miércoles, 28 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre EL SENTIDO DE LA VIDA

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto argumentativo sobre 
EL SENTIDO DE LA VIDA

 
Práctica de comprensión lectora


 
 
LECTURA:
EL SENTIDO DE LA VIDA
 
Marco Aurelio Denegri
 
 
 
La vida, entendida como río, como pura Naturaleza, no tiene, en sí misma, ningún sentido. Tampoco lo tiene, necesariamente, la vida como acueducto. El acueducto es la Cultura o Artificialeza, la cual, aunque carente en sí misma de propósito, o finalidad, o sentido, puede sin embargo tenerlo si se lo damos. Para ello se necesita de inteligencia y comprensión. Pero nosotros no somos ahora más inteligentes ni comprensivos, sino menos. No estamos evolucionando, sino involucionando. Sufrimos de peoría, mas no disfrutamos de mejoría.
 
El único sentido que puede tener nuestro vivir es el que ocasionalmente le demos; pero esta dación dependerá del contenido que tengamos, y cada vez tenemos menos contenido y menos inteligencia. Según el Premio Nobel de Medicina, Peter Medawar, la inteligencia comenzó a disminuir en el mundo en la década de 1940, y seguirá disminuyendo, aunque no indefinidamente. A mí me parece, sin embargo, que la inteligencia seguirá disminuyendo indefinidamente, puesto que nuestra especie involuciona crecientemente.
 
Si dijéramos que el sentido o propósito de la vida es la felicidad, entonces cualquier positivista lógico o cualquier filósofo científico impugnaría nuestro dicho manifestando que hay solamente dos clases de proposiciones verdaderas o genuinas: las analíticas («Todos los solteros no son casados») y las sintéticas («Los metales se dilatan por la acción del calor»); pero el enunciado «El sentido o propósito de la vida es la felicidad» no es lógicamente admisible, ni científicamente estimable, no es verdadero, porque hasta ahora nadie ha dado una definición absolutamente válida e indiscutible de felicidad, y además nadie ha podido averiguar ni verificar si realmente todos los seres humanos quieren ser felices o si alguna vez han sido felices, suponiendo que todo el mundo entienda lo mismo por felicidad, suposición que es a todas luces falsísima.
 
Creo que estas consideraciones y otras más indujeron al famoso etnólogo Claude Lévi-Strauss a declarar lo siguiente: «Estoy firmemente convencido de que la vida no tiene ningún sentido y que nada tiene sentido. [...] Sólo me siento atraído por una de las grandes religiones: el budismo. Primero, porque no conoce un dios personificado. Y después, porque sostiene la idea, o la admite, de que no hay ningún sentido y de que, ante la ausencia de sentido, la verdad última [final y definitiva] está en el no-sentido.»
 
(Entrevista de Constantin von Barloewen a Claude Lévi-Strauss, publicada en la revista Humboldt, 2000, 42: 129, 70-73; la cita, ad finem.)
 
 
Tomado de: https://elcomercio.pe/luces/libros/marco-aurelio-denegri-vida-noticia-483912-noticia/
 
 
RESPONDE:

1. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor?
a) La vida puede tener un sentido natural que depende de la cultura y su relación con nuestro actuar.
b) El único sentido que puede tener nuestro vivir es el que ocasionalmente le demos y este depende de nuestro contenido.
c) La vida es una metáfora como río o como pura Naturaleza, la cual también puede parecerse a un acueducto es decir a la Cultura.
d) La vida tiene sentido si es que retornamos a la vida natural y no a la artificial.
 
2. ¿Qué se necesita, según el autor, para darle sentido a nuestra vida?
a) Conciencia y aceptar el cambio.
b) Disfrutar de evolución y peoría.
c) Inteligencia y comprensión.
d) Entender que somos una especie que solo involuciona.
 
3. El autor cuestiona el concepto de que el propósito de la vida es la felicidad porque:
a) La felicidad es un término bastante extendido en la sociedad actual.
b) La felicidad es inalcanzable o solo algunos pueden acceder a ella.
c) El término es ampliamente aceptado por todos.
d) No existe una definición exacta de lo que es felicidad.
 
4. Según el autor, la Artificialeza o Cultura:
a) Carece de propósito o sentido.
b) Es un síntoma de evolución y peoría.
c) Se contrapone al sentido natural del hombre.
d) Existe sin que podamos entenderla.
 
5. Podemos inferir que el término “indujeron”:
a) Cancelaron.
b) Comprobaron.
c) Influenciaron.
d) Enviaron.
 
6. Es incompatible con respecto al texto:
a) Claude Lévi-Strauss se sentía atraído al budismo.
b) La felicidad le da un sentido natural a la vida del hombre.
c) Según Peter Medawar la inteligencia comenzó a disminuir en el mundo en la década de 1940.
d) El autor plantea que la vida del hombre requiere de inteligencia y comprensión.
 
7. El sentido de nuestra vida depende, según el texto, de:
a) La vida que llevemos según la naturaleza.
b) El contenido que poseamos.
c) Alcanzar la felicidad.
d) Seguir religiones como el budismo.
 
8. El autor utiliza las ideas de Peter Medawar y Claude Lévi-Strauss, ¿cuál es la finalidad de ello?
a) Son personajes importantes de la ciencia.
b) Explican muy bien su definición sobre el sentido natural de la vida.
c) Describen una serie de teorías interesantes.
d) Le sirven de sustento argumentativo.
 
9. Reflexiona: ¿Por qué crees que el autor escribió este texto? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
10. Opina: ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 


SOLUCIÓN:
1B
2C
3D
4A
5C
6B
7B
8D
9.- Posible respuesta: Escribió este texto para reflexionar sobre el sentido o propósito de la vida, además de convencernos de que la vida no posee más sentido que aquel que le damos, pero que este sentido depende de nuestro contenido, es decir, de nuestra inteligencia y comprensión.
En suma, el texto busca que nosotros reflexionemos sobre nuestra propia vida y cómo es que dotamos de sentido a esta.
10.- Posible respuesta: Se debe responder si se está de acuerdo o no con lo que plantea el autor en el texto y justificar dicha respuesta con argumentos coherentes.




APRENDE MÁS CON ESTE VIDEO:




lunes, 26 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto sobre LOS PERROS Y LAS EMOCIONES

 

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto sobre LOS PERROS Y LAS EMOCIONES 
 
Práctica de comprensión lectora

LECTURA:
Estudio confirma que los perros “lloran” de alegría al reunirse con sus dueños
 
 

El equipo encabezado por Takefumi Kilkusi de la Universidad de Azabu (Japón) inició su estudio al descubrir el comportamiento de una de sus caniches tras amamantar a su camada. El sujeto observó que los ojos de su mascota se llenaban de lágrimas, aunque no le caían por la cara, como pasa con las personas.

“Descubrimos que los perros derraman lágrimas asociadas a emociones positivas” y que la “oxitocina, conocida como la hormona materna o la hormona del amor, es el posible mecanismo subyacente”, indicó el investigador.

Observaciones previas habían determinado que, tanto los perros como sus dueños, liberan esa hormona durante sus interacciones, así que el equipo decidió comprobar si reunirse con su propietario hacía llorar al animal.

Para comenzar, usaron una prueba estándar para medir el volumen de las lágrimas de los perros antes y después de reunirse con sus dueños. En ese contexto, vieron que aumentaba tras el encuentro con el propietario, pero eso no sucedía con una persona desconocida.
 
Cuando añadieron oxitocina a los ojos de los animales, su volumen de lágrimas también aumentó. Dicho cambio apoya la idea de que la liberación de esta hormona desempeña un papel en la producción de lágrimas.

Además, pidieron a voluntarios que calificaran las fotos de las caras de los perros, con y sin lágrimas artificiales, y resultó que las personas daban respuestas más positivas cuando veían perros con ojos llorosos.

Estos resultados sugieren, según el estudio, que “la producción de lágrimas de los perros ayuda a forjar conexiones más fuertes entre las personas y sus perros”.
 
Los perros se han convertido en compañeros de los humanos. “Es posible que los canes, que muestran ojos llorosos durante la interacción con el dueño, reciban más cuidados”, estimó el investigador.

Kikusui explicó que parece que los perros producen lágrimas en situaciones que los humanos considerarían “felices”, aunque aún no han comprobado si también lo hacen en respuesta a emociones negativas.

El equipo tampoco sabe si lloran cuando se reúnen con otros congéneres y si esta respuesta, en caso de existir, tiene una función social en el mundo canino.
 
 
 
RESPONDE:
1. La intención comunicativa del texto es
a) Convencer sobre la importancia de las emociones caninas y su impacto en la vida social de los humanos.
b) Exponer los resultados de un estudio científico sobre la producción de lágrimas en los perros con respecto a emociones positivas que estos experimentarían.
c) Narrarnos una historia sobre los perros y su capacidad para producir lágrimas en diversas situaciones cotidianas.
d) Describirnos el proceso de producción de lágrimas en los perros y el impacto hormonal que esto implica.
 
2. Según el estudio, llorar es un mecanismo:
a) Que es alimentado por las interpretaciones humanas.
b) Que permite que la oxitocina sea liberada en cantidades excesivas.
c) Que permite el establecimiento de relaciones afectivas.
d) Que exista necesidad de los canes por expresar sus emociones.
 
3. Según el estudio, las lágrimas en los canes:
a) Aumentan cuando hay mayor presencia de la hormona oxitocina.
b) No se produce cuando el can ve a su dueño.
c) Es proporcional al nivel de estrés del animal.
d) Hay una disminución de los niveles emotivos en el animal.
 
4. Se infiere que las personas que calificaron fotos de perros que tenían más lágrimas en los ojos de manera positiva porque:
a) Las lágrimas hacían que las personas no vean otras características del animal.
b) Las lágrimas eran atrayentes para las personas.
c) Las lágrimas generaron empatía.
d) Los perros que no tenían lágrimas no eran muy atractivos.
 
5. Cuando se habla en el texto de “forjar conexiones más fuertes” se infiere que estas son:
a) Sugeridas por las lágrimas tanto de los perros como de los dueños.
b) De carácter emocional.
c) Establecidas por el perro ante cualquier humano.
d) Una manera de comunicar en todos los casos que se es feliz.
 
6. ¿Por qué “felices” está entre comillas en el texto?

 

 

 


7. Se infiere que este estudio:
a) Es concluyente.
b) Ha develado una ley universal.
c) Ha demostrado que los perros lloran cuando están felices o tristes.
d) Aún no es concluyente.
 
8. Reflexiona: ¿Por qué crees que es importante para la ciencia estudiar a los perros y sus emociones? Explica tu respuesta.

 

 

 


9. Opina: ¿Estás de acuerdo con lo planteado en este texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. 

 

 

 

 



SOLUCIÓN:
1B
2C
3A
4C
5B
6.- Posible respuesta: Porque el término no es literal, sino que hace referencia a una reacción e interpretación que percibe el humano con respecto a su perro.
7D
8.- Posible respuesta: Es importante para la ciencia estudiar a los perros y sus emociones, porque estos son parte importante de la vida de muchas personas que los tienen como mascotas y existe entre ellos lazos afectivos, por ello, conocer las emociones de estas mascotas ayuda a fortalecer las relaciones con sus dueños humanos.
9.- Posible respuesta: Se debe responder si se está de acuerdo o no con lo planteado en el texto y justificar esa postura con argumentos coherentes.


APRENDE MÁS CON ESTE VIDEO:




miércoles, 21 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA RESPONSABILIDAD

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA RESPONSABILIDAD
 
Práctica de lectura

LECTURA:
 

En su libro La evolución de la libertad, el filósofo Daniel Dennett sostiene que la libertad es producto de la evolución (como lo son las garras del león o el cuello largo de la jirafa). En la Biblia, se narra cómo un macho cabrío elegido al azar —de allí la célebre expresión chivo expiatorio— era sacrificado por las culpas colectivas del pueblo judío. Rituales semejantes se han encontrado en otras culturas.
 
En el Medioevo tardío, se documentaron juicios a caballos, ratas y cerdos, entre otros animales, a los que se les imputaba responsabilidad por sus malos actos. Si el cerdo de un vecino comía hortalizas de tu huerto, ¿de quién era la culpa? ¡Del cerdo, por supuesto! Y como tal se lo castigaba. Pero poco tenían que ver los chivos con los pecados de los judíos o el citado cerdo, con el descuido de su propietario. Lo que importaba era que la lógica funcione impecablemente: otro es el culpable. Se externalizan los errores.
 
Responder por tus actos
 
Los humanos somos los únicos que podemos sostener “sí, yo lo hice”. De hecho, eso significa la palabra responsabilidad etimológicamente: capacidad de responder por los actos propios, realizados o prometidos. Sostiene Nietzsche que tal cualidad humana ha sido fruto tardío de la evolución. Somos el animal a quien acompaña su pasado y que aprendió a prometer. Para gozar de un bien presente, adquirimos un préstamo. A cambio, empeñamos nuestra palabra: lo devolveremos. Si no pagamos, sufriremos la ira del acreedor. Para evitar tal castigo, ahorramos y/o trabajamos duro: nuestro presente se priva de ciertos gustos y gastos. Ser responsables nos hace dignos de crédito. ¿Es eso poco valioso?
 
Atribuir responsabilidad al ser humano puede representar una maldición, pero también un gran honor. Somos contradictorios. Amamos y detestamos la responsabilidad a la vez. Cuando las cosas salen mal, diré: “No fue culpa mía”. Cuando salen bien, exclamaré: “El crédito es solo mío”. Daniel Dennett retoma la idea con una metáfora sobre la responsabilidad del yo. Cuando una recompensa aguarda, el yo se agranda; cuando se trata de un castigo, el yo se empequeñece. Movemos a conveniencia el límite de la responsabilidad: más cerca o lejos según la situación concreta. Sugiere Dennett que la vida social, con todos sus bienes y males, reposa en parte bajo la piedra angular de considerar al hombre como ser libre y, por tanto, responsable.
 
Los niños pequeños no gozan aún de este beneficio. Así lo reconocen los sistemas penales. Los adolescentes se hallan a medio camino. Asumir la responsabilidad es propio de los adultos. Si existe el derecho a ser tomado en serio en la sociedad, también existe el derecho a ser castigado. Deberíamos preferir ser tratados como personas autónomas, y no como juguetes del destino o de las estructuras sociales. Considera Dennett un futuro probable en el que abunden psiquiatras y centros psiquiátricos que sustituyan a las cárceles. Se instaurará la sociedad que todo lo excusa. Perderemos.

 
Autor: Franklin Ibáñez – El Comercio

 

RESPONDE:
1.-¿De qué nos habla este texto?
A.    El texto justifica la idea de la culpa como una necesidad en los seres humanos.
B.    El texto nos habla de la libertad como sentimiento de culpa el cual solemos sentir al cometer un error.
C.    El texto aborda la responsabilidad como un elemento indispensable de nuestra libertad.
D.    El texto nos habla de la responsabilidad de los otros cuando ocurre un hecho que resulta en algún daño.
 
2.-¿Cuál sería el título adecuado para el texto?
A.    La libertad es un don humano.
B.    La libertad y la culpa.
C.    La responsabilidad nos hace libres.
D.    El castigo de no decidir.
 
3.-De estas afirmaciones, ¿cuál es la idea central principal del texto?
A.    La libertad requiere que las personas se hagan responsables, pero se liberen de culpas.
B.    La responsabilidad en el ser humano puede significar dos cosas una maldición o un gran honor.
C.    la culpa es la responsabilidad de los otros ante nuestra libertad.
D.    Quien tiene libertad es responsable de los actos suyos y de los demás.
 
4.-¿Qué opción resume mejor el texto?
A.   La libertad requiere pensar en la culpabilidad y responsabilidad de los otros.
B.   Los seres humanos desean ser tratados de manera autónoma, pero con una responsabilidad que se limite a la culpa de los otros.
C.    La culpa es el gran enemigo del ser humano a lo largo de los siglos.
D.    La responsabilidad es una atribución humana de los seres libres, es decir, consecuentes con sus acciones.
 
5.-Se infiere que el texto aborda el tema de la responsabilidad
A.    Como aquella que nos permite vivir seriamente en la sociedad.
B.    Como una forma restrictiva de nuestra libertad.
C.    Como una culpa generada por los otros que atentan contra los individuos.
D.    Como una necesidad limitada por las acciones de los otros.
 
6.-Se infiere que la frase "ser responsable nos hace dignos de crédito" significa
A.    Que nuestra responsabilidad nos trae dinero
B.    Que nuestra responsabilidad es digna si pagamos nuestras deudas
C.    Que ser responsable es difícil para quien no está acostumbrado a pagar deudas
D.    Que nuestra responsabilidad genera confianza
 
7.-¿Qué enunciado es incompatible con el texto?
A.    La responsabilidad nos hace libres realmente.
B.    Culpar a los otros muchas veces es escapar de nuestra responsabilidad.
C.    Se puede ser libre siempre y cuando huyamos de la culpa.
D.    El sacrificio por cumplir con nuestra palabra es un ejemplo de responsabilidad.
 
8.-Qué opinas de la frase: "Atribuir responsabilidad al ser humano puede representar una maldición, pero también un gran honor."

 

 

 

 
 

SOLUCIÓN:
1C
2C
3B
4D
5A
6D
7.-Yo opino que la frase es muy cierta. Cuando la responsabilidad que se nos da es muy ligera y todo va de maravilla: por ejemplo, uno es el administrador de un negocio en donde las ganancias son cuantiosas, nos sentimos honrados con ese logro de nuestro esfuerzo y responsabilidad, pero si este negocio se enfrenta a problemas (como una pandemia, por ejemplo) y yo debo mantener a flote el negocio, siento que mi responsabilidad puede ser una maldición, porque si no lo logro seré culpable de ello y me sentiré fatal. 

APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:


lunes, 19 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos una columna de opinión sobre la utilidad de los libros

 

Práctica de comprensión lectora: leemos una columna de opinión sobre la utilidad de los libros
 
Práctica de lectura

COLUMNA DE OPINIÓN:
¿Para qué sirven los libros?
 
La pregunta que da título a esta columna es radical, pero pertinente: ¿para qué sirven los libros? El año pasado, Carlos Peña nominó de manera similar su libro, Por qué importa la filosofía (Taurus, 2018). Ambas interrogantes, como observa Peña, remiten a “la creencia de que todo lo que hacemos se justifica en la utilidad que presta”. Eso haría plausible la “idea de que ciertos quehaceres intelectuales”, como escribir, publicar y leer una novela o un tratado filosófico, “arriesgan el despilfarro y la inutilidad”.
 
Tal vez contra ese sentido pragmático e instrumental, en 1996 la Conferencia General de la UNESCO decidió celebrar el 23 de abril, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La fecha conmemora el fallecimiento, en 1616, de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega; los datos son inexactos, pero se justifica por la envergadura de los nombres.
 
La pregunta, empero, sigue en pie: ¿para qué sirven los libros? El cuestionamiento remite a aquellos que carecen de utilidad visible, excluyendo manuales, enciclopedias o cualquiera que “enseñe” algo concreto y necesario. Para dar respuesta, podemos citar a Fernando Savater, quien afirma que se puede vivir sin saber astrofísica o neurociencia, pero no “sin saber distinguir aquello que nos conviene de lo que nos perjudica”. Y también lo que conviene o perjudica a otros. Pues bien, a eso invitan novelas, poesía, dramaturgia, ensayos filosóficos o crónicas literarias: a descubrir más de los otros, de sus realidades, de las formas de vidas que gozan o padecen; a ingresar a sus mentes, a sus mundos, a sus alegrías y frustraciones. Y eso permite empatizar y conocernos (y cuestionarnos) más a nosotros mismos.
 
Tomado de: https://www.uvm.cl/noticias/columna-de-opinion-para-que-sirven-los-libros/
 


RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Por qué el autor dice que la pregunta del título de su columna de opinión es radical?
2. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor?
3. ¿Qué nos quiere decir la frase citada de Fernando Savater quien afirma que se puede vivir sin saber astrofísica o neurociencia, pero no “sin saber distinguir aquello que nos conviene de lo que nos perjudica”? Explica tu respuesta.
4. ¿Para qué el autor cita a Fernando Savater?
5. Lee este fragmento: “Pues bien, a eso invitan novelas, poesía, dramaturgia, ensayos filosóficos o crónicas literarias: a descubrir más de los otros, de sus realidades, de las formas de vidas que gozan o padecen; a ingresar a sus mentes, a sus mundos, a sus alegrías y frustraciones. Y eso permite empatizar y conocernos (y cuestionarnos) más a nosotros mismos”. Ahora, escribe un caso en donde se ejemplifique lo dicho en el fragmento leído.
6. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.



Solución:
1.-Posible respuesta: Porque intenta llegar a la raíz de lo que es leer y reflexionar sobre la utilidad de ello.
2.-Posible respuesta: Los libros sirven para que podamos empatizar, conocernos y cuestionarnos más a nosotros mismos.
3.-Posible respuesta: Que existen podemos ignorar mucho del conocimiento científico, por ejemplo, pero que conocer aquello que nos conviene o perjudica (aprender a vivir) es imposible, pues la experiencia y la reflexión de lo que hacemos o pensamos nos da dicho conocimiento.
4.-Posible respuesta: Para justificar su tesis y así hacer más convincente sus ideas acerca de la utilidad de la lectura.
5.-Posible respuesta: Cuando leemos una novela que nos habla sobre la discriminación racial, estamos descubriendo una realidad que nos hará reflexionar sobre el tema y tomar una posición al respecto. No nos dará solo un conocimiento formar, sino que alimentará nuestra sensibilidad y capacidad crítica sobre el tema.
6.-La respuesta debe justificar con argumentos coherentes si se está a favor o en contra de lo planteado por el autor.


APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:



miércoles, 14 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA NATURALEZA DEL AMOR

 

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA NATURALEZA DEL AMOR

 
Práctica de lectura


PRÁCTICA DE LECTURA:
LA NATURALEZA DEL AMOR
 
Los angloparlantes tienen un término más feliz que el castellano "enamorarse". Ellos dicen "Fall in love", "Caer en amor". Esta semántica expresa mucho mejor el fenómeno. Cuando uno cae en amor; este lo tiene a uno en vez de que uno lo tenga a él. La trascendencia implica salir de mí mismo. El amor es trascendencia. Amar es, en efecto, salir (estar) fuera de sí.
 
En el amor estoy interesado en el otro. Pero este interés moderno ha perdido la significación etimológica del término (su sentido originario y original). Interés viene del latín inter esse, es decir, aquello que está entre varios, que pone en relación a varios. Decir hoy en día que alguien es un interesado es hablar mal de él, cuando debería ser totalmente lo opuesto. Justamente porque busco mi interés es que busco amar o, en el sentido más general, relacionarme con las personas. Lo hago por interés auténtico. Un interés que, en esencia, no es únicamente mío.
 
(…) En otras palabras, cuando amo, amo el bien del otro como si fuera el mío propio. Pero este es, en efecto, mi bien, pues la relación de amor que tenemos no se ubica dentro de mí mismo, sino que nos ubica a ambos como trascendiendo fuera de nuestros propios límites. El interés es compartido. El bien del otro es mi propio bien. En esa relación habita el amor.
 
Diego Llantop Céspedes – Filosofía de la idiotez
págs. 67-68
(Adaptación)
 
 
RESPONDE:
1. ¿Cuál es la tesis que plantea el autor?
a) El amor es un sentimiento profundo que poseen los seres humanos.
b) El amor puede sustentarse en la idea de interés, pero su efecto es diferente a enamorarse.
c) El amor es trascendencia, es decir, salir de nosotros y estar interesado en el otro.
d) El amor es una fuerza humana que se puede expresar sin temores.
 
2. ¿Estás de acuerdo con el autor cuando dice que el término "Fall in love", "Caer en amor" es más feliz que el castellano “enamorarse”? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 
3. Un ejemplo de trascendencia, según el texto sería:
a) Salir de nuestra alma y viajar hacia la otra persona.
b) Pensar en el bienestar y crecimiento de la persona amada.
c) Estar ilusionado con estar junto a la otra persona que se ama.
d) Poner énfasis en nuestro aspecto personal para agradar a la persona de la que se está enamorado.
 
4. Para el autor “interés” significa:
a) Aquel que busca sacar provecho de otros.
b) Un término muy antiguo que se expresa mal siempre.
c) Aquel que puede expresarse solo con el amor.
d) Aquel que se pone en relación a varios.
 
5. Se infiere que el término “auténtico” significa:
a) Específico
b) Especial.
c) Genuino.
d) Comprobable.
 
6. ¿Qué significa la frase: “cuando amo, amo el bien del otro como si fuera el mío propio”? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 


 
7. Podemos concluir que el amor:
a) Es una fuerza extraordinaria perteneciente exclusivamente a los humanos.
b) Solo con el interés el amor no se explica realmente.
c) “Caer en el amor” es igual a estar enamorado.
d) Debe establecer un interés mutuo.
 
8. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 


 
SOLUCIÓN:
1c
2.-Se debe justificar si se está a favor o en contra sobre lo mencionado por el autor sobre la diferencia entre “Fall in love” y “enamorarse”.
3b
4d
5c
6.-Significa que al amar me despojo de egoísmo y amo la virtud o bien del otro como si fuera mío, es decir, con el mismo respeto con que me amo.
7d
8.- Se debe responder si se está a favor o en contra de lo planteado en el texto y argumentar dicha postura.


MEJORA TU COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:


martes, 13 de septiembre de 2022

Cuento de terror "El retrato oval" de Edgar Allan Poe con actividades de comprensión lectora

 

El retrato oval

Edgar Allan Poe


El castillo en el cual mi criado se le había ocurrido penetrar a la fuerza en vez de permitirme, malhadadamente herido como estaba, de pasar una noche al ras, era uno de esos edificios mezcla de grandeza y de melancolía que durante tanto tiempo levantaron sus altivas frentes en medio de los Apeninos, tanto en la realidad como en la imaginación de Mistress Radcliffe. Según toda apariencia, el castillo había sido recientemente abandonado, aunque temporariamente. Nos instalamos en una de las habitaciones más pequeñas y menos suntuosamente amuebladas. Estaba situada en una torre aislada del resto del edificio. Su decorado era rico, pero antiguo y sumamente deteriorado. Los muros estaban cubiertos de tapicerías y adornados con numerosos trofeos heráldicos de toda clase, y de ellos pendían un número verdaderamente prodigioso de pinturas modernas, ricas de estilo, encerradas en sendos marcos dorados, de gusto arabesco. Me produjeron profundo interés, y quizá mi incipiente delirio fue la causa, aquellos cuadros colgados no solamente en las paredes principales, sino también en una porción de rincones que la arquitectura caprichosa del castillo hacía inevitable; hice a Pedro cerrar los pesados postigos del salón, pues ya era hora avanzada, encender un gran candelabro de muchos brazos colocado al lado de mi cabecera, y abrir completamente las cortinas de negro terciopelo, guarnecidas de festones, que rodeaban el lecho. Quíselo así para poder, al menos, si no reconciliaba el sueño, distraerme alternativamente entre la contemplación de estas pinturas y la lectura de un pequeño volumen que había encontrado sobre la almohada, en que se criticaban y analizaban.

Leí largo tiempo; contemplé las pinturas religiosas devotamente; las horas huyeron, rápidas y silenciosas, y llegó la media noche. La posición del candelabro me molestaba, y extendiendo la mano con dificultad para no turbar el sueño de mi criado, lo coloqué de modo que arrojase la luz de lleno sobre el libro.

Pero este movimiento produjo un efecto completamente inesperado. La luz de sus numerosas bujías dio de pleno en un nicho del salón que una de las columnas del lecho había hasta entonces cubierto con una sombra profunda. Vi envuelto en viva luz un cuadro que hasta entonces no advirtiera. Era el retrato de una joven ya formada, casi mujer. Lo contemplé rápidamente y cerré los ojos. ¿Por qué? No me lo expliqué al principio; pero, en tanto que mis ojos permanecieron cerrados, analicé rápidamente el motivo que me los hacía cerrar. Era un movimiento involuntario para ganar tiempo y recapacitar, para asegurarme de que mi vista no me había engañado, para calmar y preparar mi espíritu a una contemplación más fría y más serena. Al cabo de algunos momentos, miré de nuevo el lienzo fijamente.

No era posible dudar, aun cuando lo hubiese querido; porque el primer rayo de luz al caer sobre el lienzo, había desvanecido el estupor delirante de que mis sentidos se hallaban poseídos, haciéndome volver repentinamente a la realidad de la vida.

El cuadro representaba, como ya he dicho, a una joven. Se trataba sencillamente de un retrato de medio cuerpo, todo en este estilo que se llama, en lenguaje técnico, estilo de viñeta; había en él mucho de la manera de pintar de Sully en sus cabezas favoritas. Los brazos, el seno y las puntas de sus radiantes cabellos, pendíanse en la sombra vaga, pero profunda, que servía de fondo a la imagen. El marco era oval, magníficamente dorado, y de un bello estilo morisco. Tal vez no fuese ni la ejecución de la obra, ni la excepcional belleza de su fisonomía lo que me impresionó tan repentina y profundamente. No podía creer que mi imaginación, al salir de su delirio, hubiese tomado la cabeza por la de una persona viva. Empero, los detalles del dibujo, el estilo de viñeta y el aspecto del marco, no me permitieron dudar ni un solo instante. Abismado en estas reflexiones, permanecí una hora entera con los ojos fijos en el retrato. Aquella inexplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera estremecer, acabó por subyugarme. Lleno de terror y respeto, volví el candelabro a su primera posición, y habiendo así apartado de mi vista la causa de mi profunda agitación, me apoderé ansiosamente del volumen que contenía la historia y descripción de los cuadros. Busqué inmediatamente el número correspondiente al que marcaba el retrato oval, y leí la extraña y singular historia siguiente:

“Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en mal hora amó al pintor y se desposó con él. Él tenía un carácter apasionado, estudioso y austero, y había puesto en el arte sus amores; ella, joven, de rarísima belleza, toda luz y sonrisas, con la alegría de un cervatillo, amándolo todo, no odiando más que el arte, que era su rival, no temiendo más que la paleta, los pinceles y demás instrumentos importunos que le arrebataban el amor de su adorado. Terrible impresión causó a la dama oír al pintor hablar del deseo de retratarla. Mas era humilde y sumisa, y sentóse pacientemente, durante largas semanas, en la sombría y alta habitación de la torre, donde la luz se filtraba sobre el pálido lienzo solamente por el cielo raso. El artista cifraba su gloria en su obra, que avanzaba de hora en hora, de día en día. Y era un hombre vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en mil ensueños; tanto que no veía que la luz que penetraba tan lúgubremente en esta torre aislada secaba la salud y los encantos de su mujer, que se consumía para todos excepto para él. Ella, no obstante, sonreía más y más, porque veía que el pintor, que disfrutaba de gran fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba noche y día para trasladar al lienzo la imagen de la que tanto amaba, la cual de día en día tornábase más débil y desanimada. Y, en verdad, los que contemplaban el retrato, comentaban en voz baja su semejanza maravillosa, prueba palpable del genio del pintor, y del profundo amor que su modelo le inspiraba. Pero, al fin, cuando el trabajo tocaba a su término, no se permitió a nadie entrar en la torre; porque el pintor había llegado a enloquecer por el ardor con que tomaba su trabajo, y levantaba los ojos rara vez del lienzo, ni aun para mirar el rostro de su esposa. Y no podía ver que los colores que extendía sobre el lienzo borrábanse de las mejillas de la que tenía sentada a su lado. Y cuando muchas semanas hubieron transcurrido, y no restaba por hacer más que una cosa muy pequeña, sólo dar un toque sobre la boca y otro sobre los ojos, el alma de la dama palpitó aún, como la llama de una lámpara que está próxima a extinguirse. Y entonces el pintor dio los toques, y durante un instante quedó en éxtasis ante el trabajo que había ejecutado. Pero un minuto después, estremeciéndose, palideció intensamente herido por el terror, y gritó con voz terrible: “¡En verdad, esta es la vida misma!” Se volvió bruscamente para mirar a su bien amada: ¡Estaba muerta!

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Quién es el protagonista de este cuento? ¿En qué condición se encuentra?

2. ¿A dónde ha llegado el protagonista?

3. ¿Por qué crees que es importante la descripción del castillo en este cuento? Explica tu respuesta.

4. ¿Qué le produjo al protagonista ver el retrato de la joven mujer?

5. A qué hace referencia la expresión: "Aquella inexplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera estremecer, acabó por subyugarme". Explica.

6. Qué infieres de esta frase: "Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en mal hora amó al pintor y se desposó con él". Explica tu respuesta.

7. ¿Por qué se dice que la amada del pintor odiaba "el arte, que era su rival"? Justifica tu respuesta.

8. ¿Por qué la joven temía ser retratada?

9. ¿Por qué el pintor exclama: “¡En verdad, esta es la vida misma!”?

10. ¿Qué infieres del final de este cuento? Explica tu respuesta.

11. ¿Qué elemento terrorífico podemos encontrar en este relato?

12. Infiere: ¿Qué puede simbolizar el retrato de la mujer? Justifica tu respuesta.

13. ¿Qué significa la siguiente frase que hace referencia al pintor: "Pero, al fin, cuando el trabajo tocaba a su término, no se permitió a nadie entrar en la torre; porque el pintor había llegado a enloquecer por el ardor con que tomaba su trabajo"?

14. ¿Con qué palabra o frase relacionarías a este cuento? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

Crea un cuento de temática fantástica o terrorífica donde se haga referencia a un retrato o foto. No olvides ser creativo y original.

lunes, 12 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL SALÓN DE CLASES

 

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL SALÓN DE CLASES
Práctica de lectura


PRÁCTICA DE LECTURA:
La ética y la filosofía en el salón de clases
 
 
Por Miguel Ángel Polo Santillán
Doctor en Filosofía
 

En la hora de recreo, un grupo de alumnos se burla de un niño de otro salón y le dicen “serrano”. El niño se siente lastimado, pero es acogido por sus amigos que lo apartan del grupo agresor. Luego informan de lo ocurrido al tutor, quien conversa con el niño agredido, con todo el salón y coordina con los otros tutores para intervenir en este caso.

Todo esto es lo que los eticistas llaman “moral vivida”. Sea en el aula, en el patio, en la casa, en la calle, en la sociedad, la moral está en juego diariamente, valorando, juzgando, estimando en términos de bien y mal, justo e injusto, correcto e incorrecto, deseable o no, etc. Sin embargo, ¿solo podemos quedarnos en ese nivel moral?

Todo centro educativo, que se precie de tal, busca moralizar a los estudiantes, es decir, orientarlos acerca de lo que está bien o mal, de lo que es correcto e incorrecto. Y eso es labor de los tutores y de cursos como “Orientación del educando” o “Persona, familia y relaciones humanas”. No obstante, ¿qué puede aportar la ética filosófica a la educación de adolescente? ¿Y para qué?

La ética, como reflexión filosófica, no busca moralizar, sino hacer pensar al alumno, sobre las conductas, las expresiones, las creencias, los sentimientos morales y las normas, presentes en una determinada situación. ¿Cómo hacerlo? Analizando la moral de la época, encontrar su razón de ser o quizá, su carencia de razón, viendo el fundamento de nuestras creencias, normas y valores morales. Esto debido a que la moral, o las morales, de una época adquieren vitalidad cuando pasan por el tamiz de la crítica. Recordemos que mucho de lo que en el pasado era aceptado moralmente, no lo aceptamos ahora, pues la crítica hizo su labor. Esto no significa que la crítica siempre destruya la moral, sino busca renovar su sentido.

Los alumnos adolescentes ya tienen incorporada una moral, sea a través de su familia, amigos, colegio o medios de comunicación. Sin embargo, requieren orientación para pensar críticamente sobre su propia moral, por ejemplo, ¿por qué debo respetar al otro? ¿todas las personas son dignas de respeto? ¿qué significa el respeto? Analizando casos, el alumno puede aclarar sus razones para actuar, sabiendo por qué debe rechazar la discriminación o el racismo. Así, la clase podría ser un espacio de análisis, de pensar sobre sí mismo y sobre el mundo, siguiendo el dictum socrático: “Una vida sin examen no vale la pena ser vivida”.

¿Y esto para qué? La enseñanza de la ética puede tener tres finalidades interrelacionadas: si deseamos vivir en democracia, debemos crear ciudadanos capaces de pensar y dialogar con otros, para tomar decisiones moralmente aceptables. Así, la ética tiene un sentido político. La otra finalidad es personal, pues el individuo requiere herramientas para pensar e ir construyendo racionalmente su propia vida moral. Y ambas finalidades, orientadas por un sentido ético más amplio: aprender a reconocernos como ciudadanos del mundo, responsables por la humanidad y la naturaleza.

Tomado de: https://elcomercio.pe/eldominical/ensenanza-etica-filosofia-escuela-noticia-615529-noticia/ 
 

RESPONDE:
1. Según el autor, "la moral vivida"
A.   Es una manera de abordar casos de acoso escolar.
B.   Está descreditada por las acciones que podemos ejecutar ante un caso de la sociedad.
C.   Es aquella que usamos diariamente para determinar qué es lo bueno o lo malo.
D.   Se parece a una acción que puede tomar un tutor sobre un caso problemático solo en las escuelas.
 
2. La ética en las escuelas busca
A.   Reflexionar sobre la moral vivida y entender que los tutores nos hablan de lo bueno y lo malo.
B.   Hacer pensar a los estudiantes sobre las creencias, normas y valores morales.
C. Enseñarnos a diferenciar entre lo bueno y lo malo, según el tipo de colegio en donde estamos.
D.   Explicar que existen diversas conductas morales en las escuelas.
 
3. Para el autor, la crítica a la moral,
A.   Es una forma de descrédito de lo moral.
B.   Es una manera de explicar el avance en la percepción de lo moral.
C.  Debe afianzarse solo en la escuela y sobre todo en cursos como "Orientación al educando" o "Persona, Familia y relaciones humanas".
D.   Debe buscar la renovación de los sentidos sobre lo moralmente aceptado.
 
4.Aunque los estudiantes ya poseen una moral dada usualmente por los otros, la reflexión ética debe:
A.   Ayudarlos a acceder a otras morales de mayor prestigio.
B.  Promover la comunicación cuando suceden casos como violencia escolar o discriminación.
C.   Motivar a que entiendan que es así como se vive lo moralmente aceptado en la sociedad.
D.   Ayudarlos a pensar críticamente dicha moral.
 
 
5. Según el texto, ¿qué pregunta hace reflexionar críticamente a un estudiante?
A.   ¿Quién inventó la escuela?
B.   ¿Por qué tengo que hacer tarea?
C.   ¿Qué es la historia?
D.   ¿Por qué debo hacer el bien?
E.    ¿Cómo sacar mejores calificaciones?
 
6.Según tu capacidad inferencial: qué significa la frase: “Una vida sin examen no vale la pena ser vivida”. Explica tu respuesta con tus propias palabras

 

 

 

 

 

 

 

 

 
7. La enseñanza de la ética pone como centro, según el texto:
A.   La necesidad de fortalecer nuestra democracia aprendiendo sobre lo bueno y lo malo.
B.   La imperante necesidad de aprender a reconocernos en la escuela.
C.   El dinamismo de la vida moral dentro del análisis de situaciones democráticas.
D.   El diálogo y la reflexión crítica.
 
8. ¿De qué nos habla básicamente el quinto párrafo? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 
 
9. Podemos concluir que el texto nos trata de convencer sobre
A.   La necesidad de pensar las situaciones que ocurren en la escuela.
B.   La gran brecha que existe entre la realidad y los estudiantes de los colegios.
C.   La importancia de hacernos responsable de nuestra vida en sociedad.
D.   Lo central que es el pensamiento crítico para desafiar las normas sociales.
 
 
10. ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor en este texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 
 

SOLUCIÓN:
1C
2B
3D
4D
5D
6.-La respuesta debe estar relacionada con la reflexión o toma de conciencia con respecto a los actos de la vida. Solo el conocimiento nos permite actuar con plena consciencia (y responsabilidad).
7D
8.-El quinto párrafo nos habla de que se requiere orientación para pensar críticamente y esto se hace gracias al diálogo y análisis de nuestra moral y la manera en cómo actúa el mundo actual.
9C
10.-Se debe responder si se está a favor o en contra de lo planteado en el texto y argumentar dicha postura.

MEJORA TU COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO: