martes, 16 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un artículo de opinión sobre LA LIBERTAD

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de opinión sobre LA LIBERTAD

LECTURA:
¿Por qué ser libre?
Alberto Benegas Lynch
 
Por lo pronto hay que decir que el hombre no puede dejar de ser libre en el sentido de que se ve impelido a tomar decisiones. Si, paradójicamente se ve forzado a ser libre. No puede renunciar a su naturaleza, no puede convertirse en un avión ni en una lapicera, es un ser humano y como tal debe decidir constantemente entre diversos cursos de acción. Incluso cuando decide quedarse quieto está eligiendo, prefiriendo y optando. También cuando delega sus decisiones en otro, está revelando su libertad. En resumen, el ser humano es libre a pesar suyo.
 
Ahora bien, esa libertad puede ser ancha como un campo abierto o puede convertirse en un sendero estrecho, angosto y oscuro en el que apenas se pasa de perfil. Lo uno o lo otro dependen de que los hombres entre sí no restrinjan la libertad del prójimo por la fuerza. No dejamos de ser libres porque no podemos volar por nuestros propios medios, ni dejamos de gozar de la libertad porque no podemos dejar de sufrir las consecuencias al cometer actos estúpidos, ni somos menos libres debido a que no podemos desafiar las leyes de gravedad ni las ineludibles leyes biológicas. Solo tiene sentido la libertad en el contexto de las relaciones sociales y, como queda dicho, se disminuye cuando otros hombres se interponen recurriendo a la violencia.
 
No debe confundirse libertad con oportunidad. El que no es un atleta no tiene la oportunidad de ganar el premio de cien metros llanos y el que no dispone de los recursos suficientes no cuenta con la oportunidad de adquirir una mansión. Se trata de dos conceptos distintos. El náufrago en una isla desierta dispondrá en general de muchas menos oportunidades que el que habita en una ciudad, pero no por eso es menos libre. La naturaleza impone restricciones a las oportunidades así como también las imponen las conductas humanas y las condiciones sociales pero si no media la fuerza, hay libertad. Solo puede ser restringida si se recurre a la fuerza lesionando derechos. Lo contrario significaría un uso arbitrario y del todo inconducente respecto del sentido de la libertad.
 
Thomas Sowell aclara muy bien las confusiones y los usos inadecuados de conceptos cuando escribe en su Knowledge and Decisions: “¿Qué libertad tiene un hombre que se está muriendo de hambre? La respuesta es que el hambre constituye una condición trágica, tal vez más trágica aun que la pérdida de la libertad. Pero eso no impide que se trate de dos cosas bien distintas. No es relevante la importancia se le atribuya a lo desagradable que resulta el endeudamiento y la constipación pero un laxante no eliminará la deuda y un aumento de sueldo no permitirá la regularidad del vientre. Del mismo modo, en cuanto a bienes apetecidos, el oro puede considerarse jerárquicamente superior que la manteca, pero no puede untarse un sándwich con oro ni comérselo como nutriente. La jerarquía que se le atribuya a las cosas no puede confundir las que son distintas. El mero hecho de que algo puede ser más importante que la libertad no hace que ese algo se convierta en libertad”.
 
Cuanto menos margen de libertad se permita al hombre, ya sea por los manotazos del Leviatán o por la violencia de otros sustentados en la mera fuerza bruta, más se lo asemeja al animal no racional y más se lo despoja de sus atributos y condiciones propiamente humanas. Cuanto más ocurra esta desgracia más precaria y gaseosa se convierte la vida.
(…)
 
La maximización de la libertad es indispensable por el oxígeno que brinda para poder vivir humanamente, no por otra cosa que siempre le estará subordinada. Nada se gana con tener todo lo demás si se es un esclavo. Además, las naciones libres cuentan con condiciones de vida infinitamente superiores a las que se encuentran sumidas por los dictados de autócratas confesos o disimulados, pero esto es un adicional, que si bien muy importante no reemplaza la dicha de ser libre, no reemplaza la posibilidad feliz de mantener y celebrar la situación propiamente humana.
 
(…)
 
Entonces ¿por qué ser libres?, por la sencilla razón que de ese modo nos elevamos a la categoría de seres humanos y no nos rebajamos y degradamos en la escala zoológica, por motivos de dignidad y autoestima, para honrar al libre albedrío del que estamos dotados, para poder mirarnos al espejo sin que se vea reflejado un esperpento y, sobre todo, para poder actualizar nuestras únicas e irrepetibles potencialidades en busca del bien. Con esto se juega nuestro destino, ¿puede concebirse algo de mayor importancia? 
 
Fragmento tomado y adaptado de: El Diario de América (EE.UU.) el 25 de agosto de 2011.
 
RESPONDE:
1. El autor afirma que la libertad disminuye cuando:
a) Cuando el hombre no quiere elegir.
b) Cuando hay mucho que hacer y pocas expectativas.
c) Otros hombres se interponen usando la violencia.
d) Las relaciones sociales se vuelven indispensables.
 
2. ¿Por qué el autor dice que el hombre se ve forzado a ser libre? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
3. ¿Por qué no se debe confundir libertad con oportunidad? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
4. ¿Qué es más trágico que la pérdida de la libertad?
a) Un hombre que no sabe elegir.
b) Un hombre que elige pensando en el futuro.
c) Un hombre que solo recurre a la libertad para satisfacer sus necesidades.
d) Un hombre que muere de hambre.
 
5. Cuando al hombre se le quita libertad
a) Se convierte en un ser que solo puede elegir.
b) Se le despoja de atributos y condiciones especiales.
c) Más se asemeja a un ser irracional.
d) Se vuelve precaria la vida, pero la capacidad de elegir crece.
 
6. El sentido contextual del término “oxígeno” es:
a) Gas.
b) Soplo.
c) Motivación.
d) Experiencia.
 
7. El autor concluye que ser libres:
a) Es una manera de ser esclavos de nuestras decisiones.
b) Nos confiere dignidad de ser humanos.
c) No es necesario en una sociedad autocrática.
d) Permite que siempre seamos felices con nuestra vida.
 
