Mostrando entradas con la etiqueta prácticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prácticas. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL SALÓN DE CLASES

 

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL SALÓN DE CLASES
Práctica de lectura


PRÁCTICA DE LECTURA:
La ética y la filosofía en el salón de clases
 
 
Por Miguel Ángel Polo Santillán
Doctor en Filosofía
 

En la hora de recreo, un grupo de alumnos se burla de un niño de otro salón y le dicen “serrano”. El niño se siente lastimado, pero es acogido por sus amigos que lo apartan del grupo agresor. Luego informan de lo ocurrido al tutor, quien conversa con el niño agredido, con todo el salón y coordina con los otros tutores para intervenir en este caso.

Todo esto es lo que los eticistas llaman “moral vivida”. Sea en el aula, en el patio, en la casa, en la calle, en la sociedad, la moral está en juego diariamente, valorando, juzgando, estimando en términos de bien y mal, justo e injusto, correcto e incorrecto, deseable o no, etc. Sin embargo, ¿solo podemos quedarnos en ese nivel moral?

Todo centro educativo, que se precie de tal, busca moralizar a los estudiantes, es decir, orientarlos acerca de lo que está bien o mal, de lo que es correcto e incorrecto. Y eso es labor de los tutores y de cursos como “Orientación del educando” o “Persona, familia y relaciones humanas”. No obstante, ¿qué puede aportar la ética filosófica a la educación de adolescente? ¿Y para qué?

La ética, como reflexión filosófica, no busca moralizar, sino hacer pensar al alumno, sobre las conductas, las expresiones, las creencias, los sentimientos morales y las normas, presentes en una determinada situación. ¿Cómo hacerlo? Analizando la moral de la época, encontrar su razón de ser o quizá, su carencia de razón, viendo el fundamento de nuestras creencias, normas y valores morales. Esto debido a que la moral, o las morales, de una época adquieren vitalidad cuando pasan por el tamiz de la crítica. Recordemos que mucho de lo que en el pasado era aceptado moralmente, no lo aceptamos ahora, pues la crítica hizo su labor. Esto no significa que la crítica siempre destruya la moral, sino busca renovar su sentido.

Los alumnos adolescentes ya tienen incorporada una moral, sea a través de su familia, amigos, colegio o medios de comunicación. Sin embargo, requieren orientación para pensar críticamente sobre su propia moral, por ejemplo, ¿por qué debo respetar al otro? ¿todas las personas son dignas de respeto? ¿qué significa el respeto? Analizando casos, el alumno puede aclarar sus razones para actuar, sabiendo por qué debe rechazar la discriminación o el racismo. Así, la clase podría ser un espacio de análisis, de pensar sobre sí mismo y sobre el mundo, siguiendo el dictum socrático: “Una vida sin examen no vale la pena ser vivida”.

¿Y esto para qué? La enseñanza de la ética puede tener tres finalidades interrelacionadas: si deseamos vivir en democracia, debemos crear ciudadanos capaces de pensar y dialogar con otros, para tomar decisiones moralmente aceptables. Así, la ética tiene un sentido político. La otra finalidad es personal, pues el individuo requiere herramientas para pensar e ir construyendo racionalmente su propia vida moral. Y ambas finalidades, orientadas por un sentido ético más amplio: aprender a reconocernos como ciudadanos del mundo, responsables por la humanidad y la naturaleza.

Tomado de: https://elcomercio.pe/eldominical/ensenanza-etica-filosofia-escuela-noticia-615529-noticia/ 
 

RESPONDE:
1. Según el autor, "la moral vivida"
A.   Es una manera de abordar casos de acoso escolar.
B.   Está descreditada por las acciones que podemos ejecutar ante un caso de la sociedad.
C.   Es aquella que usamos diariamente para determinar qué es lo bueno o lo malo.
D.   Se parece a una acción que puede tomar un tutor sobre un caso problemático solo en las escuelas.
 
