Mostrando entradas con la etiqueta cuentos de Horacio Quiroga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos de Horacio Quiroga. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de agosto de 2023

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS CUENTOS DE HORACIO QUIROGA – PRÁCTICA 02📖

 

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS CUENTOS DE HORACIO QUIROGA – PRÁCTICA 02📖




Horacio Silvestre Quiroga Forteza, nacido en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 19 de febrero de 1937, dejó una huella indeleble en la literatura como cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Reconocido como uno de los maestros del cuento latinoamericano, su prosa se caracterizó por su vivacidad, estilo naturalista y tintes modernistas. Su habilidad para retratar la naturaleza con un enfoque temible y oscuro, presentándola como una adversaria del ser humano, le valió comparaciones con el renombrado escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Quiroga destacó por su capacidad de generar atmósferas inquietantes y sus historias exploraron las tensiones entre el hombre y su entorno.

Uno de los cuentos emblemáticos de Horacio Quiroga es "A la deriva", publicado en su libro "Cuentos de amor de locura y de muerte" en 1917. Este cuento se destaca por su inicio abrupto, desprovisto de introducción y detalles contextuales. Mediante esta estrategia narrativa, Quiroga lleva al lector directamente al nudo de la historia: la mordedura de una yararacusú al protagonista, quien es referido como "el hombre". A lo largo de la narración, Quiroga utiliza este término para universalizar al personaje y crear una conexión con cualquier lector. Este cuento, enmarcado en un entorno de naturaleza salvaje, profundiza en los síntomas y la progresión de la mordedura venenosa, mientras que la breve aparición de Dorotea, la esposa del protagonista, añade urgencia a la trama y refuerza la sensación de desesperación que permea la historia.

La trama de "A la deriva" continúa desarrollándose a medida que el protagonista busca ayuda desesperadamente en medio de la agobiante situación. Recurriendo a elementos como la aliteración y la metáfora, Quiroga crea un relato vívido que describe los dolores físicos y emocionales del protagonista. La narración toma un giro inesperado cuando el hombre se ve abandonado a su suerte en el río Paraná, simbolizado por el título del cuento. A medida que el veneno cede y recupera la esperanza, el relato culmina en un final repentino y enigmático, dejando al lector con una sensación de incertidumbre y conjeturas. En "A la deriva", Quiroga demuestra su maestría en la construcción de atmósferas inmersivas y su habilidad para explorar las facetas más oscuras de la experiencia humana a través de sus personajes y entornos implacables.

Atendiendo a la importancia de practicar la comprensión de lectura, les compartimos esta ficha de lectura de dos cuentos de HORACIO QUIROGA📖👇

Descargar ficha


DESCARGAR LA FICHA DE LECTURA 01:

sábado, 12 de agosto de 2023

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS CUENTOS DE HORACIO QUIROGA – PRÁCTICA 01📖

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS CUENTOS DE HORACIO QUIROGA – PRÁCTICA 01📖



HORACIO QUIROGA: EL MAESTRO DEL CUENTO HISPANOAMERICANO

Horacio Quiroga (1878-1937) fue un destacado narrador uruguayo radicado en Argentina, reconocido como uno de los más prominentes cuentistas latinoamericanos de la historia. Su obra se sitúa en un punto intermedio entre el declive del modernismo y la emergencia de las vanguardias literarias. La vida de Quiroga estuvo marcada por tragedias, incluyendo la muerte de su padre en un accidente de caza y los suicidios de su padrastro y su primera esposa. Además, lamentablemente, mató accidentalmente a su amigo Federico Ferrando con un disparo.

Desde sus primeros años, mostró interés por la literatura y escribió "Una estación de amor" (1898), inspirado por su primer amor. Fundó la "Revista de Salto" (1899) en su ciudad natal. Posteriormente, viajó a Europa donde tuvo contacto con el poeta Rubén Darío y plasmó sus vivencias en "Diario de viaje a París" (1900). Al regresar, estableció el "Consistorio del Gay Saber", un grupo modernista que influyó en la escena literaria de Montevideo y debatió con el círculo de Julio Herrera y Reissig.

En Buenos Aires, publicó "Los arrecifes de coral" (1901), una obra que incluyó poemas, cuentos y prosa lírica con influencia modernista. Le siguieron relatos como "El crimen del otro" (1904), la novela breve "Los perseguidos" (1905) basada en su viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera, y "Historia de un amor turbio" (1908). En 1909, se instaló en la provincia de Misiones, donde fue juez de paz y se dedicó a la agricultura.

De vuelta en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y publicó colecciones de cuentos como "Cuentos de amor, de locura y de muerte" (1917), "Cuentos de la selva" (1918) y "El salvaje" (1920). También incursionó en el teatro con "Las sacrificadas" (1920). Siguió escribiendo cuentos, incluyendo "Anaconda" (1921), "El desierto" (1924), "La gallina degollada y otros cuentos" (1925) y "Los desterrados" (1926).

A pesar de su éxito inicial, Quiroga enfrentó rechazo de las nuevas generaciones literarias. En 1927, contrajo segundas nupcias y publicó la novela "Pasado amor", que no tuvo gran repercusión. Sintiendo este distanciamiento, regresó a Misiones y se dedicó a la floricultura. En 1935, publicó su último libro de cuentos, "Más allá". Finalmente, en 1937, tras ser diagnosticado con cáncer gástrico, decidió terminar con su vida ingiriendo cianuro mientras estaba hospitalizado en Buenos Aires.

Atendiendo a la importancia de practicar la comprensión de lectura, les compartimos esta ficha de lectura de dos cuentos de HORACIO QUIROGA📖👇

Descargar ficha