jueves, 25 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto informativo científico

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto informativo científico
 

LEAMOS EL SIGUIENTE TEXTO:
Trasplantan con éxito un corazón de cerdo a una persona en Estados Unidos
 

 
La operación se llevó a cabo el viernes y demostró por primera vez que el corazón de un animal puede seguir latiendo en un ser humano sin un rechazo inmediato.
 
Un equipo médico de Estados Unidos logró trasplantar el viernes con éxito el corazón de un cerdo modificado genéticamente a un paciente, al que le salvó la vida. Es la primera vez que se completa con éxito un trasplante de corazón de este tipo. La operación, realizada en Baltimore, duró unas siete horas.
 
Es aún muy temprano para saber si la operación, de alto riesgo y considerada muy experimental, será un éxito a medio o largo plazo, pero los médicos de la Universidad de Maryland dijeron ayer que en sí mismo se trata de un paso importante en el uso de animales modificados genéticamente para poder llegar a salvar vidas.
 
«Se trata de una cirugía revolucionaria y nos acerca un paso más a la solución de la crisis de escasez de órganos», dijo Bartley P.
 
Griffith, el médico que trasplantó quirúrgicamente el corazón de cerdo al paciente. «Lo cierto es que no hay suficientes corazones humanos de donantes disponibles para cumplir con la larga lista de posibles receptores», añadió el doctor. «Estamos procediendo con cautela, pero también somos optimistas de que esta cirugía, la primera en el mundo de su tipo, pueda brindar una nueva e importante opción para los pacientes en el futuro».
 
El paciente se llama David Bennett, tiene 57 años, y es residente de Maryland, donde trabaja como operario de mantenimiento. Antes de la cirugía hizo unas declaraciones al equipo de la Universidad de Maryland, que las difundió en el comunicado en el que anunció el éxito inicial del trasplante: «Era morirme o hacer este trasplante. Quiero vivir. Sé que es una posibilidad muy remota, pero es mi última opción».
 
Este mismo lunes, según los doctores, el paciente respiraba por sí mismo. Las próximas semanas serán cruciales, a medida que Bennett se recupera de la cirugía y los médicos siguen de cerca la evolución de su capacidad coronaria.
 
Según un informe de los doctores de Maryland, se hicieron 10 modificaciones genéticas al cerdo donante. Primero se eliminó del animal tres genes que son responsables del rechazo humano de los órganos de cerdo mediante anticuerpos. Además, se insertaron en el genoma seis genes humanos responsables de la aceptación inmunológica del corazón de cerdo. Por último, se eliminó un gen adicional en el cerdo para evitar el crecimiento excesivo del tejido del corazón animal.
 
Hasta ahora, estos médicos habían logrado trasplantar corazones de cerdo modificado en simios, que han llegado a vivir hasta nueve meses. Según Muhammad M. Mohiuddin, profesor de cirugía en la misma Universidad de Maryland, «esta es la culminación de años de investigación muy compleja para perfeccionar esta técnica». Además, añade este investigador que este procedimiento exitoso, «proporciona información muy valiosa para ayudar a la comunidad médica a mejorar este método que puede salvar vidas en futuros pacientes».
 
Este tipo de trasplantes de animales a personas se probó por primera vez en la década de los 80, pero se abandonaron en gran medida después del famoso caso de Stephanie Fae Beauclair. El bebé, que nació con grave dolencia de corazón, recibió en California un trasplante de corazón de simio y murió un mes después del procedimiento debido al rechazo del sistema inmunitario al corazón.
 
Varias empresas de biotecnología han desarrollado ahora órganos de cerdo para trasplantarlos en humanos, aprovechando que las válvulas de estos y las del animal son similares. El cerdo que se usó para la operación del viernes provino de Revivicor, una subsidiaria de la empresa United Therapeutics.
 
Fuente:
El Comercio - martes, 11 enero 2022
 
RESPONDE:
1. ¿Cuál es el tema del texto?
a)     El avance científico en el tratamiento de males cardiacos.
b)     El hito grandioso de trasplantar un corazón a un paciente enfermo.
c)      El trasplante de un corazón de cerdo modificado genéticamente a un humano.
d)     El avance tecnológico de la ciencia médica en lo que respecta a los trasplantes de corazón.
 
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) Los trasplantes de corazón de cerdo a humano son una solución definitiva para la crisis de escasez de órganos.
b) El éxito del primer trasplante de corazón de cerdo a humano representa un avance significativo en la medicina.
c) La modificación genética de cerdos ofrece la posibilidad de superar las barreras que impone la donación de órganos, pues los corazones de cerdos son más baratos y efectivos.
d) La cirugía de trasplante de corazón de cerdo a humano es experimental y arriesgada porque no existen maneras de modificar dicho corazón genéticamente.
 
3. ¿Qué se infiere sobre el tiempo que duró la operación?
a)     Que duró muchísimo.
b)     Que tuvo muchos aciertos para la salud del paciente.
c)      Que es muy compleja.
d)     Que es lo normal en operaciones de este tipo.
 