8. ¿Cómo se relaciona la idea de libertad con la de potencialidades? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
9. El autor dice que la libertad nos debe impulsar a buscar el bien, ¿estás de acuerdo con esto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1C
2.- Posible respuesta: El autor afirma que el ser humano se ve forzado a ser libre en el sentido de que constantemente debe tomar decisiones. Aunque paradójico, el hombre no puede renunciar a su naturaleza y debe decidir entre diversos cursos de acción, incluso cuando decide no hacer nada. Delegar decisiones en otro también es revelar su libertad. La libertad es una condición inherente al ser humano y es indispensable para vivir humanamente.
3.- Posible respuesta: La libertad y la oportunidad son conceptos distintos. El hombre puede tener menos oportunidades debido a la naturaleza o a las condiciones sociales, pero eso no significa que sea menos libre. La libertad se refiere a la capacidad del individuo para tomar decisiones sin restricciones, mientras que la oportunidad se refiere a las posibilidades que tiene el individuo para hacer algo.
4D
5C
6C
7B
8.- Posible respuesta: La idea de libertad se relaciona con la de potencialidades en el sentido de que la libertad permite a las personas desarrollar su potencial y alcanzar su máximo nivel de realización. La libertad implica la capacidad de tomar decisiones y elegir el curso de acción que mejor se adapte a las necesidades y deseos individuales, lo que a su vez permite el desarrollo de las habilidades y talentos únicos de cada persona.
9.- Posible respuesta: Estoy de acuerdo con la afirmación del autor de que la libertad nos debe impulsar a buscar el bien. La libertad no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr el bienestar individual y colectivo. Si bien es cierto que la libertad implica tomar decisiones y acciones en función de los intereses personales, también implica una responsabilidad moral y ética para no perjudicar a los demás y contribuir al bien común.
10.- Posible respuesta: En general, estoy de acuerdo con lo planteado por el texto. La libertad es esencial para el desarrollo humano y debe ser protegida y promovida en todas las sociedades. Sin embargo, es importante recordar que la libertad conlleva responsabilidades y limitaciones, y no debe utilizarse como una excusa para justificar acciones perjudiciales o egoístas. Además, la libertad debe estar equilibrada con otros valores importantes, como la justicia y la igualdad, para garantizar una sociedad justa y equitativa para todos.

lunes, 15 de mayo de 2023

Cuento "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga con actividades de comprensión lectora

 

El almohadón de plumas

Horacio Quiroga


Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.

Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.

-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada… Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.

-¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.

-Pst… -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio… poco hay que hacer…

-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.

Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.

-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.

Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.

-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.

-Pesa mucho  -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

 

1. ¿Por qué se dice al inicio del cuento que luna de miel de Alicia fue "un largo escalofrío"?

2. ¿Cuáles son las diferencias más marcada entre Alicia y Jordán?

3. A qué hace referencia esta expresión: "severidad en ese rígido cielo de amor". Explícala.

4. Infiere: ¿Qué significa la expresión "echar un velo"?

5. ¿Cuál era la enfermedad que había contraído Alicia? ¿Cuál había sido la causa?

6. ¿Qué dijo el médico cuando el caso de Alicia empeoró?

7. Infiere: ¿Por qué Alicia no quiso que le tocaran la cama ni el almohadón?

8. ¿Cuál había sido la verdadera causa de la muerte de Alicia?

9. ¿Quién crees que tuvo la culpa de la muerte de Alicia? ¿Por qué?

10. ¿Qué piensas de la actitud de Jordán para con Alicia? ¿Crees que le prestó la debida atención?

11. ¿Qué relación puedes establecer entre el cuento y el título del cuento?

12. Interpreta: ¿Qué puede simbolizar el almohadón de plumas en este cuento? Explica tu respuesta.

13. El cuento nos muestra una doble presencia del horror, ¿cuáles serían y cómo se presentan?

14. ¿Cuál crees que fue la intención del autor al escribir este cuento? Explica.

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

1. Crea un cuento que gire en torno a una tragedia. Al hacerlo deberás poner énfasis en los detalles y la atmósfera del cuento, así como en la personalidad de tus personajes.

 

miércoles, 10 de mayo de 2023

5 CONSEJOS PARA DESARROLLAR PENSAMIENTO CRÍTICO

 

5 CONSEJOS PARA DESARROLLAR PENSAMIENTO CRÍTICO
PENSAMIENTO CRÍTICO

APRENDE MÁS SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO CON ESTE VIDEO:


EL PENSAMIENTO CRÍTICO es esencial para tomar decisiones informadas y evaluar de manera efectiva la información a la que estamos expuestos. Si quieres mejorar tu pensamiento crítico, aquí te presentamos 5 consejos breves con ejemplos para desarrollar esta habilidad:
 
1. APRENDE A REFLEXIONAR SOBRE LA INFORMACIÓN QUE RECIBES. En lugar de aceptar algo como verdad sin cuestionarlo, trata de formularte preguntas que cuestionan la información que recibes y reflexiona sobre ellas. Por ejemplo, si estás leyendo un artículo que afirma que un determinado tratamiento médico es efectivo, podrías preguntarte: ¿cómo sabe el autor que el tratamiento es efectivo? ¿Hay evidencia científica para respaldar esta afirmación? ¿Podría haber otros factores que influyan en el resultado del tratamiento? Mientras más preguntas te hagas, mejorarás tu capacidad para determinar lo verdadero de lo falso y así será más difícil que seas presa de las informaciones falsas.
 
2. CONSIDERA DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y PERSPECTIVAS. Es fácil caer en la trampa de solo considerar nuestro propio punto de vista, pero es importante tratar de entender cómo llegaron otras personas a sus propias opiniones y considerar si hay algún elemento de verdad en sus argumentos. Por ejemplo, si estás discutiendo un tema polémico con otras personas, es importante escuchar sus argumentos y tratar de entender su perspectiva.
 
3. EXAMINA LA EVIDENCIA DE MANERA CUIDADOSA Y EVALÚA SU CALIDAD. Es importante no aceptar algo como verdad sin EVALUAR LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA QUE SE PRESENTA. Por ejemplo, si estás leyendo un artículo que afirma que un determinado suplemento dietético tiene beneficios para la salud, es importante evaluar la calidad de la evidencia presentada. ¿Se basa en ensayos clínicos controlados y aleatorizados? ¿Se han realizado pruebas en humanos o solo en animales? ¿Está la evidencia respaldada por otras investigaciones? Hacernos estas preguntas permite que podamos evaluar la calidad de la información que se nos presenta y nos ayuda a no ser consumidores pasivos de la información.
 
