de oro” es el término imaginario o poético.
En suma, las marcas
de la literariedad son
aquellas propiedades lingüísticas y formales especiales que distinguen los
textos literarios de aquellos que no lo son. Conocer estas marcas
nos ayudará a tener una mejor experiencia con los textos literarios y permitirá
que podamos lograr un análisis e interpretación más significativa al conocer la
naturaleza e intencionalidad de los mismos.
INFOGRAFÍA SOBRE LAS MARCAS DE LA LITERARIEDAD:
Paolo Astorga
Profesor de Lengua y Literatura
No hay comentarios:
Publicar un comentario