2. La ética en las escuelas busca
A.   Reflexionar sobre la moral vivida y entender que los tutores nos hablan de lo bueno y lo malo.
B.   Hacer pensar a los estudiantes sobre las creencias, normas y valores morales.
C. Enseñarnos a diferenciar entre lo bueno y lo malo, según el tipo de colegio en donde estamos.
D.   Explicar que existen diversas conductas morales en las escuelas.
 
3. Para el autor, la crítica a la moral,
A.   Es una forma de descrédito de lo moral.
B.   Es una manera de explicar el avance en la percepción de lo moral.
C.  Debe afianzarse solo en la escuela y sobre todo en cursos como "Orientación al educando" o "Persona, Familia y relaciones humanas".
D.   Debe buscar la renovación de los sentidos sobre lo moralmente aceptado.
 
4.Aunque los estudiantes ya poseen una moral dada usualmente por los otros, la reflexión ética debe:
A.   Ayudarlos a acceder a otras morales de mayor prestigio.
B.  Promover la comunicación cuando suceden casos como violencia escolar o discriminación.
C.   Motivar a que entiendan que es así como se vive lo moralmente aceptado en la sociedad.
D.   Ayudarlos a pensar críticamente dicha moral.
 
 
5. Según el texto, ¿qué pregunta hace reflexionar críticamente a un estudiante?
A.   ¿Quién inventó la escuela?
B.   ¿Por qué tengo que hacer tarea?
C.   ¿Qué es la historia?
D.   ¿Por qué debo hacer el bien?
E.    ¿Cómo sacar mejores calificaciones?
 
6.Según tu capacidad inferencial: qué significa la frase: “Una vida sin examen no vale la pena ser vivida”. Explica tu respuesta con tus propias palabras

 

 

 

 

 

 

 

 

 
7. La enseñanza de la ética pone como centro, según el texto:
A.   La necesidad de fortalecer nuestra democracia aprendiendo sobre lo bueno y lo malo.
B.   La imperante necesidad de aprender a reconocernos en la escuela.
C.   El dinamismo de la vida moral dentro del análisis de situaciones democráticas.
D.   El diálogo y la reflexión crítica.
 
8. ¿De qué nos habla básicamente el quinto párrafo? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 
 
9. Podemos concluir que el texto nos trata de convencer sobre
A.   La necesidad de pensar las situaciones que ocurren en la escuela.
B.   La gran brecha que existe entre la realidad y los estudiantes de los colegios.
C.   La importancia de hacernos responsable de nuestra vida en sociedad.
D.   Lo central que es el pensamiento crítico para desafiar las normas sociales.
 
 
10. ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor en este texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 
 

SOLUCIÓN:
1C
2B
3D
4D
5D
6.-La respuesta debe estar relacionada con la reflexión o toma de conciencia con respecto a los actos de la vida. Solo el conocimiento nos permite actuar con plena consciencia (y responsabilidad).
7D
8.-El quinto párrafo nos habla de que se requiere orientación para pensar críticamente y esto se hace gracias al diálogo y análisis de nuestra moral y la manera en cómo actúa el mundo actual.
9C
10.-Se debe responder si se está a favor o en contra de lo planteado en el texto y argumentar dicha postura.

MEJORA TU COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:



lunes, 5 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto filosófico que reflexiona sobre LA VIDA

 

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto filosófico que reflexiona sobre la vida

Práctica de lectura

PRÁCTICA DE LECTURA:
Vida: El desafío de vivir el presente
 
Escrito por: Pedro Cornejo
 
 
 
Basta con darse una vuelta por las calles de nuestra ciudad para constatar el continuo ajetreo en el que viven inmersas las desconcertadas gentes que la habitan. Todos corren de un lado a otro como si siempre les faltara tiempo. Y entonces se agitan, se atropellan —si van a pie—, tocan la bocina o gritan desaforados —si se desplazan en auto— en pos de esos segundos que, a toda costa, intentan ganar. El tiempo es oro, dicen, y hacen lo imposible por convertir cada instante en dinero o algo que se le parezca: algo, en todo caso, que pueda ser ahorrado, guardado para mañana. Están convencidos de que así aprovechan al máximo la vida que el destino les ha asignado.