4. BUSCA FUENTES DE INFORMACIÓN DE CONFIANZA Y DIVERSAS. Es fácil caer en la trampa de depender únicamente de una sola fuente de información, especialmente si esa fuente tiene un interés particular en el tema. En su lugar, trata de buscar información de fuentes diversas y de confianza. Por ejemplo, si estás investigando un tema en particular, trata de leer artículos de revistas científicas y consultar a expertos en el campo en lugar de depender únicamente de una sola fuente de información.
 
5. SÉ ESCÉPTICO Y CUESTIONA LO QUE ESCUCHAS O LEES. No aceptes algo como verdad simplemente porque lo ha escuchado de muchas personas o porque se le presenta de una manera atractiva. En su lugar, cuestiona lo que escuchas y busca evidencia para respaldar o refutar lo que se dice. Por ejemplo, si alguien afirma las antenas de 5G son nocivas para la salud y hasta producen cáncer, es importante buscar más información y evaluar si hay evidencia científica para respaldar esta afirmación. Pero, sobre todo, hay que aprender a desarrollar criterio y esto solo se logra dándonos un tiempo para pensar y reflexionar de manera objetiva la información que se nos proporciona.
 

En conclusión, el pensamiento crítico es esencial para tomar decisiones informadas y evaluar de manera efectiva la información a la que estamos expuestos. Al hacer preguntas difíciles, considerar diferentes puntos de vista, examinar cuidadosamente la evidencia y buscar fuentes de información de confianza y diversas, podemos desarrollar nuestro pensamiento crítico y tomar decisiones más informadas. Siempre recuerda ser escéptico y cuestionar lo que escuchas o lees, en lugar de aceptar algo como verdad sin cuestionarlo.

POEMAS DE POETAS PERUANOS POR EL DÍA DE LA MADRE

 

POEMAS DE POETAS PERUANOS POR EL DÍA DE LA MADRE

El Día de la Madre y la poesía se entrelazan de manera hermosa para celebrar y honrar a nuestras madres. A través de la poesía, podemos expresar nuestro amor, gratitud y admiración hacia ellas, capturando su esencia en versos que perdurarán en el tiempo. Por eso en esta entrada queremos ofrecer un par de recursos para compartir en nuestras aulas por este día tan especial.

 

1. VIDEO: LECTURA Y ANÁLISIS DE TRES POEMAS DE POETAS PERUANOS POR EL DÍA DE LA MADRE:


2. TRÍPTICO: POEMAS POR EL DÍA DE LA MADRE ESCRITOS POR POETAS PERUANOS:

Descargar en PDF

martes, 9 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre LA ESCASEZ DEL AGUA

 

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE LA ESCASEZ DEL AGUA
 

APRENDE SOBRE EL TEXTO EXPOSITIVO CON ESTE VIDEO:



LECTURA:
ABORDAR LA ESCASEZ Y LA CALIDAD DEL AGUA
 


La escasez de agua es un fenómeno natural, pero también un fenómeno inducido por los seres humanos. Aun cuando hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población mundial de cerca de siete mil millones de personas, su distribución es desigual tanto en el tiempo como en el espacio, y mucha de ella es desperdiciada, contaminada y manejada de manera insostenible. No existe en el mundo escasez de agua como tal, en su lugar hay un número de regiones en el mundo que sufren escasez de agua, esto debido a que el uso de este recurso ha crecido más del doble en relación con la tasa de incremento poblacional en el último siglo. Cerca de una quinta parte (1,200 millones) de la población mundial de 6 mil millones de personas, habita en áreas que enfrentan escasez de agua, y otro cuarto de la población mundial (1,600 millones) enfrenta recortes en el suministro de agua debido a que carecen de la infraestructura necesaria para tomar agua de los ríos y acuíferos. La escasez de agua representa para muchos países el desafío más acuciante para el desarrollo socioeconómico y humano en general.
 
La escasez de agua es la condición en la cual la demanda de este recurso, en todos los sectores, incluyendo el del medio ambiente, no puede ser satisfecha debido al impacto del uso del agua en el suministro o en la calidad del recurso. La escasez de agua puede empeorar a causa del cambio climático, especialmente en zonas áridas y semiáridas, que ya de por sí presentan estrés hídrico. Así, la protección de los recursos de agua dulce mundiales requiere que el impacto de origen humano sobre el medio ambiente y el clima sea abordado de manera integrada. Es de importancia crítica invertir en programas que protejan el medio ambiente natural, conserven los recursos hídricos y los utilicen de manera eficiente.
 
La degradación de la calidad del agua contribuye a la escasez de este recurso. Este es un aspecto importante en el manejo de los recursos hídricos, el cual ha sido tratado con negligencia. La mala calidad del agua tiene múltiples consecuencias para la salud y el medio ambiente, que vuelven al recurso no apto para su uso, dando como resultado la reducción en la disponibilidad de recursos hídricos. En efecto, la contaminación del agua ha devenido en una de las grandes amenazas para la disponibilidad y reúso del agua dulce. La acelerada urbanización, el incremento en las actividades agrícolas, el uso de fertilizantes y plaguicidas, la degradación del suelo, las altas concentraciones de población y la deficiente eliminación de desechos afectan la disponibilidad de los recursos de agua dulce.
 
El tratamiento del agua puede ser caro; en consecuencia, es necesario abordar las cuestiones relativas en particular a la escasez y calidad del agua.
 
 
 
RESPONDE:
 
1. ¿Cuál es el tema del texto?
a) La degradación del medio ambiente.
b) La escasez y calidad del agua.
c) El cambio climático y sus consecuencias.
d) La urbanización y la falta de infraestructura.
 
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) La distribución desigual del agua en el planeta.
b) La contaminación del agua como amenaza a la disponibilidad de recursos hídricos.
c) El impacto humano en la escasez y calidad del agua.
d) La necesidad de invertir en programas que protejan el medio ambiente y conserven los recursos hídricos.
 
