lunes, 12 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL SALÓN DE CLASES

 

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL SALÓN DE CLASES
Práctica de lectura


PRÁCTICA DE LECTURA:
La ética y la filosofía en el salón de clases
 
 
Por Miguel Ángel Polo Santillán
Doctor en Filosofía
 

En la hora de recreo, un grupo de alumnos se burla de un niño de otro salón y le dicen “serrano”. El niño se siente lastimado, pero es acogido por sus amigos que lo apartan del grupo agresor. Luego informan de lo ocurrido al tutor, quien conversa con el niño agredido, con todo el salón y coordina con los otros tutores para intervenir en este caso.

Todo esto es lo que los eticistas llaman “moral vivida”. Sea en el aula, en el patio, en la casa, en la calle, en la sociedad, la moral está en juego diariamente, valorando, juzgando, estimando en términos de bien y mal, justo e injusto, correcto e incorrecto, deseable o no, etc. Sin embargo, ¿solo podemos quedarnos en ese nivel moral?

Todo centro educativo, que se precie de tal, busca moralizar a los estudiantes, es decir, orientarlos acerca de lo que está bien o mal, de lo que es correcto e incorrecto. Y eso es labor de los tutores y de cursos como “Orientación del educando” o “Persona, familia y relaciones humanas”. No obstante, ¿qué puede aportar la ética filosófica a la educación de adolescente? ¿Y para qué?

La ética, como reflexión filosófica, no busca moralizar, sino hacer pensar al alumno, sobre las conductas, las expresiones, las creencias, los sentimientos morales y las normas, presentes en una determinada situación. ¿Cómo hacerlo? Analizando la moral de la época, encontrar su razón de ser o quizá, su carencia de razón, viendo el fundamento de nuestras creencias, normas y valores morales. Esto debido a que la moral, o las morales, de una época adquieren vitalidad cuando pasan por el tamiz de la crítica. Recordemos que mucho de lo que en el pasado era aceptado moralmente, no lo aceptamos ahora, pues la crítica hizo su labor. Esto no significa que la crítica siempre destruya la moral, sino busca renovar su sentido.

Los alumnos adolescentes ya tienen incorporada una moral, sea a través de su familia, amigos, colegio o medios de comunicación. Sin embargo, requieren orientación para pensar críticamente sobre su propia moral, por ejemplo, ¿por qué debo respetar al otro? ¿todas las personas son dignas de respeto? ¿qué significa el respeto? Analizando casos, el alumno puede aclarar sus razones para actuar, sabiendo por qué debe rechazar la discriminación o el racismo. Así, la clase podría ser un espacio de análisis, de pensar sobre sí mismo y sobre el mundo, siguiendo el dictum socrático: “Una vida sin examen no vale la pena ser vivida”.

¿Y esto para qué? La enseñanza de la ética puede tener tres finalidades interrelacionadas: si deseamos vivir en democracia, debemos crear ciudadanos capaces de pensar y dialogar con otros, para tomar decisiones moralmente aceptables. Así, la ética tiene un sentido político. La otra finalidad es personal, pues el individuo requiere herramientas para pensar e ir construyendo racionalmente su propia vida moral. Y ambas finalidades, orientadas por un sentido ético más amplio: aprender a reconocernos como ciudadanos del mundo, responsables por la humanidad y la naturaleza.

Tomado de: https://elcomercio.pe/eldominical/ensenanza-etica-filosofia-escuela-noticia-615529-noticia/ 
 

RESPONDE:
1. Según el autor, "la moral vivida"
A.   Es una manera de abordar casos de acoso escolar.
B.   Está descreditada por las acciones que podemos ejecutar ante un caso de la sociedad.
C.   Es aquella que usamos diariamente para determinar qué es lo bueno o lo malo.
D.   Se parece a una acción que puede tomar un tutor sobre un caso problemático solo en las escuelas.
 
2. La ética en las escuelas busca
A.   Reflexionar sobre la moral vivida y entender que los tutores nos hablan de lo bueno y lo malo.
B.   Hacer pensar a los estudiantes sobre las creencias, normas y valores morales.
C. Enseñarnos a diferenciar entre lo bueno y lo malo, según el tipo de colegio en donde estamos.
D.   Explicar que existen diversas conductas morales en las escuelas.
 
3. Para el autor, la crítica a la moral,
A.   Es una forma de descrédito de lo moral.
B.   Es una manera de explicar el avance en la percepción de lo moral.
C.  Debe afianzarse solo en la escuela y sobre todo en cursos como "Orientación al educando" o "Persona, Familia y relaciones humanas".
D.   Debe buscar la renovación de los sentidos sobre lo moralmente aceptado.
 
4.Aunque los estudiantes ya poseen una moral dada usualmente por los otros, la reflexión ética debe:
A.   Ayudarlos a acceder a otras morales de mayor prestigio.
B.  Promover la comunicación cuando suceden casos como violencia escolar o discriminación.
C.   Motivar a que entiendan que es así como se vive lo moralmente aceptado en la sociedad.
D.   Ayudarlos a pensar críticamente dicha moral.
 
 
5. Según el texto, ¿qué pregunta hace reflexionar críticamente a un estudiante?
A.   ¿Quién inventó la escuela?
B.   ¿Por qué tengo que hacer tarea?
C.   ¿Qué es la historia?
D.   ¿Por qué debo hacer el bien?
E.    ¿Cómo sacar mejores calificaciones?
 
6.Según tu capacidad inferencial: qué significa la frase: “Una vida sin examen no vale la pena ser vivida”. Explica tu respuesta con tus propias palabras

 

 

 

 

 

 

 

 

 
7. La enseñanza de la ética pone como centro, según el texto:
A.   La necesidad de fortalecer nuestra democracia aprendiendo sobre lo bueno y lo malo.
B.   La imperante necesidad de aprender a reconocernos en la escuela.
C.   El dinamismo de la vida moral dentro del análisis de situaciones democráticas.
D.   El diálogo y la reflexión crítica.
 
8. ¿De qué nos habla básicamente el quinto párrafo? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 
 
9. Podemos concluir que el texto nos trata de convencer sobre
A.   La necesidad de pensar las situaciones que ocurren en la escuela.
B.   La gran brecha que existe entre la realidad y los estudiantes de los colegios.
C.   La importancia de hacernos responsable de nuestra vida en sociedad.
D.   Lo central que es el pensamiento crítico para desafiar las normas sociales.
 
 
10. ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor en este texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 
 

SOLUCIÓN:
1C
2B
3D
4D
5D
6.-La respuesta debe estar relacionada con la reflexión o toma de conciencia con respecto a los actos de la vida. Solo el conocimiento nos permite actuar con plena consciencia (y responsabilidad).
7D
8.-El quinto párrafo nos habla de que se requiere orientación para pensar críticamente y esto se hace gracias al diálogo y análisis de nuestra moral y la manera en cómo actúa el mundo actual.
9C
10.-Se debe responder si se está a favor o en contra de lo planteado en el texto y argumentar dicha postura.

MEJORA TU COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:



No hay comentarios:

Publicar un comentario