Ya lo dijo Séneca, el gran filósofo romano: “Andan empeñados en demasiadas tareas para poder vivir mejor, dirigen sus pensamientos a la lejanía. Pero, claro, el mayor desperdicio de vida es la dilación: ella anula cada día, escamotea lo presente en tanto promete lo de más allá. El mayor estorbo del vivir es la expectativa que depende del mañana y pierde lo de hoy”. Obsesionados con anticipar y planificar el futuro, como si este fuera algo que uno pudiera modelar a su antojo, no se dan cuenta de la futilidad de su carrera contra el tiempo. Sencillamente porque el tiempo ni se gana ni se pierde: se vive. Y la peor forma de hacerlo es sacrificando nuestro presente en función de un hipotético porvenir que puede no llegar nunca.

Y es que ¿hay algo más incierto que el futuro? Urdir planes con el falaz propósito de controlar lo venidero nos obliga a ingresar en una espiral de acciones que solo cobrarán sentido si dichos planes se llevan a cabo, es decir, si el futuro se pliega a nuestros ambiciosos designios. De este modo, el presente se nos escapa de las manos sin que siquiera nos percatemos de ello. Carpe diem, pues, como decía otro gran escritor romano, el poeta Horacio, aprovecha el día y no te fíes del mañana. Porque no hacerlo es tener la ilusión de que vamos a vivir siempre olvidando —o mirando de soslayo— nuestra condición mortal. En consecuencia, hay que vivir cada día como si fuera el último por la razón elemental de que efectivamente puede ser el último.

Pero vivir el día no es lo mismo que vivir al día. No se trata de exaltar la insensatez ni el inmediatismo, tampoco de renegar de la previsión y la prudencia. Se trata, más bien, de apurar el trago del presente hasta la última gota y de disponerse a afrontar lo que vendrá con tanto ímpetu como serenidad, para lo cual ciertamente deberemos estar en óptimas condiciones. Eso implica cuidarse y tomar ciertos recaudos, pero no para dilatar indefinidamente la vejez y la muerte ni para conjurar la incertidumbre del porvenir —ambas cosas totalmente ilusorias—, sino para vivir bien el tiempo que nos quede por vivir. 

No vaya a ser que al final constatemos que de todos los días que vivimos son pocos, muy pocos, los que valen la pena ser evocados con alegría. Y que todos esos magníficos proyectos en los que consumimos nuestras energías no son otra cosa que el triste recordatorio de lo que dejamos de hacer por pensar desmedidamente en el futuro.
 
Tomado de: https://elcomercio.pe/eldominical/desafio-vivir-presente-noticia-594127-noticia/
 
 
RESPONDE:
 
1.-El primer párrafo del texto, básicamente:
A.    Critica mordazmente la vida moderna en la ciudad
B.    Nos conduce a la pregunta sobre Séneca
C.    Reflexiona sobre la importancia de ahorrar tiempo
D.    Nos introduce al tema mostrando un problema
 
2.-¿Qué se infiere por dilación?
A.    Demora
B.    Ahorro
C.    Inquietud
D.    Alcance
 
3.-¿Qué infieres por futilidad?
A.    Importancia
B.    Insignificancia
C.    Accionar
D.    Correr
 
4.-¿Qué infieres por urdir?
A.    Increpar
B.    Tramar
C.    Despedir
D.    Posicionar
 
5.-¿Qué se infiere de esta frase: "el tiempo ni se gana ni se pierde: se vive"?