3. La alternativa que resume mejor el texto sería
a) El agua dulce es un recurso abundante en el planeta, pero su distribución es desigual y su manejo es insostenible, lo que resulta en escasez y baja calidad del agua.
b) El cambio climático ha generado que exista muy poca agua en el mundo, por ello existen muchas iniciativas para mejorar la situación.
c) La urbanización y la actividad agrícola agravan la situación climática y el agua en el mundo.
d) La escasez de agua es un problema que afecta a una séptima parte de la población mundial.
 
4. ¿En qué zonas el impacto de la escasez de agua es mayor?
a) En las zonas costeras.
b) En las zonas áridas y semiáridas.
c) En las zonas montañosas.
d) En las zonas rurales.
 
5. ¿Qué significado contextual tiene la palabra "acuciante"?
a) Indiferente.
b) Urgente.
c) Desinteresado.
d) Insuficiente.
 
6. Si el texto dice que existe agua dulce suficiente, ¿cuál es el verdadero problema que expone el texto?
a) La desigualdad en la distribución del agua.
b) La poca cantidad de agua dulce en el mundo.
c) La deficiente eliminación de desechos que llegan a las aguas.
d) El uso de los fertilizantes y pesticidas.
 
7. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?
a) La escasez de agua es un fenómeno natural.
b) La contaminación del agua tiene múltiples consecuencias para la salud y el medio ambiente.
c) La distribución del agua es igual en el planeta.
d) El tratamiento del agua puede ser costoso.
 
8. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
a) Presentar soluciones a la escasez y calidad del agua.
b) Explicar las causas de la escasez y calidad del agua.
c) Analizar el impacto de la contaminación del agua.
d) Discutir los efectos del cambio climático.
 
9. Se puede inferir sobre la escasez del agua que
a) Es un problema que solo afecta a los países en desarrollo.
b) Es un problema que ha disminuido en los últimos años.
c) Es un problema que se ha agravado debido al cambio climático y la actividad humana.
d) Es un problema que solo afecta a las zonas áridas y semiáridas.
 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1B
2C
3A
4B
5B
6A
7C
8B
9C
10.- Posibles respuestas:
Sí, porque la protección de los recursos de agua dulce mundiales es crucial para el desarrollo socioeconómico y humano en general.
En parte, ya que el texto no presenta soluciones prácticas para abordar la escasez y calidad del agua.

domingo, 7 de mayo de 2023

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE EL ÉXITO Y EL FRACASO


PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: 
LEEMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE EL ÉXITO Y EL FRACASO
 

APRENDE SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO CON ESTE VIDEO:



 
LECTURA:
EL ÉXITO DEL FRACASO (O EL FRACASO DEL ÉXITO)
 
 
Roberto Cabezas
 

El éxito no es algo que se persigue, es algo que se atrae. Y no lo trae una empresa de envíos ni llega en 24 horas a casa: hay que trabajar personalmente para mejorar, y el éxito te encontrará. Porque el éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo, como leí en algún sitio. Si miramos a nuestro alrededor nos daremos cuenta que las personas exitosas sobre todo han sido fracasadas, pero con una enorme particularidad: nunca se dieron por vencidas.
 
En estos días tan complejos que estamos viviendo, ¿qué es lo que verdaderamente tiene valor? Esta pregunta, y su respuesta, pueden tener muchas más implicaciones que las que a primera vista asoman. Sin entrar en miramientos metafísicos ni filosóficos, y limitándonos a una mirada estrictamente económica, es medianamente evidente que lo escaso tiene más valor que lo que abunda.
 
Me explico. Por ejemplo, el tiempo, que todos damos por descontado, puede ser hoy un bien muy escaso y por lo tanto de gran valor. Incluso me atrevería a decir que el tiempo puede valer más que el dinero. El que tiene tiempo para perderse en sus mundos, para estar con sus hijos o leer tranquilamente en el sofá de su casa, es hoy un millonario. Y un millonario obsesionado en incrementar su patrimonio es tal vez todo lo contrario, puesto que no tiene tiempo para nadie (ni siquiera para sí mismo).

Sin embargo, hoy todo el mundo habla del éxito y ofrecen temerariamente la fórmula secreta. ¿Pero qué es en estricto rigor ser una persona exitosa? Yo me niego a entender el éxito profesional solo como una miserable cosecha de dinero, de fama y poder. Porque comprar lo que no se necesita, con dinero que no se tiene para ser lo que no somos, no es éxito.
 
¿Qué es más exitoso: escribir un bello heptasílabo de una canción que escucharán solo unos pocos pero apasionados oyentes o hacer una rentable inversión en bolsa? ¿No es acaso más exitoso el que tiene tiempo para tomarse una caña con sus amigos y disfrutar de buenos momentos que el que es capaz de sacrificar a sus amigos con tal de trepar una posición y aumentar su riqueza? ¿Quién dijo que el éxito solo era medible en dinero? ¿Por qué socialmente hemos suscrito este engaño como una verdad incuestionable?
 
¿Acaso Van Gogh fue un fracasado porque sus cuadros nunca se vendieron? ¿No son sus trigales pintados, que siguen ondeando en la retina de millones de personas, un éxito rotundo y sublime al lado del cual cualquier éxito de un especulador de la bolsa de Nueva York palidece? ¿No serán quizá los exitosos en realidad los fracasados y los fracasados exitosos ignorados?
 
Cada vez con más frecuencia trato con jóvenes desencantados y aburridos con el discurso del éxito que comienzan a escuchar desde que dan sus primeros pasos. Estos jóvenes, que los tenemos en las aulas de las universidades y dando sus primeras batallas en las empresas, están buscando verdaderos exitosos a quienes admirar. No quieren jefes, quieren líderes que les inspiren, porque el liderazgo no va de mandar, sino de inspirar y de servir.
 
Exitoso es Manuel, un conductor de un autobús, que a pesar de la odisea que significa cruzar la ciudad conduciendo entre millones de coches y vehículos, empina y regala al final del día una sonrisa pura y genuina, de esas que hoy escasean. Exitosa es Ana, la señora que limpia mi despacho todas las mañanas con noble esmero, con épica prolijidad, con una enorme grandeza y con generoso espíritu de servicio. Exitosa es María, una profesora de la escuela de Narganá que conocí hace algún tiempo en el archipiélago de San Blas en Panamá, que recorre largas cinco horas a pie, entre viento, lluvia intensa o sol ardiente, para dar clases a un puñado de pequeños niños de la comunidad indígenas Kuna en un aula sin cristales en las ventanas. Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo y ser exitosos.
 
 

 
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1. Qué se infiere cuando el autor dice que el éxito es algo que se “atrae”
2. Infiere: ¿Por qué el autor dice que el tiempo puede valer más que el dinero? Explica tu respuesta.
3. ¿Por qué el autor compara las obras de arte de Van Gogh con el éxito de un especulador de la bolsa de Nueva York?
4. Si pudieras resumir el texto en una sola palabra, ¿cuál sería? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
5. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? ¿Por qué? Explica tu respuesta.
6. ¿Por qué el autor dice que son exitosos Manuel, Ana y María? Justifica tu respuesta.
7. Pablo, después de leer el texto dijo lo siguiente: “Considero que lo que dice el autor al parecer es importante, pero el éxito requiere necesariamente del dinero, pues con el dinero uno puede tener tiempo para hacer otras actividades que pueden transformar el mundo como ayudar a los más necesitados, por eso pienso que lo primero que se debe hacer para ser exitoso es tener dinero”. ¿Qué argumentos usaría tú para refutar lo planteado por Pablo? Justifica tu respuesta.
8. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

jueves, 4 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un artículo de opinión sobre LA PROCRASTINACIÓN

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de opinión sobre LA PROCRASTINACIÓN


LECTURA:
Procrastinar no es un asunto de holgazanería, sino de manejo de las emociones
Por Charlotte Lieberman
 
 
“La procrastinación es un problema de regulación de emociones, no un problema de gestión de tiempo”, dijo Tim Pychyl, un profesor de Psicología y miembro del Grupo de Investigación sobre Procrastinación en la Universidad Carleton en Ottawa, Canadá.
 
En un estudio de 2013, Pychyl y Sirois descubrieron que la procrastinación puede ser entendida como “la primacía de la reparación del estado de ánimo a corto plazo… por encima del objetivo de las acciones planeadas a un plazo más largo”. Explicado de manera sencilla, la procrastinación es enfocarse más en “la urgencia inmediata de administrar los estados de ánimo negativos” que en dedicarse a la tarea, dijo Sirois.
 
La naturaleza particular de nuestra aversión depende de la tarea asignada o la situación. Podría ser debido a que la tarea misma es inherentemente poco placentera, como tener que limpiar un baño sucio u organizar una aburrida y larga hoja de cálculo para tu jefe. Sin embargo, también podría resultar de sentimientos más profundos relacionados con la tarea, como dudar de uno mismo, tener baja autoestima, sentir ansiedad o inseguridad. Cuando fijas la mirada en un documento en blanco, tal vez estás pensando: “No soy lo suficientemente inteligente para escribir esto. Incluso si lo soy, ¿qué opinará la gente de él? Escribir es tan difícil. ¿Qué pasa si lo hago mal?”.
 
Todo esto puede llevarnos a pensar que hacer a un lado el documento y en cambio limpiar los frascos de la alacena es una muy buena idea.
 
No obstante, por supuesto, eso solo engloba las asociaciones negativas que tenemos con la tarea, y esos sentimientos todavía estarán ahí cuando volvamos a ella, junto a estrés y ansiedad aumentados, sentimientos de baja autoestima y de culpabilidad.

De hecho, existe un cuerpo de investigación completamente dedicado a los pensamientos rumiantes y sentimientos de culpabilidad que muchos de nosotros tenemos a raíz de la procrastinación, los cuales son conocidos como Cogniciones Procrastinatorias. Los pensamientos que tenemos sobre procrastinación suelen exacerbar nuestra angustia y estrés, lo que contribuye a todavía más procrastinación, dijo Sirois.
 
No obstante, el alivio temporal que sentimos cuando procrastinamos es lo que realmente hace muy vicioso el círculo. En el presente inmediato, suspender una tarea brinda alivio —“has sido recompensado por procrastinar”, dijo Sirois—. Y el conductismo básico nos ha enseñado que cuando somos recompensados por algo, tendemos a hacerlo de nuevo. Esta es precisamente la razón por la que la procrastinación tiende a no ser un comportamiento una vez, sino un círculo, uno que fácilmente se convierte en un hábito crónico.
 
Con el paso del tiempo, la procrastinación crónica tiene costos no solo a la productividad, sino efectos destructivos medibles en nuestra salud mental y física, incluidos estrés crónico, angustia general psicológica y baja satisfacción con nuestra vida, síntomas de depresión y ansiedad, hábitos deficientes de salud, enfermedades crónicas e incluso hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
 
Si parece irónico que procrastinamos para evitar sentimientos negativos, pero terminamos sintiéndonos aún peor, es porque así es. Y de nuevo, debemos agradecer a la evolución.
 
La procrastinación es el ejemplo perfecto del sesgo del presente, la tendencia de nuestra mente a dar prioridad a necesidades a corto plazo en vez de las de a largo plazo.
 
“Realmente no fuimos diseñados para pensar hacia adelante en el futuro más lejano porque necesitábamos enfocarnos en proveer para nosotros mismos en el aquí y ahora”, dijo el psicólogo Hal Hershfield, un profesor de Mercadotecnia en la Facultad Anderson de Administración de la Universidad de California en Los Ángeles.
 
La investigación de Hershfield ha mostrado que, a nivel neuronal, percibimos a nuestros yo del futuro más como extraños que como parte de nosotros mismos. Cuando procrastinamos, hay partes de nuestro cerebro que realmente piensan que las tareas que estamos suspendiendo —y los sentimientos negativos que las acompañan y que nos esperan del otro lado— son problema de alguien más.
 
Para empeorar las cosas, somos incluso menos capaces de tomar decisiones bien analizadas y orientadas al futuro en medio de una situación de estrés. Cuando nos enfrentamos con una tarea que nos hace sentir ansiosos o inseguros, la amígdala —la parte del cerebro que funciona como “detector de amenazas”— percibe esa tarea como una amenaza genuina, en este caso a nuestra autoestima o nuestro bienestar. Incluso si intelectualmente reconocemos que suspender la tarea nos creará más estrés en el futuro, nuestros cerebros están todavía conectados para preocuparnos más por eliminar la amenaza en el presente. Los investigadores llaman a esto “secuestrar la amígdala”.
 
Desafortunadamente, no podemos simplemente decirnos a nosotros mismos que dejemos de procrastinar. Y a pesar de la abundancia de los “trucos de productividad”, que se enfocan en cómo hacer más trabajo, estos no abordan de raíz la causa de la procrastinación.
 
Debemos darnos cuenta de que, en esencia, la procrastinación es un asunto de emociones, no de productividad. La solución no involucra descargar una aplicación de gestión de tiempo o aprender nuevas estrategias de autocontrol. Tiene que ver con manejar nuestras emociones de una manera diferente.
 
“Nuestros cerebros siempre están buscando recompensas relativas. Si tenemos un círculo de hábitos alrededor de la procrastinación pero no hemos encontrado una mejor recompensa, nuestro cerebro continuará haciéndolo una y otra vez hasta que le demos algo mejor que hacer”, dijo Judson Brewer, director de investigación e innovación en el Centro de Plenitud Mental de la Universidad de Brown.
 
Para reconfigurar cualquier hábito, tenemos que darle a nuestro cerebro lo que Brewer llamó la Mejor y Más Grande Oferta.
 
En el caso de la procrastinación, tenemos que encontrar una mejor recompensa que evadir, una que pueda aliviar nuestros sentimientos desafiantes en el presente sin causar daño a nuestros yo del futuro. La dificultad de romper la adicción a procrastinar en particular es que existe un número infinito de acciones sustitutas potenciales que todavía podrían ser formas de procrastinación, dijo Brewer. Es por ello que la solución debe ser interna, y no dependiente de cualquier cosa excepto nosotros mismos.
 
Ahora ve a terminar de ordenar alfabéticamente esos frascos de especias antes de que se convierta en lo siguiente que comiences a procrastinar.
 
 
RESPONDE:
1. El artículo explica que la procrastinación:
a) Es un mal que afecta a una gran parte de los niños y jóvenes.
b) Está relacionada principalmente por la gestión de tiempo.
c) Se relaciona con un problema de regulación de emociones.
d) Existe porque las personas no saben organizarse ni son disciplinadas.
 
2. Se infiere según el segundo párrafo que la procrastinación se da:
a) Para atrasar involuntariamente las tareas que se deberán presentar a largo plazo.
b) Como una excusa para no realizar aquello que se debe hacer.
c) Para evitar emociones negativas.
d) Como una manifestación física de cansancio extremo.
 
3. En el texto la palabra aversión tiene como significado:
a) Alegría.
b) Desorden.
c) Planeación.
d) Repulsión.
 
4. Según el texto, aparte de los efectos en la productividad, la procrastinación:
a) Consiste en dejar las cosas para después.
b) Tiene efectos en la salud mental y física.
c) Alimenta la idea de que no hacer las tareas es positivo.
d) Refuerza el hecho de que las actividades a largo plazo son nocivas para la salud.
 
5. Según el texto, las personas suelen procrastinar porque:
a) Tienen poco interés por el presente, por ello procrastinan.
b) Son influenciadas por los beneficios a largo plazo.
c) Se sienten más libres y con menos estrés.
d) No han sido diseñadas para pensar en el futuro, sino en el aquí y ahora.
 
6. La manera en cómo termina el texto es:
a) Crítica.
b) Sarcástica.
c) Solemne.
d) Seria.

7. Se concluye finalmente que dejar de procrastinar:
a) Necesita de alguien que nos motive a cambiar.
b) Depende de nosotros mismos.
c) Es una tarea medianamente sencilla que implica conocer cómo funciona nuestra mente.
d) Depende de nuestro conocimiento sobre la evolución de nuestro cerebro.
 
8. ¿En qué sentido, la angustia y el estrés suele aumentar nuestra procrastinación? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
9. ¿Qué significa que la procrastinación sea “un círculo”? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. ¿Cuál crees que sería una manera de dejar de procrastinar? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 

SOLUCIONARIO:
1C
2C
3D
4B
5D
6B
7B
8.-Posible respuesta: La angustia y el estrés pueden aumentar nuestra procrastinación porque pueden hacernos sentir abrumados y desconectados emocionalmente de las tareas que debemos realizar. Si experimentamos estrés o ansiedad en relación con una tarea en particular, puede ser más difícil para nosotros concentrarnos y tomar medidas para abordarla.
9.-Posible respuesta: La procrastinación se describe como un "círculo" porque es un patrón de comportamiento autoperpetuante. Cuando procrastinamos, nos sentimos temporalmente aliviados del estrés y la ansiedad asociados con las tareas que debemos realizar, lo que nos lleva a posponer aún más esas tareas. Este patrón puede continuar y empeorar con el tiempo, lo que dificulta cada vez más el cumplimiento de nuestras obligaciones.
10.-Posible respuesta: Una manera de dejar de procrastinar puede ser establecer metas específicas y realizables para cada tarea, y luego trabajar en ellas en pequeñas etapas. También es útil identificar y abordar las emociones subyacentes que pueden estar contribuyendo a la procrastinación. Por ejemplo, si evitamos una tarea porque nos da miedo fallar, podemos trabajar para identificar y abordar esos miedos, para que podamos abordar la tarea con más confianza. La clave para superar la procrastinación es reconocer el problema y tomar medidas activas para abordarlo.

APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:



miércoles, 3 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre EL AMOR

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto argumentativo sobre EL AMOR
 

LECTURA:
El amor
 
 
Nos enamoramos cuando conocemos a alguien por quien nos sentimos atraídos y dejamos caer frente a él o ella las barreras que nos separan de los demás. Cuando compartimos con esa persona nuestros sentimientos y pensamientos más íntimos, tenemos la sensación de que, por fin, hicimos una conexión con alguien. Este sentimiento nos produce gran placer, hasta la química de nuestro cuerpo cambia: dentro de él se producen unas sustancias llamadas endorfinas; nos sentimos felices y andamos todo el día de buen humor y atontados.
 
Cuando estamos enamorados nos parece que nuestra pareja es perfecta y la persona más maravillosa del mundo. Esa es la diferencia entre el enamoramiento y el amor. Empezamos a amar cuando dejamos de estar enamorados. ¿Qué? Así es. El amor requiere conocer a la otra persona, requiere tiempo, requiere reconocer los defectos del ser amado, requiere ver lo bueno y lo malo de la relación. No quiere decir que enamorarse no es bueno; al contrario, es maravilloso.
 