4. El procedimiento revolucionario ayudaría:
a)     a enfrentar la crisis de donación de órganos.
b)     las masivas muertes por ataques cardiacos.
c)      vencer el cáncer al corazón.
d)     mejorar la calidad de vida de algunos pacientes.
 
5. Se infiere que la modificación genética del corazón del cerdo:
a)     es un procedimiento para que el corazón pueda latir.
b)     sirve como una manera de adaptar todo tipo de corazón animal al del ser humano.
c)      es una técnica experimental que, al parecer, no tiene base científica.
d)     sirve para que los anticuerpos del receptor no lo rechacen.
 
6. Para los médicos, principalmente, la operación realizada a David Bennett:
a)     marca un precedente para seguir trasplantando corazones de múltiples animales a los humanos.
b)     proporcionará información valiosa con la cual mejorar el procedimiento de trasplante.
c)      debe tratarse de manera muy discreta pues aún no ha reaccionado satisfactoriamente a los efectos de la operación.
d)     es un alivio para las personas que buscan un donante de órganos.
 
7. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
a) Informar sobre el éxito del primer trasplante de corazón de cerdo a humano.
b) Promover la modificación genética de animales para trasplantes de órganos.
c) Plantear los desafíos éticos de los trasplantes de corazón de cerdo a humano.
d) Sugerir que los trasplantes de corazón de cerdo a humano son la única solución a la escasez de órganos.
 
8. ¿Para qué se modificó principalmente el corazón del cerdo?
a) Para que no sea rechazado por el sistema inmunológico del donante.
b) Porque los corazones de cerdos resultan más eficientes que los de simios.
c) Porque se quería lograr que el corazón de cerdo sea mejor que el corazón humano.
d) Para que el corazón de cerdo no reduzca su tamaño cuando sea trasplantado.
 
9. Reflexiona: ¿Estás de acuerdo con el procedimiento médico que te presenta el texto, es decir, que se usen cerdos en estos procedimientos médicos? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1C
2B
3C
4A
5D
6B
7A
8A
9.-Posible respuesta: Estoy de acuerdo en parte, ya que ese procedimiento puede ser una buena alternativa para aquellos que esperan un trasplante de corazón. Aunque no estoy de acuerdo con la explotación hacia los animales.
10.- Posible respuesta: Mi opinión sobre lo planteado por el autor es que considero que el trasplante de corazón de cerdo a humano representa un avance médico significativo en la búsqueda de soluciones para la escasez de órganos. Si bien es cierto que la operación realizada fue experimental y de alto riesgo, el hecho de que el paciente haya sobrevivido y esté mostrando signos iniciales de recuperación es alentador.

APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:


miércoles, 24 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un reportaje sobre el bullying

 

Leemos un reportaje sobre el bullying
 


LECTURA:
EL BULLYING NO ES DIVERTIDO
 
 
El acoso escolar o bullying es un tipo de agresión que hoy en día se puede identificar y denunciar en los ambientes de estudio, ya sean escolares o incluso universitarios. Desde hace años, los 2 de mayo son considerados como el Día contra el Acoso Escolar con el objetivo de poder prevenirlo, de sancionar y promover la cultura de la diversidad. Esto, para generar un ambiente de respeto y mirada igualitaria hacia el otro.
 
Las formas en las que los alumnos agreden a sus compañeros son muy variadas: se utilizan insultos, apodos, se agrede físicamente de forma individual o en grupo, se remedan voces de la víctima, se hace escarnio de su aspecto físico, raza, género u orientación/identidad de género. Hay que recordar que el acoso escolar es intencional, hay una relación desigual entre la víctima y el victimario y es constante y repetitiva, según un documento de la Unicef referido a esta problemática.
 
De acuerdo con expertos, este panorama deriva de un problema estructural en el que los principales factores son la crianza de los menores desde el hogar, la educación que se brinda en las escuelas y los propios niños.
 
“No solo se da de adultos hacia niños, sino también entre niños y, al ser un problema estructural, es uno de gran dimensión. Tiene múltiples causas, una de ellas puede ser que en el hogar se normalice la violencia. Un niño que es violentado está propenso a repetir estas conductas violentas al relacionarse con sus pares”, explicó Matilde Cobeña, adjunta para Niñez y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo, en diálogo con La República.
 
De esta manera, la especialista precisó que, un niño que es maltratado en su hogar naturaliza la violencia y la asume como norma social en las relaciones que construye a lo largo de su vida. “En la escuela también, si se normaliza la violencia, el castigo físico y humillante, entonces harán lo mismo con sus compañeros y compañeras”, acotó.
 
Por su parte, Liseth Paulett, decana de la carrera de Psicología de la Universidad Científica del Sur, puso principal énfasis en el rol del testigo ante el bullying y actos de violencia entre menores, sobre todo cuando se da dentro de las instituciones educativas.
 
“Existe un agresor, evidentemente, que es quien realiza la acción. Existe una persona que recibe la agresión, el agredido, quien es el ente pasivo que puede recibir el bullying; ya sea de manera física, verbal, emocional o incluso ahora, en épocas tecnológicas, el famoso ciberbullying. Existe también un tercero que nadie lo ha contemplado, una tercera responsabilidad que es tan importante como las dos primeras, que es el testigo. De todas maneras, en este acto, en este grupo siempre hay alguien que tiene el conocimiento antes durante o después y lamentablemente no dijo nada”, puntualizó.
 
La psicóloga clínica educativa resaltó los roles que juegan las familias: la de un menor agresor y la de la víctima. En el caso del primero, se debería analizar cuál fue la comunicación que recibió en casa, cuáles fueron los valores que se tomaron en cuenta y cómo apoyaron los padres a la educación de un niño que presenta frustración, que luego se convierte en agresión.
 
De acuerdo con la experta, también se debería cuestionar dónde está la familia del agredido, quien probablemente recibe amenazas. “‘Mi hijo no quiere ir al colegio o viene con la ropa rasgada, está callado o no tiene amigos’. Entonces, (estar atentos a) todos los indicadores que nos puedan decir que no la están pasando bien, que está siendo amenazado, (ya que) de repente no lo comunica”, aseveró.
 
En esta línea, Paulett aseguró que, en hechos de bullying y violencia entre menores, hay responsabilidades compartidas.
 
Matilde Cobeña indicó que los principales signos de alarma que se observan en un niño que es blanco de bullying en su escuela son: resistencia a asistir a clases, llanto, negativa a relacionarse con determinados compañeros, bajas calificaciones y cambios de comportamiento.
 
“Hay que estar muy atentos. Así como los profesores a veces detectan de que un niño está siendo víctima de violencia en el hogar, los padres o tutores deben estar atentos del niño o niña que tengan a su cargo (...) Hay muchos padres que dicen ‘si te pega, pégale’, no quieren que sus niños sean maltratados, pero sí quieren que ellos maltraten o dan como una respuesta de que también contesten con violencia.”, añadió.
 
La escuela de padres toma relevancia en esta situación. Paulett recomienda la crianza positiva; es decir, fomentar la comunicación asertiva, el respeto hacia el compañero, los desacuerdos, trabajar en la frustración de los niños.
 
Ambas especialistas coinciden en un trabajo conjunto entre los padres, el colegio y los niños, quienes son los principales actores. Además, para acabar con el bullying es necesario comprometer a toda la comunidad educativa, pero, sobre todo, prevenirlo. El buen clima de convivencia y la generación de espacios seguros donde reine la comunicación y el respeto son fundamentales para que existan escuelas con 0 casos de bullying.
 
Texto adaptado de: https://larepublica.pe/sociedad/2022/05/02/dia-contra-el-acoso-escolar-2022-tipos-de-bullying-y-como-evitar-la-violencia-2-de-mayo-atmp
 
 
RESPONDE:
1. ¿Cuál es el problema que expone el texto?
A) La falta de comunicación entre padres y docentes.
B) La normalización de la violencia en el entorno escolar.
C) La falta de sanciones para los agresores.
D) La discriminación basada en el aspecto físico.
 
2. Según el texto, ¿cuáles son las causas del bullying?
A) La falta de supervisión por parte de los docentes.
B) La rivalidad entre compañeros de clase.
C) La educación recibida en el hogar y en la escuela.
D) La falta de espacios seguros para los estudiantes.
 
3. Según el texto, ¿cuáles son las consecuencias del bullying?
A) Aumento de la autoestima en la víctima.
B) Mayor integración social de los agresores.
C) Cambios de comportamiento y bajo rendimiento académico.
D) Desarrollo de habilidades de resolución de conflictos.
 
4. ¿Qué relación existe entre la cultura de la diversidad y el bullying? Explica tu respuesta

 

 

 

 

 
5. ¿Por qué para Liseth Paulett, el testigo es muy importante ante el bullying?

 

 

 

 

 
6. Qué quiere decir este fragmento: “Además, para acabar con el bullying es necesario comprometer a toda la comunidad educativa, pero, sobre todo, prevenirlo”. Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
7. Según el texto, ¿cuáles son los signos de alarma de que un niño está sufriendo bullying?
A) Bajas calificaciones y cambios de comportamiento.
B) Resistencia a asistir a clases y negativa a relacionarse con determinados compañeros.
C) Llanto y falta de amigos.
D) Cambios de comportamiento y falta de interés en los estudios.
 
8. ¿Por qué la frase "si te pega, pégale" no ayuda a combatir el bullying?
A) Fomenta la resolución pacífica de conflictos.
B) Promueve la defensa propia y el empoderamiento.
C) Perpetúa la violencia y no resuelve el problema de fondo.
D) Crea un ambiente de igualdad entre agresor y víctima.
 
9. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?
A) El acoso escolar puede ser identificado y denunciado en los ambientes educativos.
B) El bullying se caracteriza por una relación desigual entre la víctima y el agresor.
C) El testigo no tiene responsabilidad ni importancia en situaciones de bullying.
D) La prevención y el compromiso de la comunidad educativa son fundamentales para combatir el bullying.
 
10. Según el texto, ¿qué se necesita para combatir el bullying?
A) El compromiso de los padres y la escuela, así como la prevención.
B) El castigo físico y humillante como método disuasorio.
C) La implementación de programas de exclusión de los agresores.
D) La promoción de la rivalidad entre los estudiantes.
 
11. ¿Cuál es la alternativa que resume mejor el texto?
A) El bullying es un problema estructural derivado de la normalización de la violencia en el hogar y en la escuela, que requiere un enfoque preventivo y la participación de toda la comunidad educativa para su erradicación.
B) El acoso escolar es un problema grave que se puede identificar y denunciar, y las principales causas son la rivalidad entre compañeros y la falta de supervisión docente.
C) El bullying es una forma de agresión que afecta a los niños y se manifiesta a través de insultos, agresiones físicas y discriminación, y su prevención depende principalmente de los padres y la educación escolar.
D) El bullying es un fenómeno que ocurre exclusivamente entre adultos y niños, y se caracteriza por una relación desigual entre la víctima y el agresor, así como por un comportamiento constante y repetitivo.
 
12. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
A) Informar sobre las causas y consecuencias del bullying.
B) Denunciar la falta de acción ante el acoso escolar.
C) Promover la cultura de la diversidad en los entornos educativos.
D) Recopilar testimonios de víctimas de bullying.
 
 
 
SOLUCIÓN:
1B
2C
3C
4.-Posible respuesta: La relación entre la cultura de la diversidad y el bullying radica en el hecho de que promover una cultura de respeto e igualdad hacia los demás puede contribuir a prevenir el acoso escolar. Cuando se fomenta la aceptación y la valoración de las diferencias individuales, se crea un ambiente en el que los estudiantes se sienten seguros y respetados. En contraste, cuando no se promueve la diversidad y se permite la discriminación o la exclusión, se crea un terreno fértil para el bullying, ya que los agresores pueden utilizar características como el aspecto físico, la raza, el género o la orientación/identidad de género como motivos para acosar a otros estudiantes.
5.-Posible respuesta: Según Liseth Paulett, el testigo es muy importante ante el bullying porque tiene un papel crucial en la prevención y en la intervención de estas situaciones. El testigo puede presenciar los actos de acoso y tiene el conocimiento sobre lo que está ocurriendo, ya sea antes, durante o después del incidente. Si el testigo no interviene o no denuncia el bullying, se convierte en un cómplice silencioso, permitiendo que el acoso continúe y afectando negativamente a la víctima. Por lo tanto, es esencial que los testigos asuman su responsabilidad y denuncien el bullying para proteger a los compañeros que están siendo agredidos.
6.-Posible respuesta: Este fragmento sugiere que para poner fin al bullying, es necesario que toda la comunidad educativa se comprometa activamente en la lucha contra el acoso escolar. Esto implica que no solo los estudiantes, sino también los padres, los profesores, el personal administrativo y todos los miembros de la escuela deben participar en la prevención y en la adopción de medidas para abordar el bullying. Todos deben trabajar juntos para crear un ambiente seguro y respetuoso, donde no se toleren las conductas de acoso y se fomente una cultura de convivencia positiva. Además, se destaca la importancia de la prevención, es decir, tomar medidas proactivas para evitar que el bullying ocurra en primer lugar, mediante la educación, la promoción de valores y la creación de espacios seguros que fomenten la comunicación y el respeto entre los estudiantes.
7B
8C
9C
10A
11A
12A

APRENDE MÁS SOBRE EL REPORTAJE CON ESTE VIDEO:


martes, 23 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos una columna de opinión sobre el amor

 

Práctica de comprensión lectora: Leemos una columna de opinión sobre el amor
 

LECTURA:
¿Qué es el amor?
Por José Pablo Feinmann
 

En un mundo dominado por el odio, no será acaso inútil hablar sobre el amor. Es lo que intentarán estas breves líneas.
 
El amor es la libre y apasionada enajenación de la libertad. Es libre porque es el compromiso que establezco con otra conciencia desde una situación sustantiva, lúcida, que nace desde mí y expresa mi autenticidad. Es apasionada porque no es un acto de la razón, o, al menos, no solamente de la razón, sino que exige el compromiso de las pasiones, y el compromiso del cuerpo, que las vehiculiza, expresándolas. En el amor mi libertad se enajena, porque toda relación de amor con otro ser implica una limitación de mi libertad absoluta. No obstante, es desde esa libertad absoluta que he decidido limitar mi conciencia entregándome a otro ser, que también se me entrega, y con el que establezco un juramento, el de amarnos, que nos limita a los dos, pero es también nuestra superación, nuestro ir más allá de nuestra condición solipcista, de nuestra soledad. 
 
Amar no es caer, no es enceguecer, no es entregarse a la irracionalidad. Se ama con todo lo que somos. Nuestro amor se construye, se arma, se trabaja con la pasión, la inteligencia, la paciencia y el laborioso, arduo, cotidiano y deslumbrante conocimiento de la persona amada. Lejos de cegar, el amor es una fuerza de conocimiento. A nadie conoceré mejor que a la persona que amo, y a través de ese amor descubriré acaso las mejores cosas que ignoraba de mí. Y digo mejores porque somos mejores cuando amamos.
 
No busco el sometimiento de quien me ama. No quiero ser amado por una conciencia que se me somete. No quiero convocar su admiración, ni su deslumbramiento, ni nada que reduzca la dimensión de su ser auténtico, de su ser más valioso. Le doy lo que le pido. Le doy mi libertad a cambio de la suya. El amor es un pacto de dos libertades. Muchos le temen a esto. Creen que el pacto que implica el amor les hará perder la libertad. Pero la libertad está para usarla. Somos libres para, desde nuestra libertad, comprometernos, entregarnos. La más alta forma del compromiso y de la entrega es el amor, donde mi libertad se realiza y se enriquece con la libertad de la conciencia que se me entrega, libremente, para ser más plena junto a mí. No somos uno. Somos y seremos dos. 
 
Nuestro pacto está alimentado por la cotidiana renovación del juramento. Nadie se condena a amar ni a ser amado para siempre. Nuestra libertad pone a prueba y fortalece nuestro juramento. Así, el amor es un trabajo cotidiano. Sé que el ser que me ama dejará de hacerlo si dejo de ser el ser de quien se enamoró. Esto no significa que ya no habré de cambiar, sino que hay un pacto esencial que deberá permanecer a través de todos los cambios y aun las sorpresas de la existencia. Cada día seré otro, porque eso me permitirá sorprender, enriquecer al ser amado. Pero, a la vez, cada día seré el mismo porque no habré de traicionar el juramento primero. 
 
Hablamos, desde el primer día, un lenguaje que nos expresa a los dos. Ese lenguaje se habla con las palabras, con el cuerpo, con las ideas. Tiene la modalidad de la pasión, de la ternura, pero no de la violencia. Es único y existe porque lo he creado junto al ser que amo. No es un lenguaje cristalizado, sino un lenguaje que incorpora -cada día- palabras nuevas. Cuando ya no existan las palabras nuevas, cuando el juramento esencial se realice por medio de las viejas palabras, infinitamente repetidas, el juramento será una áspera cosa y no una vivencia lúdica y palpitante. Ahí, el amor habrá muerto. Y cada uno se recluirá en la libertad triste, inútil, estéril, de los solitarios. El trabajo del amor, del amor entendido como creación constante, es sofocar esa posibilidad, impedirla por medio de la razón, de la pasión, de la inteligencia y la libertad.

Tomado y adaptado de: https://www.pagina12.com.ar/341824-que-es-el-amor 
 

RESPONDE:
1. ¿Cuál es la tesis que plantea el autor?
a) El amor es una emoción irracional que no puede ser explicada con palabras.
b) El amor es una entrega libre y apasionada que implica un compromiso de dos libertades.
c) El amor es un sentimiento que surge de forma natural y no puede ser controlado.
d) El amor es una idea abstracta que no tiene una manifestación real en la vida cotidiana.
 
2. ¿Cuál de estas alternativas resume mejor el texto?
a) El amor es un acto irracional que nos hace perder nuestra libertad.
b) El amor es un trabajo cotidiano que requiere compromiso y entrega.
c) El amor es una emoción que surge de forma natural y no puede ser controlada.
d) El amor es un pacto que implica el sometimiento de una de las partes.
 
3. ¿Por qué el autor dice que el amor es una “enajenación”?
a) Porque al amar pierdo mi capacidad de ser consciente de la realidad.
b) Porque cuando se ama se exige un compromiso con la persona amada.
c) Porque la enajenación anula totalmente mi libertad para no dañar a la otra persona que se ama.
d) Porque para amar limito mi libertad absoluta.
 
4. La libertad, según el autor, permite que al amar
a) Uno pueda enajenarse.
b) Uno pueda ser auténtico.
c) Uno pueda apasionarse más allá de la razón.
d) Uno pueda constituir una relación basada en el apego.
 
5. La alternativa incompatible con el texto es:
a) Amar requiere reciprocidad.
b) El amor requiere de un compromiso.
c) El amor requiere de conocimiento.
d) Al limitar mi libertad para amar, puedo perderla.
 
6. El autor del texto establece que la libertad solo es cuando
a) Se limita al amor.
b) Engrandece a quien se ama.
c) Genera entrega o compromiso.
d) Enriquece la vida de los demás.
 
7. Se infiere que el amor es un trabajo cotidiano porque
a) Necesita de la enajenación de los amantes para subsistir.
b) Se construye y renueva cada día.
c) Nos genera necesidades como las de un trabajador.
d) Permite que podamos amar sin límites.
 
8. Piensa: ¿Por qué para el amor es importante el compromiso? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
9. Lee el siguiente fragmento: “No es un lenguaje cristalizado, sino un lenguaje que incorpora -cada día- palabras nuevas. Cuando ya no existan las palabras nuevas, cuando el juramento esencial se realice por medio de las viejas palabras, infinitamente repetidas, el juramento será una áspera cosa y no una vivencia lúdica y palpitante. Ahí, el amor habrá muerto”. ¿Qué interpretas de este fragmento? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. ¿Por qué el autor nos habla de que cuando se muere el amor cada uno se recluye en la libertad triste, inútil, estéril, de los solitarios? Explica tu respuesta

 

 

 

 

 


SOLUCIONARIO:
1B
2B
3D
4B
5D
6C
7B
8.-Posible respuesta: Para el autor el amor es un compromiso, porque el compromiso es esencial para establecer una relación auténtica y duradera. El compromiso implica la entrega libre y apasionada de dos libertades, lo que significa que ambas partes aceptan limitar su libertad por el bien de la relación. Esto es necesario para establecer una relación auténtica y duradera, ya que el amor no es un acto de la razón, sino que exige el compromiso de las pasiones y el cuerpo.
9.-Posible respuesta: El lenguaje en el amor es importante para mantener vivo el juramento y evitar que el amor muera. El autor plantea que el lenguaje en el amor no debe ser cristalizado, sino que debe ser un lenguaje en constante evolución, incorporando palabras nuevas cada día para evitar que el juramento se vuelva áspero y repetitivo. El lenguaje es importante para mantener vivo el amor como una vivencia lúdica y palpitante, y para sofocar la posibilidad de que el amor muera y cada uno se reclusa en una libertad triste e inútil.
10.-Posible respuesta: El autor nos habla de que cuando muere el amor cada uno se recluye en la libertad triste, inútil y estéril de los solitarios porque considera que el amor es una experiencia fundamentalmente humana que nos conecta con los demás y nos da un sentido de pertenencia y conexión emocional. Cuando el amor muere, también muere esa conexión emocional, lo que nos lleva a sentirnos solos e incompletos. Además, el autor sugiere que la capacidad de amar es una parte importante de nuestra identidad y de nuestra realización personal, por lo que cuando perdemos esa capacidad, nos sentimos menos realizados y más desconectados de nuestra propia humanidad. En definitiva, la idea del autor es que el amor es esencial para nuestra felicidad y bienestar emocional, y que sin él, nos alejamos de los demás y de nosotros mismos.

APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:


miércoles, 17 de mayo de 2023

5 PASOS PARA TENER UN BUEN DESEMPEÑO EN UN DEBATE

 

5 PASOS PARA TENER UN BUEN DESEMPEÑO EN UN DEBATE

5 PASOS PARA TENER UN BUEN DESEMPEÑO EN UN DEBATE

 
APRENDE MÁS SOBRE EL DEBATE CON ESTE VIDEO:

EL DEBATE es una discusión formal y estructurada en la que dos o más personas expresan sus argumentos y puntos de vista sobre un tema determinado. Los debates suelen tener un moderador que establece las reglas y el tiempo de intervención de cada participante.
 
Atendiendo a la necesidad de conocer estas estrategias, en este artículo te presento 5 PASOS PARA TENER UN BUEN DESEMPEÑO EN UN DEBATE:

PASO

DESCRIPCIÓN

1. INVESTIGA


Investiga y recopila información relevante sobre el tema del debate. Busca fuentes confiables y variadas para tener una comprensión completa del tema. Esto te ayudará a fundamentar tus argumentos y refutar los de tu oponente con mayor facilidad.

2. ORGANIZA TUS ARGUMENTOS


Una vez que tengas suficiente información, organiza tus argumentos de manera clara y coherente. Identifica cuáles son los puntos fuertes de tu postura y cuáles son los puntos débiles que debes abordar. También debes tener en cuenta los posibles argumentos que podría presentar tu oponente y preparar respuestas efectivas para ellos.

3. PRACTICA LA PRESENTACIÓN


Practica tu presentación para tener seguridad y confianza en tus argumentos. Ensaya diferentes maneras de exponer tus ideas y de responder a los argumentos contrarios para estar preparado para cualquier escenario. Además, trata de ser persuasivo y respetuoso en todo momento, incluso si no estás de acuerdo con tu oponente.

4. ESCUCHA ATENTAMENTE


Durante el debate, escucha atentamente a tu oponente para entender su postura y poder refutarla con argumentos sólidos. Trata de identificar las debilidades de su argumentación y utiliza esa información para fortalecer tu posición. También es importante que seas respetuoso y no interrumpas a tu oponente mientras está hablando.

5. CONCLUYE CON FUERZA


Finalmente, concluye con fuerza y resumiendo tus principales argumentos. Haz hincapié en los puntos más importantes de tu postura y en por qué tu argumentación es la más sólida. Trata de dejar una buena impresión en el público y en tu oponente, demostrando que has sido capaz de defender tu posición de manera convincente y respetuosa.

 

INFOGRAFÍA SOBRE EL DEBATE:

PASOS PARA UN DEBATE

 

martes, 16 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un artículo de opinión sobre LA LIBERTAD

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de opinión sobre LA LIBERTAD

LECTURA:
¿Por qué ser libre?
Alberto Benegas Lynch
 
Por lo pronto hay que decir que el hombre no puede dejar de ser libre en el sentido de que se ve impelido a tomar decisiones. Si, paradójicamente se ve forzado a ser libre. No puede renunciar a su naturaleza, no puede convertirse en un avión ni en una lapicera, es un ser humano y como tal debe decidir constantemente entre diversos cursos de acción. Incluso cuando decide quedarse quieto está eligiendo, prefiriendo y optando. También cuando delega sus decisiones en otro, está revelando su libertad. En resumen, el ser humano es libre a pesar suyo.
 
Ahora bien, esa libertad puede ser ancha como un campo abierto o puede convertirse en un sendero estrecho, angosto y oscuro en el que apenas se pasa de perfil. Lo uno o lo otro dependen de que los hombres entre sí no restrinjan la libertad del prójimo por la fuerza. No dejamos de ser libres porque no podemos volar por nuestros propios medios, ni dejamos de gozar de la libertad porque no podemos dejar de sufrir las consecuencias al cometer actos estúpidos, ni somos menos libres debido a que no podemos desafiar las leyes de gravedad ni las ineludibles leyes biológicas. Solo tiene sentido la libertad en el contexto de las relaciones sociales y, como queda dicho, se disminuye cuando otros hombres se interponen recurriendo a la violencia.
 
No debe confundirse libertad con oportunidad. El que no es un atleta no tiene la oportunidad de ganar el premio de cien metros llanos y el que no dispone de los recursos suficientes no cuenta con la oportunidad de adquirir una mansión. Se trata de dos conceptos distintos. El náufrago en una isla desierta dispondrá en general de muchas menos oportunidades que el que habita en una ciudad, pero no por eso es menos libre. La naturaleza impone restricciones a las oportunidades así como también las imponen las conductas humanas y las condiciones sociales pero si no media la fuerza, hay libertad. Solo puede ser restringida si se recurre a la fuerza lesionando derechos. Lo contrario significaría un uso arbitrario y del todo inconducente respecto del sentido de la libertad.
 
Thomas Sowell aclara muy bien las confusiones y los usos inadecuados de conceptos cuando escribe en su Knowledge and Decisions: “¿Qué libertad tiene un hombre que se está muriendo de hambre? La respuesta es que el hambre constituye una condición trágica, tal vez más trágica aun que la pérdida de la libertad. Pero eso no impide que se trate de dos cosas bien distintas. No es relevante la importancia se le atribuya a lo desagradable que resulta el endeudamiento y la constipación pero un laxante no eliminará la deuda y un aumento de sueldo no permitirá la regularidad del vientre. Del mismo modo, en cuanto a bienes apetecidos, el oro puede considerarse jerárquicamente superior que la manteca, pero no puede untarse un sándwich con oro ni comérselo como nutriente. La jerarquía que se le atribuya a las cosas no puede confundir las que son distintas. El mero hecho de que algo puede ser más importante que la libertad no hace que ese algo se convierta en libertad”.
 
Cuanto menos margen de libertad se permita al hombre, ya sea por los manotazos del Leviatán o por la violencia de otros sustentados en la mera fuerza bruta, más se lo asemeja al animal no racional y más se lo despoja de sus atributos y condiciones propiamente humanas. Cuanto más ocurra esta desgracia más precaria y gaseosa se convierte la vida.
(…)
 
La maximización de la libertad es indispensable por el oxígeno que brinda para poder vivir humanamente, no por otra cosa que siempre le estará subordinada. Nada se gana con tener todo lo demás si se es un esclavo. Además, las naciones libres cuentan con condiciones de vida infinitamente superiores a las que se encuentran sumidas por los dictados de autócratas confesos o disimulados, pero esto es un adicional, que si bien muy importante no reemplaza la dicha de ser libre, no reemplaza la posibilidad feliz de mantener y celebrar la situación propiamente humana.
 
(…)
 
Entonces ¿por qué ser libres?, por la sencilla razón que de ese modo nos elevamos a la categoría de seres humanos y no nos rebajamos y degradamos en la escala zoológica, por motivos de dignidad y autoestima, para honrar al libre albedrío del que estamos dotados, para poder mirarnos al espejo sin que se vea reflejado un esperpento y, sobre todo, para poder actualizar nuestras únicas e irrepetibles potencialidades en busca del bien. Con esto se juega nuestro destino, ¿puede concebirse algo de mayor importancia? 
 
Fragmento tomado y adaptado de: El Diario de América (EE.UU.) el 25 de agosto de 2011.
 
RESPONDE:
1. El autor afirma que la libertad disminuye cuando:
a) Cuando el hombre no quiere elegir.
b) Cuando hay mucho que hacer y pocas expectativas.
c) Otros hombres se interponen usando la violencia.
d) Las relaciones sociales se vuelven indispensables.
 
2. ¿Por qué el autor dice que el hombre se ve forzado a ser libre? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
3. ¿Por qué no se debe confundir libertad con oportunidad? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
4. ¿Qué es más trágico que la pérdida de la libertad?
a) Un hombre que no sabe elegir.
b) Un hombre que elige pensando en el futuro.
c) Un hombre que solo recurre a la libertad para satisfacer sus necesidades.
d) Un hombre que muere de hambre.
 
5. Cuando al hombre se le quita libertad
a) Se convierte en un ser que solo puede elegir.
b) Se le despoja de atributos y condiciones especiales.
c) Más se asemeja a un ser irracional.
d) Se vuelve precaria la vida, pero la capacidad de elegir crece.
 
6. El sentido contextual del término “oxígeno” es:
a) Gas.
b) Soplo.
c) Motivación.
d) Experiencia.
 
7. El autor concluye que ser libres:
a) Es una manera de ser esclavos de nuestras decisiones.
b) Nos confiere dignidad de ser humanos.
c) No es necesario en una sociedad autocrática.
d) Permite que siempre seamos felices con nuestra vida.
 
8. ¿Cómo se relaciona la idea de libertad con la de potencialidades? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
9. El autor dice que la libertad nos debe impulsar a buscar el bien, ¿estás de acuerdo con esto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1C
2.- Posible respuesta: El autor afirma que el ser humano se ve forzado a ser libre en el sentido de que constantemente debe tomar decisiones. Aunque paradójico, el hombre no puede renunciar a su naturaleza y debe decidir entre diversos cursos de acción, incluso cuando decide no hacer nada. Delegar decisiones en otro también es revelar su libertad. La libertad es una condición inherente al ser humano y es indispensable para vivir humanamente.
3.- Posible respuesta: La libertad y la oportunidad son conceptos distintos. El hombre puede tener menos oportunidades debido a la naturaleza o a las condiciones sociales, pero eso no significa que sea menos libre. La libertad se refiere a la capacidad del individuo para tomar decisiones sin restricciones, mientras que la oportunidad se refiere a las posibilidades que tiene el individuo para hacer algo.
4D
5C
6C
7B
8.- Posible respuesta: La idea de libertad se relaciona con la de potencialidades en el sentido de que la libertad permite a las personas desarrollar su potencial y alcanzar su máximo nivel de realización. La libertad implica la capacidad de tomar decisiones y elegir el curso de acción que mejor se adapte a las necesidades y deseos individuales, lo que a su vez permite el desarrollo de las habilidades y talentos únicos de cada persona.
9.- Posible respuesta: Estoy de acuerdo con la afirmación del autor de que la libertad nos debe impulsar a buscar el bien. La libertad no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr el bienestar individual y colectivo. Si bien es cierto que la libertad implica tomar decisiones y acciones en función de los intereses personales, también implica una responsabilidad moral y ética para no perjudicar a los demás y contribuir al bien común.
10.- Posible respuesta: En general, estoy de acuerdo con lo planteado por el texto. La libertad es esencial para el desarrollo humano y debe ser protegida y promovida en todas las sociedades. Sin embargo, es importante recordar que la libertad conlleva responsabilidades y limitaciones, y no debe utilizarse como una excusa para justificar acciones perjudiciales o egoístas. Además, la libertad debe estar equilibrada con otros valores importantes, como la justicia y la igualdad, para garantizar una sociedad justa y equitativa para todos.

lunes, 15 de mayo de 2023

Cuento "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga con actividades de comprensión lectora

 

El almohadón de plumas

Horacio Quiroga


Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.

Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.

-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada… Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.

-¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.

-Pst… -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio… poco hay que hacer…

-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.

Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.

-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.

Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.

-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.

-Pesa mucho  -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

 

1. ¿Por qué se dice al inicio del cuento que luna de miel de Alicia fue "un largo escalofrío"?

2. ¿Cuáles son las diferencias más marcada entre Alicia y Jordán?

3. A qué hace referencia esta expresión: "severidad en ese rígido cielo de amor". Explícala.

4. Infiere: ¿Qué significa la expresión "echar un velo"?

5. ¿Cuál era la enfermedad que había contraído Alicia? ¿Cuál había sido la causa?

6. ¿Qué dijo el médico cuando el caso de Alicia empeoró?

7. Infiere: ¿Por qué Alicia no quiso que le tocaran la cama ni el almohadón?

8. ¿Cuál había sido la verdadera causa de la muerte de Alicia?

9. ¿Quién crees que tuvo la culpa de la muerte de Alicia? ¿Por qué?

10. ¿Qué piensas de la actitud de Jordán para con Alicia? ¿Crees que le prestó la debida atención?

11. ¿Qué relación puedes establecer entre el cuento y el título del cuento?

12. Interpreta: ¿Qué puede simbolizar el almohadón de plumas en este cuento? Explica tu respuesta.

13. El cuento nos muestra una doble presencia del horror, ¿cuáles serían y cómo se presentan?

14. ¿Cuál crees que fue la intención del autor al escribir este cuento? Explica.

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

1. Crea un cuento que gire en torno a una tragedia. Al hacerlo deberás poner énfasis en los detalles y la atmósfera del cuento, así como en la personalidad de tus personajes.