 

 

 

 

 

 

 

 

 
6.-Podemos decir que el tiempo:
A.    Es una constante relativa a la vida de los hombres de la ciudad que lo saben ahorrar
B.    Es significativo para el futuro y el presente, por eso es importante saber medirlo y guardarlo lo mejor posible
C.    A pesar de ser un recurso valioso, hoy en día se lo desperdicia tratando de ahorrarlo y no disfrutándolo al máximo
D.    Pierde significado, según Séneca, pues casi nadie lo guarda para el futuro y solo se dedica a disfrutar el presente
 
 
7.-¿Qué quiere decir el autor con esta frase "vivir el día no es lo mismo que vivir al día"?

 

 

 

 

 

 

 

 

 
8.-El autor concluye que:
A.    Ahorrar tiempo nos ayuda a vivir mejor
B.    La vida se vive mejor si no pensamos para nada en el futuro y nos concentramos solo en el presente
C.    La vida puede durar pocos días por eso hay que pensar en el futuro y ahorrar tiempo
D.    Vivir el día consiste en una actitud plena y significativa con la vida
 
9.-Este texto versa principalmente sobre:
A.    Antropología
B.    Biología
C.    Filosofía
D.    Historia
 
10.-Este texto, básicamente tiene un tono:
A.    Reflexivo
B.    irónico
C.    Altivo
D.    Impreciso
 
 
 

SOLUCIÓN:
1D
2A
3B
4B
5.-Que es imposible que el tiempo se pueda "ahorrar o perder", pues no es un bien acumulable, solo pasa y para que este sea valioso debe ser aprovechado en el momento, de manera plena y significativa.
6C
7.-Que vivir el día significa aprovechar nuestro tiempo, disfrutarlo, sacarle el jugo, siempre desde un valioso equilibrio.
8D
9C
10A

MEJORA TU COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:


viernes, 1 de julio de 2022

Práctica de textos de carácter filosófico para trabajar comprensión lectora en secundaria

PRÁCTICA DE TEXTOS DE CARÁCTER FILOSÓFICO PARA TRABAJAR COMPRENSIÓN LECTORA EN SECUNDARIA CON PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

texto filosófico



VIDEO SOBRE EL TEMA:


PRÁCTICA:


TEXTO 1:

 
Sócrates ejemplifica la persona que vive tal como piensa y que lleva sus ideas hasta sus últimas consecuencias; el individuo a quien no le importa morir con tal de no renunciar a sus principios. Con el ejemplo de su muerte y con la manera en la que la sobrellevó, Sócrates representa un nuevo tipo de reflexión filosófica que ya no se encarga de examinar la naturaleza, sino a los seres humanos. De ahí que Cicerón dijese que “Sócrates fue el primero que hizo bajar la filosofía del cielo, la introdujo en nuestras casas y la obligó a ocuparse del bien y el mal”. O como dice Martha Nussbaum –reciente Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales– en El cultivo de la humanidad, de Paidós, “su contribución característica fue que el rigor y la firmeza del argumento filosófico tuviera efecto en los asuntos de interés público”.
 
Al incorporar la reflexión filosófica a los problemas cotidianos de las personas, Sócrates se convierte en el primer psicólogo de la Historia. Su preocupación fundamental ya no es cómo está constituido el universo y cuáles son los mecanismos que explican la realidad material, sino cuál es la vida que debemos llevar, en qué consiste la “vida buena” y cuáles son las motivaciones de nuestra conducta. Sin él no podemos entender lo que sucede después en filosofía, el énfasis de las escuelas filosóficas posteriores (cínicos, epicúreos y escépticos, pero especialmente los estoicos) en incorporar la reflexión filosófica a la vida cotidiana, en vivir filosóficamente y concebir la filosofía como un modo de vida (como diría Pierre Hadot en su Elogio de Sócrates) o como práctica sobre uno mismo y arte de vivir (en palabras de Foucault en La hermenéutica del sujeto).
 