Sin embargo, es solo el principio. Muchas personas son adictas a estar enamoradas. Terminan sus relaciones cuando la magia de haber conocido a alguien nuevo desaparece; cuando empiezan a ver defectos en la otra persona y a darse cuenta de que no es tan perfecta como pensaban.
 
El verdadero amor no es ciego. Cuando amas a alguien puedes ver sus defectos y los aceptas, puedes ver sus fallos y quieres ayudarle a superarlos. Al mismo tiempo, esa persona ve tus propios defectos y los entiende. El amor verdadero está basado en la realidad, no en un sueño de que no encontraste a tu príncipe azul o a tu princesa encantada. Encontraste a una persona maravillosa, de acuerdo, pero no es perfecta ni tú tampoco. Encontraste a tu alma gemela, pero también los gemelos discuten y también tienen diferencias. Amar es poner en una balanza lo bueno y lo malo de esa persona y después amarla.
 
El amor es una decisión consciente. Muchas veces somos personas que dicen que se enamoraron de alguien y que no pueden evitarlo. ¿Que se supone que es una cuestión de suerte? ¿Que se supone que amamos por arte de magia? ¿Que se supone que alguien más tiene poder sobre nosotros? De ninguna manera. Puedes sentir una gran admiración por alguien, puedes desear tener una relación con alguien, puedes estar muy agradecido por lo que alguien ha hecho por ti, pero… no lo amas.
 
 
 
RESPONDE:
1. Podríamos decir, según el texto que el enamoramiento es:
a) Una manera de vivir.
b) Un aspecto teórico en el ser humano.
c) Un gusto de largo plazo.
d) Una atracción.
 
2. Las sustancias relacionadas con el enamoramiento son:
a) Las oxitocinas.
b) Las bilirrubinas.
c) Las endorfinas.
d) Las metanfetaminas.
 
3. El propósito del texto es:
a) Argumentar una postura a favor del enamoramiento.
b) Explicar las diferencias entre el enamoramiento y el amor.
c) Narrar una historia sobre el enamoramiento y su capacidad de maravillarnos.
d) Describir las características de las personas enamoradas.
 
4. La alternativa incompatible con el texto sería:
a) Cuando nos enamoramos nos sentimos de buen humor.
b) Cuando nos enamoramos experimentamos la sensación de haber hecho conexión con alguien.
c) Enamorarse no es bueno para el ser humano, en cambio el amor sí lo es.
d) Hay que personas que son adictas a enamorarse.
 
5. ¿Qué quiere decir el autor con la siguiente frase: “El verdadero amor no es ciego”? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
6. Podemos inferir que el amor:
a) Es un sentimiento placentero que hace que nos sintamos de buen humor.
b) Es una experiencia de corta duración.
c) Busca que gocemos hacemos conexión con otros.
d) Es un sentimiento que busca la edificación mutua.
 
7. ¿Qué significa la frase: “El amor es una decisión consciente”? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
8. Según el texto, ¿el amor es una cuestión de suerte? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
9. Pablito, hace una semana le declaró sus sentimientos a Juana, y esta ha correspondido a lo dicho por Pablito. Luego se una semana, tanto Pablito como Juana no se sienten cómodos y han empezado a darse cuenta de los defectos de cada uno, incluso han empezado a pelearse, pues ya no se soportan. Tomando como referencia el texto leído, ¿ellos se aman? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado en el texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
SOLUCIONARIO:
1D
2C
3B
4C
5.-Posible respuesta: El autor quiere decir que el verdadero amor no es ciego en el sentido de que no ignora los defectos o fallos de la otra persona, sino que los reconoce y los acepta, y aun así elige amar a esa persona.
6D
7.-Posible respuesta: La frase significa que el amor no es algo que simplemente nos sucede, sino que es una elección consciente que hacemos para amar a alguien a pesar de sus defectos y fallos.
8.-Posible respuesta: No, el texto indica que el amor no es una cuestión de suerte, sino que es una decisión consciente que se toma para amar a alguien.
9.-Posible respuestas: Basado en el texto leído, no necesariamente se puede afirmar que ellos se aman, ya que el amor verdadero requiere conocer a la otra persona, reconocer sus defectos e incluso así elegir amarla. Si Pablito y Juana ya no se soportan y se han dado cuenta de sus defectos, esto puede indicar que su relación está basada en el enamoramiento y no en el amor.
10.-Posible respuesta: Considero que el texto ofrece una perspectiva interesante y realista sobre el enamoramiento y el amor, y puede ayudar a las personas a entender las diferencias entre ambos y tener expectativas realistas en sus relaciones.

APRENDE MÁS SOBRE TEXTO ARGUMENTATIVO CON ESTE VIDEO:


martes, 2 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos una columna de opinión sobre LA CREATIVIDAD

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos una columna de opinión sobre LA CREATIVIDAD
 

LECTURA:
La creatividad en nuestras vidas
José Guillermo Fournier Ramos
 
 
 
Cuando se pregunta a un grupo de personas adultas si se consideran a sí mismas como creativas, la respuesta suele darse en sentido negativo. En cambio, si la pregunta va dirigida a niños y niñas, con certeza la mayoría no dudará en asumirse inmediatamente como seres creativos.
 
Es como si al crecer, y con el paso de los años, la creatividad inherente a nuestra naturaleza humana se fuese diluyendo conforme la madurez nos alcanza; paradójicamente, ello indicaría que, mientras la experiencia de vida nos lleva a acumular conocimiento, poco a poco vamos restando en pensamiento creativo.
 
Sin embargo, este fenómeno tiene una explicación basada en determinadas características que distinguen a menores y adultos. Durante la infancia aprendemos a través de los sentidos y casi todo lo que nos rodea es un horizonte nuevo por descubrir. Entonces contamos con una mente abierta al conocimiento, la cual suele compararse con una esponja absorbente.
 
Por otro lado, al transitar hacia la madurez, los individuos nos volvernos mucho más calculadores, y la educación tradicional nos enseña a evitar cometer errores y minimizar riesgos.
 
