martes, 13 de septiembre de 2022

Cuento de terror "El retrato oval" de Edgar Allan Poe con actividades de comprensión lectora

 

El retrato oval

Edgar Allan Poe


El castillo en el cual mi criado se le había ocurrido penetrar a la fuerza en vez de permitirme, malhadadamente herido como estaba, de pasar una noche al ras, era uno de esos edificios mezcla de grandeza y de melancolía que durante tanto tiempo levantaron sus altivas frentes en medio de los Apeninos, tanto en la realidad como en la imaginación de Mistress Radcliffe. Según toda apariencia, el castillo había sido recientemente abandonado, aunque temporariamente. Nos instalamos en una de las habitaciones más pequeñas y menos suntuosamente amuebladas. Estaba situada en una torre aislada del resto del edificio. Su decorado era rico, pero antiguo y sumamente deteriorado. Los muros estaban cubiertos de tapicerías y adornados con numerosos trofeos heráldicos de toda clase, y de ellos pendían un número verdaderamente prodigioso de pinturas modernas, ricas de estilo, encerradas en sendos marcos dorados, de gusto arabesco. Me produjeron profundo interés, y quizá mi incipiente delirio fue la causa, aquellos cuadros colgados no solamente en las paredes principales, sino también en una porción de rincones que la arquitectura caprichosa del castillo hacía inevitable; hice a Pedro cerrar los pesados postigos del salón, pues ya era hora avanzada, encender un gran candelabro de muchos brazos colocado al lado de mi cabecera, y abrir completamente las cortinas de negro terciopelo, guarnecidas de festones, que rodeaban el lecho. Quíselo así para poder, al menos, si no reconciliaba el sueño, distraerme alternativamente entre la contemplación de estas pinturas y la lectura de un pequeño volumen que había encontrado sobre la almohada, en que se criticaban y analizaban.

Leí largo tiempo; contemplé las pinturas religiosas devotamente; las horas huyeron, rápidas y silenciosas, y llegó la media noche. La posición del candelabro me molestaba, y extendiendo la mano con dificultad para no turbar el sueño de mi criado, lo coloqué de modo que arrojase la luz de lleno sobre el libro.

Pero este movimiento produjo un efecto completamente inesperado. La luz de sus numerosas bujías dio de pleno en un nicho del salón que una de las columnas del lecho había hasta entonces cubierto con una sombra profunda. Vi envuelto en viva luz un cuadro que hasta entonces no advirtiera. Era el retrato de una joven ya formada, casi mujer. Lo contemplé rápidamente y cerré los ojos. ¿Por qué? No me lo expliqué al principio; pero, en tanto que mis ojos permanecieron cerrados, analicé rápidamente el motivo que me los hacía cerrar. Era un movimiento involuntario para ganar tiempo y recapacitar, para asegurarme de que mi vista no me había engañado, para calmar y preparar mi espíritu a una contemplación más fría y más serena. Al cabo de algunos momentos, miré de nuevo el lienzo fijamente.

No era posible dudar, aun cuando lo hubiese querido; porque el primer rayo de luz al caer sobre el lienzo, había desvanecido el estupor delirante de que mis sentidos se hallaban poseídos, haciéndome volver repentinamente a la realidad de la vida.

El cuadro representaba, como ya he dicho, a una joven. Se trataba sencillamente de un retrato de medio cuerpo, todo en este estilo que se llama, en lenguaje técnico, estilo de viñeta; había en él mucho de la manera de pintar de Sully en sus cabezas favoritas. Los brazos, el seno y las puntas de sus radiantes cabellos, pendíanse en la sombra vaga, pero profunda, que servía de fondo a la imagen. El marco era oval, magníficamente dorado, y de un bello estilo morisco. Tal vez no fuese ni la ejecución de la obra, ni la excepcional belleza de su fisonomía lo que me impresionó tan repentina y profundamente. No podía creer que mi imaginación, al salir de su delirio, hubiese tomado la cabeza por la de una persona viva. Empero, los detalles del dibujo, el estilo de viñeta y el aspecto del marco, no me permitieron dudar ni un solo instante. Abismado en estas reflexiones, permanecí una hora entera con los ojos fijos en el retrato. Aquella inexplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera estremecer, acabó por subyugarme. Lleno de terror y respeto, volví el candelabro a su primera posición, y habiendo así apartado de mi vista la causa de mi profunda agitación, me apoderé ansiosamente del volumen que contenía la historia y descripción de los cuadros. Busqué inmediatamente el número correspondiente al que marcaba el retrato oval, y leí la extraña y singular historia siguiente:

“Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en mal hora amó al pintor y se desposó con él. Él tenía un carácter apasionado, estudioso y austero, y había puesto en el arte sus amores; ella, joven, de rarísima belleza, toda luz y sonrisas, con la alegría de un cervatillo, amándolo todo, no odiando más que el arte, que era su rival, no temiendo más que la paleta, los pinceles y demás instrumentos importunos que le arrebataban el amor de su adorado. Terrible impresión causó a la dama oír al pintor hablar del deseo de retratarla. Mas era humilde y sumisa, y sentóse pacientemente, durante largas semanas, en la sombría y alta habitación de la torre, donde la luz se filtraba sobre el pálido lienzo solamente por el cielo raso. El artista cifraba su gloria en su obra, que avanzaba de hora en hora, de día en día. Y era un hombre vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en mil ensueños; tanto que no veía que la luz que penetraba tan lúgubremente en esta torre aislada secaba la salud y los encantos de su mujer, que se consumía para todos excepto para él. Ella, no obstante, sonreía más y más, porque veía que el pintor, que disfrutaba de gran fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba noche y día para trasladar al lienzo la imagen de la que tanto amaba, la cual de día en día tornábase más débil y desanimada. Y, en verdad, los que contemplaban el retrato, comentaban en voz baja su semejanza maravillosa, prueba palpable del genio del pintor, y del profundo amor que su modelo le inspiraba. Pero, al fin, cuando el trabajo tocaba a su término, no se permitió a nadie entrar en la torre; porque el pintor había llegado a enloquecer por el ardor con que tomaba su trabajo, y levantaba los ojos rara vez del lienzo, ni aun para mirar el rostro de su esposa. Y no podía ver que los colores que extendía sobre el lienzo borrábanse de las mejillas de la que tenía sentada a su lado. Y cuando muchas semanas hubieron transcurrido, y no restaba por hacer más que una cosa muy pequeña, sólo dar un toque sobre la boca y otro sobre los ojos, el alma de la dama palpitó aún, como la llama de una lámpara que está próxima a extinguirse. Y entonces el pintor dio los toques, y durante un instante quedó en éxtasis ante el trabajo que había ejecutado. Pero un minuto después, estremeciéndose, palideció intensamente herido por el terror, y gritó con voz terrible: “¡En verdad, esta es la vida misma!” Se volvió bruscamente para mirar a su bien amada: ¡Estaba muerta!

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Quién es el protagonista de este cuento? ¿En qué condición se encuentra?

2. ¿A dónde ha llegado el protagonista?

3. ¿Por qué crees que es importante la descripción del castillo en este cuento? Explica tu respuesta.

4. ¿Qué le produjo al protagonista ver el retrato de la joven mujer?

5. A qué hace referencia la expresión: "Aquella inexplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera estremecer, acabó por subyugarme". Explica.

6. Qué infieres de esta frase: "Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en mal hora amó al pintor y se desposó con él". Explica tu respuesta.

7. ¿Por qué se dice que la amada del pintor odiaba "el arte, que era su rival"? Justifica tu respuesta.

8. ¿Por qué la joven temía ser retratada?

9. ¿Por qué el pintor exclama: “¡En verdad, esta es la vida misma!”?

10. ¿Qué infieres del final de este cuento? Explica tu respuesta.

11. ¿Qué elemento terrorífico podemos encontrar en este relato?

12. Infiere: ¿Qué puede simbolizar el retrato de la mujer? Justifica tu respuesta.

13. ¿Qué significa la siguiente frase que hace referencia al pintor: "Pero, al fin, cuando el trabajo tocaba a su término, no se permitió a nadie entrar en la torre; porque el pintor había llegado a enloquecer por el ardor con que tomaba su trabajo"?

14. ¿Con qué palabra o frase relacionarías a este cuento? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

Crea un cuento de temática fantástica o terrorífica donde se haga referencia a un retrato o foto. No olvides ser creativo y original.

lunes, 12 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL SALÓN DE CLASES

 

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL SALÓN DE CLASES
Práctica de lectura


PRÁCTICA DE LECTURA:
La ética y la filosofía en el salón de clases
 
 
Por Miguel Ángel Polo Santillán
Doctor en Filosofía
 

En la hora de recreo, un grupo de alumnos se burla de un niño de otro salón y le dicen “serrano”. El niño se siente lastimado, pero es acogido por sus amigos que lo apartan del grupo agresor. Luego informan de lo ocurrido al tutor, quien conversa con el niño agredido, con todo el salón y coordina con los otros tutores para intervenir en este caso.

Todo esto es lo que los eticistas llaman “moral vivida”. Sea en el aula, en el patio, en la casa, en la calle, en la sociedad, la moral está en juego diariamente, valorando, juzgando, estimando en términos de bien y mal, justo e injusto, correcto e incorrecto, deseable o no, etc. Sin embargo, ¿solo podemos quedarnos en ese nivel moral?

Todo centro educativo, que se precie de tal, busca moralizar a los estudiantes, es decir, orientarlos acerca de lo que está bien o mal, de lo que es correcto e incorrecto. Y eso es labor de los tutores y de cursos como “Orientación del educando” o “Persona, familia y relaciones humanas”. No obstante, ¿qué puede aportar la ética filosófica a la educación de adolescente? ¿Y para qué?

La ética, como reflexión filosófica, no busca moralizar, sino hacer pensar al alumno, sobre las conductas, las expresiones, las creencias, los sentimientos morales y las normas, presentes en una determinada situación. ¿Cómo hacerlo? Analizando la moral de la época, encontrar su razón de ser o quizá, su carencia de razón, viendo el fundamento de nuestras creencias, normas y valores morales. Esto debido a que la moral, o las morales, de una época adquieren vitalidad cuando pasan por el tamiz de la crítica. Recordemos que mucho de lo que en el pasado era aceptado moralmente, no lo aceptamos ahora, pues la crítica hizo su labor. Esto no significa que la crítica siempre destruya la moral, sino busca renovar su sentido.

Los alumnos adolescentes ya tienen incorporada una moral, sea a través de su familia, amigos, colegio o medios de comunicación. Sin embargo, requieren orientación para pensar críticamente sobre su propia moral, por ejemplo, ¿por qué debo respetar al otro? ¿todas las personas son dignas de respeto? ¿qué significa el respeto? Analizando casos, el alumno puede aclarar sus razones para actuar, sabiendo por qué debe rechazar la discriminación o el racismo. Así, la clase podría ser un espacio de análisis, de pensar sobre sí mismo y sobre el mundo, siguiendo el dictum socrático: “Una vida sin examen no vale la pena ser vivida”.

¿Y esto para qué? La enseñanza de la ética puede tener tres finalidades interrelacionadas: si deseamos vivir en democracia, debemos crear ciudadanos capaces de pensar y dialogar con otros, para tomar decisiones moralmente aceptables. Así, la ética tiene un sentido político. La otra finalidad es personal, pues el individuo requiere herramientas para pensar e ir construyendo racionalmente su propia vida moral. Y ambas finalidades, orientadas por un sentido ético más amplio: aprender a reconocernos como ciudadanos del mundo, responsables por la humanidad y la naturaleza.

Tomado de: https://elcomercio.pe/eldominical/ensenanza-etica-filosofia-escuela-noticia-615529-noticia/ 
 

RESPONDE:
1. Según el autor, "la moral vivida"
A.   Es una manera de abordar casos de acoso escolar.
B.   Está descreditada por las acciones que podemos ejecutar ante un caso de la sociedad.
C.   Es aquella que usamos diariamente para determinar qué es lo bueno o lo malo.
D.   Se parece a una acción que puede tomar un tutor sobre un caso problemático solo en las escuelas.
 
2. La ética en las escuelas busca
A.   Reflexionar sobre la moral vivida y entender que los tutores nos hablan de lo bueno y lo malo.
B.   Hacer pensar a los estudiantes sobre las creencias, normas y valores morales.
C. Enseñarnos a diferenciar entre lo bueno y lo malo, según el tipo de colegio en donde estamos.
D.   Explicar que existen diversas conductas morales en las escuelas.
 
3. Para el autor, la crítica a la moral,
A.   Es una forma de descrédito de lo moral.
B.   Es una manera de explicar el avance en la percepción de lo moral.
C.  Debe afianzarse solo en la escuela y sobre todo en cursos como "Orientación al educando" o "Persona, Familia y relaciones humanas".
D.   Debe buscar la renovación de los sentidos sobre lo moralmente aceptado.
 
4.Aunque los estudiantes ya poseen una moral dada usualmente por los otros, la reflexión ética debe:
A.   Ayudarlos a acceder a otras morales de mayor prestigio.
B.  Promover la comunicación cuando suceden casos como violencia escolar o discriminación.
C.   Motivar a que entiendan que es así como se vive lo moralmente aceptado en la sociedad.
D.   Ayudarlos a pensar críticamente dicha moral.
 
 
5. Según el texto, ¿qué pregunta hace reflexionar críticamente a un estudiante?
A.   ¿Quién inventó la escuela?
B.   ¿Por qué tengo que hacer tarea?
C.   ¿Qué es la historia?
D.   ¿Por qué debo hacer el bien?
E.    ¿Cómo sacar mejores calificaciones?
 
6.Según tu capacidad inferencial: qué significa la frase: “Una vida sin examen no vale la pena ser vivida”. Explica tu respuesta con tus propias palabras

 

 

 

 

 

 

 

 

 
7. La enseñanza de la ética pone como centro, según el texto:
A.   La necesidad de fortalecer nuestra democracia aprendiendo sobre lo bueno y lo malo.
B.   La imperante necesidad de aprender a reconocernos en la escuela.
C.   El dinamismo de la vida moral dentro del análisis de situaciones democráticas.
D.   El diálogo y la reflexión crítica.
 
8. ¿De qué nos habla básicamente el quinto párrafo? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 
 
9. Podemos concluir que el texto nos trata de convencer sobre
A.   La necesidad de pensar las situaciones que ocurren en la escuela.
B.   La gran brecha que existe entre la realidad y los estudiantes de los colegios.
C.   La importancia de hacernos responsable de nuestra vida en sociedad.
D.   Lo central que es el pensamiento crítico para desafiar las normas sociales.
 
 
10. ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor en este texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 
 

SOLUCIÓN:
1C
2B
3D
4D
5D
6.-La respuesta debe estar relacionada con la reflexión o toma de conciencia con respecto a los actos de la vida. Solo el conocimiento nos permite actuar con plena consciencia (y responsabilidad).
7D
8.-El quinto párrafo nos habla de que se requiere orientación para pensar críticamente y esto se hace gracias al diálogo y análisis de nuestra moral y la manera en cómo actúa el mundo actual.
9C
10.-Se debe responder si se está a favor o en contra de lo planteado en el texto y argumentar dicha postura.

MEJORA TU COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:



miércoles, 7 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto expositivo sobre el sedentarismo frente a la TV y el alzhéimer

 

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto expositivo sobre el sedentarismo frente a la TV y el alzhéimer
 
Práctica de lectura

APRENDE SOBRE EL TEXTO EXPOSITIVO CON ESTE VIDEO:




PRÁCTICA DE LECTURA:

Estudio revela que una vida sedentaria frente a la TV produce un mayor riesgo de demencia

 
Investigadores de Estados Unidos compararon el estado de salud mental de más de 146.000 personas cuando tenían 64 o 65 años con su situación una década más tarde.
 
El alzhéimer y otros males afectan a un 5% total de la población (casi 50 millones de humanos), según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ese deterioro cognitivo todavía es objeto de estudio en la ciencia. Más aún cuando las personas mayores de edad son las más afectadas.
 
Varios informes han sugerido una relación directa entre la salud mental y la actividad física, pero no sobre el vínculo entre el sedentarismo y la demencia. Ahora, un estudio de investigadores de Estados Unidos, publicado el 13 de julio de 2022, apostó por dicho enfoque.
 
En palabras del neuropsicólogo David Bartrés-Faz, consultado por El País, se trata “de una de las muestras más grandes siguiendo a personas con 60 años sin demencia y durante 12 años”.
 
Los participantes de la indagación accedieron a la base de datos británica UK Biobank, entidad que investiga la salud pública del Reino Unido.
 
La herramienta permitió el seguimiento y la comparación a 146.651 personas cuando tenían una media de edad de 64,5 años con su situación una década después.
 
Los encuestados respondieron sobre la actividad física que realizaban y el tiempo que pasaban sentados, ya se viendo televisión o ante la computadora (no implicó el horario laboral).
 
 
Mayor riesgo de demencia a más tiempo frente a la TV
 
Existe una relación consistente entre la salud mental y el sedentarismo, pero no de cualquier tipo. Cuanto más tiempo se pase frente a la televisión, existe un 40% más de riesgo de tener demencia luego de una década.
 
Sin embargo, el resultado no es el mismo con las computadoras, donde la probabilidad de tener demencia baja hasta un 20%.
 
El neurocientífico David Raichlen reconoce que es complejo saber por qué el ordenador es mejor que la TV: “Sabemos que la exigencia cognitiva puede tener beneficios para el cerebro y es posible que el uso del ordenador durante el tiempo de ocio sea cognitivamente exigente de una manera que contrarreste los riesgos de estar demasiado tiempo sentado”.
 
Para confirmarlo, se requeriría “tanto una investigación más detallada de los mecanismos, como diseñar intervenciones para determinar las relaciones causales” porque los resultados “solo (...) detectan asociaciones”.

 
No importa la actividad física
 
El equipo que congregó Raichlen también investigó los condicionantes entre la actividad física y modalidad de sedentarismo (televisión u ordenador).
 
Concluyeron que “los que pasaban más horas viendo la pantalla de pulgadas tenían un mayor riesgo de demencia, independientemente de la intensidad del ejercicio físico”.
 
Bartrés-Faz explica lo siguiente: “Si estás horas delante del televisor, el riesgo no se reduce si después vas una hora al gimnasio. Está bien ir al gimnasio, pero también debes de dejar de ver la tele”, recuerda el investigador principal de la Barcelona Brain Health Initiative.

Tomado de: https://larepublica.pe/ciencia/2022/08/22/estudio-revela-si-una-vida-sedentaria-frente-a-la-tv-produce-un-mayor-riesgo-de-demencia-atmp-ntlr/ 
 

RESPONDE:
 
1. El alzhéimer es un mal
a) Que está relacionada con la demencia
b) Que produce confusión en la ciencia.
c) Que deteriora las capacidades cognitivas.
d) Que afecta a miles de millones de humanos.
 
2. La intención comunicativa del texto es:
a) Argumentar una postura a favor de una vida saludable con respecto al sedentarismo de millones de personas en el mundo tomando como justificación un estudio científico.
b) Describir cómo actúa el mal de alzhéimer en el 5% de la población mundial, según datos de la OMS.
c) Exponer los resultados de una investigación científica sobre el alzhéimer y su relación con el sedentarismo frente a la TV.
d) Informar sobre los vínculos estrechos entre una vida sedentaria y la demencia producto del continuo estar frente a la TV consumiendo contenidos de esta.
 
3. ¿A qué hace referencia el término “enfoque”?
a) A la necesidad de entender la relación directa entre la salud mental y la actividad física.
b) A orientar los esfuerzos científicos para entender cómo se produce el alzhéimer.
c) Al planteamiento de un tipo específico de estudio científico sobre la salud mental.
d) A la relación entre sedentarismo y demencia.
 
4. ¿Cuál es el sentido del término “consistente” en el texto?
a) Estable.
b) Absoluta.
c) Específica.
d) Completa.
 
5. ¿Qué se infiere por exigencia cognitiva?
a) Al deterioro de la mente con respecto a la edad de las personas.
b) Al uso de diversas capacidades mentales cuando se está realizando una actividad.
c) Al uso físico de los organismos al realizar una tarea.
d) Al uso reiterado de la televisión por parte de las personas adultas.
 
6. ¿Por qué hay una diferencia entre estar frente a la TV que a una computadora con respecto al deterioro mental relacionado con la demencia?
a) Porque el estudio asegura que una vida sedentaria, es decir poca actividad física, cuando frente a la TV nos hace propensos a la demencia.
b) Porque al estar ante una computadora, usualmente, nos exigimos más cognitivamente.
c) Porque el uso de computadoras promueve el ocio mejor que estar frente a la TV.
d) Porque existe una relación del 20% entre los que usan la TV con respecto al uso de la computadora.
 
7. ¿Cuál es la diferencia entre las relaciones causales y las asociaciones, según el estudio que se indica en el texto?
a) Las asociaciones poseen un grado más común de relación entre dos resultados y las relaciones causales son casi improbables.
b) Las relaciones causales exigen siempre una mayor conexión entre los estudios que se presentan en el texto, en cambio las asociaciones se pueden dar sin realizar el estudio.
c) Para detectar asociaciones los investigadores requieren una mayor profundidad y rigurosidad en su estudio.
d) Las relaciones causales poseen un grado mayor de vinculación que las asociaciones.
 
8.  El texto determina, además:
a) Que existe una relación causal entre el ejercicio físico y la baja taza de demencia en las personas que se sometieron al estudio realizado.
b) Que no existe una relación significativa entre actividad física y el sedentarismo frente a la TV o computadora.
c) Que no importa la actividad física en el sedentarismo.
d) Que hay una relación estrecha entre el tamaño de la pantalla y la vida que llevan las personas que se sometieron al estudio.
 
9. Para el investigador, más importante que ir al gimnasio:
a) Es aprender más sobre ciencia.
b) Es dejar de ver televisión.
c) Es ser consciente del mal de alzhéimer.
d) Es ir más de una hora al gimnasio.
 
10. Tomando como referencia el texto leído, ¿qué actividades deberíamos hacer para prevenir el mal de alzhéimer? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 


SOLUCIÓN:
1c
2c
3d
4a
5b
6b
7d
8b
9b
10.-Respuesta: Debemos hacer actividades que nos exijan cognitivamente, porque de esta manera mantendremos en óptimas condiciones nuestra salud mental y disminuiremos las probabilidades de sufrir el mal de alzhéimer.

lunes, 5 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto filosófico que reflexiona sobre LA VIDA

 

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto filosófico que reflexiona sobre la vida

Práctica de lectura

PRÁCTICA DE LECTURA:
Vida: El desafío de vivir el presente
 
Escrito por: Pedro Cornejo
 
 
 
Basta con darse una vuelta por las calles de nuestra ciudad para constatar el continuo ajetreo en el que viven inmersas las desconcertadas gentes que la habitan. Todos corren de un lado a otro como si siempre les faltara tiempo. Y entonces se agitan, se atropellan —si van a pie—, tocan la bocina o gritan desaforados —si se desplazan en auto— en pos de esos segundos que, a toda costa, intentan ganar. El tiempo es oro, dicen, y hacen lo imposible por convertir cada instante en dinero o algo que se le parezca: algo, en todo caso, que pueda ser ahorrado, guardado para mañana. Están convencidos de que así aprovechan al máximo la vida que el destino les ha asignado.

Ya lo dijo Séneca, el gran filósofo romano: “Andan empeñados en demasiadas tareas para poder vivir mejor, dirigen sus pensamientos a la lejanía. Pero, claro, el mayor desperdicio de vida es la dilación: ella anula cada día, escamotea lo presente en tanto promete lo de más allá. El mayor estorbo del vivir es la expectativa que depende del mañana y pierde lo de hoy”. Obsesionados con anticipar y planificar el futuro, como si este fuera algo que uno pudiera modelar a su antojo, no se dan cuenta de la futilidad de su carrera contra el tiempo. Sencillamente porque el tiempo ni se gana ni se pierde: se vive. Y la peor forma de hacerlo es sacrificando nuestro presente en función de un hipotético porvenir que puede no llegar nunca.

Y es que ¿hay algo más incierto que el futuro? Urdir planes con el falaz propósito de controlar lo venidero nos obliga a ingresar en una espiral de acciones que solo cobrarán sentido si dichos planes se llevan a cabo, es decir, si el futuro se pliega a nuestros ambiciosos designios. De este modo, el presente se nos escapa de las manos sin que siquiera nos percatemos de ello. Carpe diem, pues, como decía otro gran escritor romano, el poeta Horacio, aprovecha el día y no te fíes del mañana. Porque no hacerlo es tener la ilusión de que vamos a vivir siempre olvidando —o mirando de soslayo— nuestra condición mortal. En consecuencia, hay que vivir cada día como si fuera el último por la razón elemental de que efectivamente puede ser el último.

Pero vivir el día no es lo mismo que vivir al día. No se trata de exaltar la insensatez ni el inmediatismo, tampoco de renegar de la previsión y la prudencia. Se trata, más bien, de apurar el trago del presente hasta la última gota y de disponerse a afrontar lo que vendrá con tanto ímpetu como serenidad, para lo cual ciertamente deberemos estar en óptimas condiciones. Eso implica cuidarse y tomar ciertos recaudos, pero no para dilatar indefinidamente la vejez y la muerte ni para conjurar la incertidumbre del porvenir —ambas cosas totalmente ilusorias—, sino para vivir bien el tiempo que nos quede por vivir. 

No vaya a ser que al final constatemos que de todos los días que vivimos son pocos, muy pocos, los que valen la pena ser evocados con alegría. Y que todos esos magníficos proyectos en los que consumimos nuestras energías no son otra cosa que el triste recordatorio de lo que dejamos de hacer por pensar desmedidamente en el futuro.
 
Tomado de: https://elcomercio.pe/eldominical/desafio-vivir-presente-noticia-594127-noticia/
 
 
RESPONDE:
 
1.-El primer párrafo del texto, básicamente:
A.    Critica mordazmente la vida moderna en la ciudad
B.    Nos conduce a la pregunta sobre Séneca
C.    Reflexiona sobre la importancia de ahorrar tiempo
D.    Nos introduce al tema mostrando un problema
 
2.-¿Qué se infiere por dilación?
A.    Demora
B.    Ahorro
C.    Inquietud
D.    Alcance
 
3.-¿Qué infieres por futilidad?
A.    Importancia
B.    Insignificancia
C.    Accionar
D.    Correr
 
4.-¿Qué infieres por urdir?
A.    Increpar
B.    Tramar
C.    Despedir
D.    Posicionar
 
5.-¿Qué se infiere de esta frase: "el tiempo ni se gana ni se pierde: se vive"?

 

 

 

 

 

 

 

 

 
6.-Podemos decir que el tiempo:
A.    Es una constante relativa a la vida de los hombres de la ciudad que lo saben ahorrar
B.    Es significativo para el futuro y el presente, por eso es importante saber medirlo y guardarlo lo mejor posible
C.    A pesar de ser un recurso valioso, hoy en día se lo desperdicia tratando de ahorrarlo y no disfrutándolo al máximo
D.    Pierde significado, según Séneca, pues casi nadie lo guarda para el futuro y solo se dedica a disfrutar el presente
 
 
7.-¿Qué quiere decir el autor con esta frase "vivir el día no es lo mismo que vivir al día"?

 

 

 

 

 

 

 

 

 
8.-El autor concluye que:
A.    Ahorrar tiempo nos ayuda a vivir mejor
B.    La vida se vive mejor si no pensamos para nada en el futuro y nos concentramos solo en el presente
C.    La vida puede durar pocos días por eso hay que pensar en el futuro y ahorrar tiempo
D.    Vivir el día consiste en una actitud plena y significativa con la vida
 
9.-Este texto versa principalmente sobre:
A.    Antropología
B.    Biología
C.    Filosofía
D.    Historia
 
10.-Este texto, básicamente tiene un tono:
A.    Reflexivo
B.    irónico
C.    Altivo
D.    Impreciso
 
 
 

SOLUCIÓN:
1D
2A
3B
4B
5.-Que es imposible que el tiempo se pueda "ahorrar o perder", pues no es un bien acumulable, solo pasa y para que este sea valioso debe ser aprovechado en el momento, de manera plena y significativa.
6C
7.-Que vivir el día significa aprovechar nuestro tiempo, disfrutarlo, sacarle el jugo, siempre desde un valioso equilibrio.
8D
9C
10A

MEJORA TU COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:


jueves, 1 de septiembre de 2022

EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE LA COMIDA CHATARRA

 

EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE LA COMIDA CHATARRA


LECTURA:
 CHATARRACOMIDA CHATARRA: ¿REALMENTE VALE LA PENA EL RIESGO PARA NUESTRA SALUD?
 
La comida chatarra o comida rápida es hoy la manera más accesible de comer. Obviamente, que sea accesible no es sinónimo de saludable. Estos alimentos altamente procesados y llenos de grasas, azúcares y sodio son populares por su sabor y conveniencia. Sin embargo, su impacto en la salud es desastroso y a menudo se subestima.
 
Es cierto que la comida chatarra es deliciosa y a veces es difícil resistirse a su sabor, pero ¿realmente vale la pena el riesgo para nuestra salud? Consumir comida chatarra regularmente puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas, como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Además, los alimentos altamente procesados y ricos en grasas y azúcares pueden afectar negativamente el rendimiento cognitivo y la memoria.
 
El consumo excesivo de comida chatarra también puede causar desequilibrios nutricionales. Al elegir alimentos poco saludables en lugar de opciones más nutritivas, se pueden estar privando a nuestro cuerpo de los nutrientes esenciales que necesita para funcionar de manera óptima.
 
La comida chatarra también puede afectar negativamente el estado de ánimo y la salud mental. Los alimentos procesados y ricos en azúcares pueden causar picos y caídas en los niveles de azúcar en sangre, lo que puede afectar el estado de ánimo y la concentración. Además, el consumo excesivo de comida chatarra también puede estar relacionado con la depresión y otros trastornos mentales.
 
En lugar de elegir comida chatarra, es importante preferir opciones alimentarias saludables y equilibradas. Esto incluye comer una variedad de frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros. También es importante controlar las porciones y escoger maneras más saludables de preparación de los alimentos siempre que sea posible, como papas al horno o sancochadas en lugar de papas fritas.
 
En conclusión, es crucial reconocer los riesgos asociados con el consumo de comida chatarra y elegir opciones alimentarias más saludables. Además, es necesario educar a los niños sobre la importancia de una dieta equilibrada y alentarlos a tomar decisiones alimentarias saludables. La prevención es la clave para mantener una buena salud y reducir el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta. En resumen, elegir una alimentación saludable es una elección inteligente y esencial para una vida plena.