Siglos más tarde, filósofos como Séneca, Epícteto y Marco Aurelio insistieron en que la filosofía puede ayudarnos a sobrellevar las desgracias de la vida (enfermedades, exilio, pobreza, muerte) y a vivir mejor, pues nos enseña a extirpar las creencias erróneas que desencadenan las emociones negativas (ira, tristeza, miedo, angustia, etc.). A partir de Sócrates, el filósofo se convierte en un “médico del alma” y la filosofía en una especie de terapia psicológica que se encarga de “curar” las “enfermedades del espíritu”, las pasiones que obnubilan la razón o las opiniones erróneas que enturbian el juicio. De ahí que el mayor mal para el hombre sea una opinión falsa, pues cuando un individuo tiene creencias inadecuadas sobre sí mismo o sobre la realidad, sus actuaciones no se adecuarán a ella y eso solo le podrá traer problemas.
 
Autor: Gabriel Arnaiz
(Texto adaptado)
 
RESPONDE:
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A. Las leyes que rigen el espíritu según Sócrates
B. Biografía de Sócrates el primer filósofo del Paidós
C. Causas y consecuencias de la filosofía de Sócrates
D. El pensamiento de Sócrates y sus aportes para llevar la filosofía a la vida cotidiana
 
2. La filosofía de Sócrates se basa principalmente:
A. En la reflexión sobre el bien y el mal y la vida cotidiana del hombre
B. En el pensar las causas de la naturaleza y el universo
C. En la idea de la filosofía como principio de todo lo que existe
D. En el estudio de los seres humanos y la existencia de Dios
 
3. Sócrates personifica a
A. Un hombre que quiere unir la filosofía y la razón de lo que existe en el universo
B. Una persona consecuente con sus ideas, que propone el estudio del hombre en su vida cotidiana principalmente
C. Un filósofo que pone énfasis en la examinación de la naturaleza y cómo se originó todo
D. Un filósofo que se apasiona por saber cómo está constituido el universo de las cosas que nos rodean
 
4. La frase: “el mayor mal para el hombre sea una opinión falsa” nos quiere decir:
A. Los chimes destruyen el espíritu del ser humano
B. No hay mayor logro humano que las opiniones
C. La mentira o el mal actuar del hombre le acarrea infelicidad y tristeza
D. Un hombre con opinión verdadera es perfecto y nunca podrá errar
 
5.-El sentido contextual de obnubilan es:
A. Interceptan
B. Roban
C. Anulan
D. Achacan
 
6.- Podemos concluir que este texto:
A. La reflexión filosófica es importante para entender nuestra posición en el universo
B. Pensar filosóficamente es vivir bien
C. No hay filosofía, si solo examinamos los fenómenos naturales del universo
D. Plantea que la filosofía hizo nacer a la psicología
 

TEXTO 2:
La memoria de los objetos
Verónica Rodríguez Alba (España)
 
 
Decía Kant en la Crítica de la Razón Pura que hay dos conceptos de filosofía, el académico y el mundano. El académi­co, como su nombre indica, hace refe­rencia a la labor que se lleva a cabo en el ámbito uni­versitario. En él, se busca la interrelación entre las ideas y sistemas que han elaborado los pensadores a lo largo de la historia; es lo que hacemos en las aulas.
 
No obstante, la filosofía mundana es aquella en la que el ser humano, en su intento denodado por comprender el mundo, se acerca a las grandes pre­guntas. Ciertas vivencias, tarde o temprano, plantan el germen de la reflexión, sin necesidad siquiera de dedicarnos profesionalmente a ello. «El cielo estre­llado sobre nosotros» o una pérdida nos asoman al precipicio. En ese punto, es la admiración ante la propia vida lo que pone en marcha la reflexión, tal y como decía Platón en el Teeteto.
 
Les quiero invitar a compartir un pequeño frag­mento de filosofía mundana, al hilo de la reflexión sobre la memoria. Para ello seguiremos los pasos de Ortega y Gasset.
 
Podemos afirmar a grandes rasgos que los obje­tos guardan una parte fundamental de nosotros y en cierto modo, encierran parte de nuestra identidad. Es por ello que dejar caer en el olvido saberes o ani­quilar objetos puede suponer la destrucción de una parte importante de aquello que nos explica como comunidad y como individuos.
 
Entremos a una casa ya deshabitada en la que hubieran quedado intactos todos los muebles y en­seres. Imaginemos las fotos en el cajón, el color y la forma de los adornos de la cocina y sala, las pinturas y los cuadernos donde dibujaban los niños. En la cocina platos y va­sos para una familia numerosa, los paños de cocina limpios y usados, planchados; copas nuevas, vasos muy antiguos; sacarina, café descafeinado. En una sala, la enciclopedia desgastada por los bordes, las obras de Shakespeare intactas. En el comedor, una mecedora y al lado un revistero con costura empe­zada; la fuente de los asados y el juego de café del ajuar aún sin estrenar. Todo en su sitio, humilde y pulcramente ordenado. En una habitación un di­ploma orgulloso, en otra, el dolor de la vejez.
 
Los objetos guardan la memoria de nuestra re­lación con ellos, hablan de nosotros y nuestro «ha­cernos» en el tiempo, aluden incluso al propio sen­tido del que dotamos a la existencia, a la nuestra. Responden a la pregunta sobre quiénes somos.
 
Decía Juan Cueto en su artículo «Creencias mundanas, ideas académicas» que Ortega es un filósofo mundano, es decir, del mundo, ya que en su intento de superar el abismo entre el plano del conocimiento y el de la realidad, acercó la filosofía a la vida. «Meditar es, a un tiempo, andar y crear el camino».
 
¿En qué sentido acerca Ortega la filosofía a la vida? Si la filosofía es un conocimiento de todo cuanto hay, podemos afirmar que lo único que hay es la vida. Entendiendo por vida, la de cada uno. Esta vida será realidad radical y objeto de reflexión. Tanto es así, que llega a decir que «no podemos hablar de ninguna realidad que no haya sido vivida».
 
La pregunta ahora sería ¿En qué consiste la vida, mi vida? Para Ortega, «Vida es lo que somos y lo que hacemos». Somos algo no separado de los objetos y personas que nos rodean, sino que somos con ellos. Nos hacemos en la realidad, junto con ella, hasta el punto de ser no solo nosotros, sino no­sotros y la circunstancia que nos rodea. Es de todos conocida su célebre frase: «yo soy yo y mi circuns­tancia».
 
Esto implica que los objetos serían parte de la circunstancia que compone mi yo. La vida hu­mana es un proyecto que se realiza en el mundo, con las cosas. Con lo cual, los objetos se definen en tanto que forman parte de nuestra pro­pia vida. Esto es, son en tanto que forman parte de mi modo de vivir, lo que deseo o el modo en que me relaciono.
 
Podemos afirmar, pues, que nuestra existencia deja la huella de quienes somos sobre los objetos vividos. Los angloparlan­tes tienen una expresión cuando quieren reclamar empatía del interlocutor, «poner­se en los zapatos de otro». No dicen «poner­se en la piel de otro», sino que aluden a los zapatos. Objetos hechos a nuestra medida a base de caminar con ellos, a base de uso. Llega a ser tal la fuerza que adquiere esa re­lación de uso, que se puede llegar a estable­cer una analogía entre el zapato y la propia manera de sentir y de pensar.
 
Parte de la identidad queda en los obje­tos vividos. Inertes como son, guardan la memoria de quienes fuimos y de cómo vi­vimos. Si volvemos a la casa abandonada, seguro que le podríamos poner apellido a la familia que la habitó, a sus esperanzas, al modo en que entendían el mundo.
 
Es sencillo acercarse a la identidad co­lectiva a través de la memoria de los obje­tos. Ellos nos hablan de un saber hacer, de deseos, de concepciones del mundo, de pro­yectos, de circunstancias históricas y socia­les. El hueco que dejamos a nuestro paso por los objetos explica quiénes somos y quiénes fueron, guardan retazos del existir.
 
¿Cuánto diría de una casa si halláramos en ella un patio o un jardín? ¿Qué podría decir sobre los propios sueños la estantería de libros de nuestra ha­bitación? Volver la vista sobre los objetos es dejarles contar una historia y en cierto modo enfrentarnos al espejo que nos puede permitir entendernos.
 
Acudir a la memoria de los objetos es en el fon­do poder leer parte del verso con el que, parafra­seando a Walt Whitman, contribuimos al «podero­so drama».
 
 
RESPONDE:
 
1. El primer y segundo párrafo nos habla, principalmente,
A.   Sobre la interrelación de las ideas académico y mundano
B.   Sobre el contenido del libro Crítica a la Razón Pura
C.   Sobre la diferencia entre los conceptos de filosofía académica y mundana
D.   Sobre la explicación de los pensadores a lo largo de la historia.

2. Se infiere que lo que nos empuja a la reflexión es
A.   El conocimiento
B.   La imaginación
C.   La observación
D.   El asombro
 
3. El texto nos dice que los objetos:
A.   Encierran nuestras ideas y utilidad
B.   Guardan una parte de nosotros
C.   Calan en la memoria de algunos
D.   Son parte de la vida contemporánea
 
4. ¿Qué quiere decirnos la autora al asegurar que los objetos guardan la memoria de nuestra relación con ellos?
A. Que los objetos al ser comprados nos costaron un cierto trabajo por ello son importantes
B.   Que es muy importante recordar los objetos que tuvimos, pues al hacerlo volvemos a vivir
C.   Que los objetos son parte de nuestra vida, pues ocupan un espacio y tiempo en ella y al ser usados quedan dentro de la experiencia de la vida
D.   Que es importante la memoria para el ser humano, sino dejaría de existir
 
5. Se puede inferir, según el texto, que la relación de los humanos con los objetos
A.   Generan identidad
B.   Fijan una relación utilitaria
C.   Nos hacen pensar en la existencia
D.   Amplían nuestra tecnología
 
6. Qué se infiere de la frase de Ortega y Gasset «no podemos hablar de ninguna realidad que no haya sido vivida»
A.   Que la realidad requiere de la necesidad de conocimiento
B.   Que la realidad puede hablarnos de la vida
C.   Que la experiencia vital es la que nos permite construir nuestra realidad
D.   Que es difícil hablar de la realidad si no conocemos los objetos
 
7. El término «ponerse en los zapatos de otro» hace referencia
A.   A un término anglosajón que significa «ponerse en la piel de otro»
B.   A la estrecha relación e importancia de nuestra experiencia vital y los objetos
C.   A una idea central en el texto, pero que hace referencia a un término anglosajón
D.   A la importancia de las frases y los objetos en nuestras vidas
 
8. La autora del texto, concluye que:
A.   Los objetos son identidad, pero requieren que vivamos y los olvidemos para regresar a ellos
B.   Los objetos son importantes como las palabras, aunque las palabras son más cercanas a nuestra identidad
C.   La memoria de los objetos son parte de nuestro doloroso olvido
D.   Los objetos son nuestra identidad y nos permiten conocer la historia de la humanidad
 
9. Sobre la última frase del texto: «poderoso drama», se interpreta como
A.   La necesidad de tener como centro a los objetos para tener poder
B.   El drama del hombre frente al poder que posee sobre la naturaleza
C. La complejidad de la vida que está llena de sentimientos, emociones tanto felices como tristes
D. La motivación humana para alcanzar lo inalcanzable que lo hace sufrir y ser dramático
 
 
 
SOLUCIONARIO:
 
TEXTO 1:
1D
2A
3B
4C
5C
6D
 
TEXTO 2
1C
2D
3B
4C
5A
6C
7B
8D
9C