El problema radica en que para ser creativos necesitamos ser flexibles, curiosos, y audaces. Los niños son creativos porque no ponen restricciones a su imaginación y no temen transgredir las normas de lo convencional. Frecuentemente pensamos tanto en la posibilidad del fracaso o la vergüenza que no nos animamos a compartir ideas creativas o emprender proyectos novedosos.
 
Por ejemplo, es muy común que se desincentive a niños y jóvenes a optar por las artes o la cultura bajo el argumento de que ese tipo de talentos no son útiles desde el punto de vista económico o profesional. Esto es grave, ya que inhibir pasiones genuinas y pulsiones creativas tiene un efecto significativo adverso en el desarrollo de las personas.
 
Ahora bien, la creatividad no es exclusiva de disciplinas como el diseño o la música. De hecho, cada profesión, oficio y ocupación debe emplear el pensamiento creativo como un recurso para transformar la realidad y mejorar el entorno.
 
La Medicina requiere de investigadores creativos que generen vacunas efectivas contra enfermedades, del mismo modo que la Física precisa de más representantes como Albert Einstein, que abrazó la creatividad para explicar sus teorías científicas sobre el universo.
 
También los funcionarios públicos demandan de altas dosis de pensamiento creativo para atender las problemáticas que aquejan a las comunidades; y los empresarios, sin duda, buscan permanentemente ampliar su visión para emprender proyectos innovadores que produzcan riqueza.
 
Para lograr desarrollar esta habilidad, en primera instancia, hay que comprender que la creatividad es un proceso mediante el cual se producen ideas nuevas que generan valor. Claro está que estas ideas no llegan por sí solas, sino que es indispensable estimular la mente con experiencias, conocimiento e intercambios de puntos de vista. 
 
Vislumbrar escenarios posibles exige criterio, sensibilidad y valentía. La inconformidad optimista igualmente desempeña un rol importante, pues sin ella no seríamos capaces de imaginar un mejor futuro, donde la innovación sea capaz de resolver problemas globales.
 
Los seres creativos entienden que las equivocaciones no son derrotas, sino parte del propio proceso de aprendizaje y crecimiento. Creer y crear para transformar, el ciclo nunca termina; la dinámica creativa está en constante movimiento.
 
El mundo necesita de más seres creativos que se atrevan a imaginar nuevas posibilidades y trabajar para materializar sueños y aspiraciones. De ello depende nuestro futuro como especie humana; esa es la clave del progreso.
 
Establecer entornos creativos, desde escuelas hasta centros de trabajo, será crucial para incubar talento y hallar soluciones para los retos del presente. Asimilemos el concepto de creatividad en sentido extenso, como la gran aliada para producir cambios sustanciales y construir juntos la realidad que tanto anhelamos.
 
 
 
RESPONDE:
1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Expositivo.
b) Argumentativo.
c) Descriptivo.
d) Narrativo.
 
2. Según los dos primeros párrafos:
a) Los niños son los únicos seres realmente creativos.
b) El pensamiento madura con los años.
c) Existe una correlación entre la creatividad y las personas adultas.
d) La creatividad disminuye mientras más años tenemos.
 
3. Según el texto, se explica que los niños sean más creativos, ya que:
a) Son muchísimo más experimentados e inteligentes que los adultos.
b) En la infancia casi todo lo que los rodea les causa asombro.
c) Existe una relación entre la infancia y la experiencia en resolver problemas.
d) Estos tienen mucho tiempo libre para pensar.
 
4. ¿Qué significa contextualmente la palabra calculadores?
a) Cautos.
b) Inconscientes.
c) Perspicaces.
d) Inteligentes.
 
5. ¿Qué significa contextualmente la palabra transgredir?
a) Explicar.
b) Cambiar.
c) Quebrantar.
d) Atestiguar.
 
6. Se infiere en el quinto párrafo que:
a) Los niños suelen tener una mayor inteligencia que los adultos.
b) Muchos adultos no desarrollan la creatividad por miedo al fracaso o la vergüenza.
c) El problema de la creatividad es que casi nadie es novedoso.
d) Hay una serie de riesgos al tratar de hacer algo novedoso.
 
7. Se infiere del texto que la creatividad:
a) Es exclusiva de las artes, el diseño y la música.
b) Está relacionada con disciplinas que muchas personas desincentivan.
c) No logra mejorar nuestras condiciones económicas.
d) Es transversal a todas disciplinas del conocimiento.
 
8. ¿Qué relación existe entre las equivocaciones y la creatividad? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
9. Lee la siguiente frase del autor: “Para ser creativos necesitamos ser flexibles, curiosos, y audaces”. ¿Estás de acuerdo con esta frase del autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
10. Después de leer el texto, reflexiona: ¿Por qué es importante la creatividad hoy en día? Explica tu respuesta.

 

 

 

 


SOLUCIONARIO:
1B
2D
3B
4A
5C
6B
7D
8. Posible respuesta: La relación entre las equivocaciones y la creatividad radica en que las equivocaciones son oportunidades para aprender y experimentar nuevas formas de abordar los problemas. La creatividad implica la capacidad de buscar soluciones diferentes e innovadoras, y las equivocaciones pueden ser una fuente de inspiración para encontrar estas soluciones. Además, la creatividad también implica la disposición a correr riesgos y a aceptar que se pueden cometer errores, lo que permite a las personas estar más abiertas a experimentar y a buscar nuevas ideas.
9. Posible respuesta: Estoy de acuerdo con la frase del autor porque la flexibilidad permite adaptarse a los cambios y a los nuevos retos, la curiosidad lleva a explorar nuevas ideas y perspectivas, y la audacia permite correr riesgos y experimentar cosas nuevas. En conjunto, estas características son fundamentales para desarrollar la creatividad, ya que permiten a las personas explorar nuevos caminos y encontrar soluciones innovadoras.
10. Posible respuesta: La creatividad es importante hoy en día porque vivimos en un mundo cada vez más complejo y cambiante, donde se requiere la capacidad de encontrar soluciones eficaces para abordar los desafíos actuales y futuros. La creatividad es necesaria en cualquier campo de conocimiento, ya sea en la ciencia, la tecnología, la economía, el arte o la política, entre otros. Además, la creatividad también puede mejorar la calidad de vida de las personas al permitirles descubrir nuevas formas de expresarse y de disfrutar el mundo que les rodea.

APREDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO: