lunes, 10 de abril de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre LOS VALORES

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto argumentativo sobre LOS VALORES
 

 
LECTURA:
¿Son los valores relativos?
Carlos Pedroza (seudónimo)
Estamos en una época en donde se vive un relativismo exagerado: tú tienes tus valores y yo los míos y nadie tiene derecho a meterse en mi vida. O bien, este relativismo extremo se manifiesta como una peculiaridad cultural que debe ser respetada: cada cultura tiene sus propios valores que no pueden ser cuestionados. Este relativismo llega al ridículo. Una alumna decía: “los mexicanos somos culturalmente impuntuales. ¿Por qué no respetan esto?” El relativismo rompe toda comunicación y posibilidad de que los seres humanos luchen por la justicia; pues si una sociedad es injusta —o un individuo— lo es por cultura y, ¿quién podría reprochárselo? ¿Por qué la gente piensa que los valores son relativos? Existen varias razones, unas de actitudes y otras de fallas cognoscitivas. Dentro de las primeras podemos señalar un individualismo exagerado y una apatía por interesarnos en los problemas de los demás. Dentro de las segundas me limitaré a explicar dos:
 
La gente generalmente confunde lo que es un valor con la manifestación de ese valor. Así, el tomar en cuenta el valor de los demás es universal; pero las maneras de demostrarlo son diversas dependiendo de cada cultura y país. En algunos pueblos de África se suele agradecer y alabar una buena comida, con eructos fuertes, lo cual en México sería una grosería. ¿Esto significa que los valores son relativos? No, definitivamente no. El valor es el mismo, pero no el cómo se realiza.
 
Hay otro conocido argumento. Cuando se dice que matar es malo, no falta quien replique “pero si me quiere matar un asaltante, entonces es bueno que yo lo mate”, así que vea: todo es relativo. Nada más falso, si fuera bueno matar en tales circunstancias tendríamos que fomentar los asaltos o las guerras, ya que “es bueno matar cuando está en peligro mi vida”. Pero es así que luchamos para que haya más seguridad y no haya guerras, porque matar en cualquiera de sus formas es malo. Estas personas confunden la buena decisión entre dos males, es decir, la elección del mal menor (que no deja de ser mal), con la buena de un valor. (…)
 
Concluyendo, la realización de los valores está “en relación” con contextos y culturas; pero esto no debe llevarnos a un relativismo en donde nada puede juzgarse como bueno o como malo.
 
Tomado y adaptado de: ESPÍNDOLA CASTRO, Marco Antonio & ESPÍNDOLA CASTRO, José Luis (2005). Pensamiento crítico. México. Pearson Educación.
 
RESPONDE:
 
1. El autor critica, principalmente:
a) El ridículo de algunos individuos.
b) El exagerado relativismo con respecto a los valores.
c) La época en la que se viven los valores.
d) La imposibilidad de tener una sola escala de valores.
 
2. ¿Qué causa el relativismo?
a) Hace que todos tengan diversos valores según su cultura y contribuyan con su diversidad.
b) Genera que cada sociedad pueda consolidar sus propias normas de convivencia.
c) Rompe toda comunicación y posibilidad para que los seres humanos luchen por justicia.
d) Permite que las personas se interesen por los problemas de los demás.
 
3. El autor establece que la gente relativiza los valores
a) Porque no sabe diferenciar lo que es un valor de su manifestación.
b) Porque suele pensar mucho en los demás y quiere ser tolerante.
c) Porque los valores no suelen significar lo mismo en todas las culturas.
d) Porque hay buenas razones para pensar así.
 
4. Se infiere, según lo dicho por el autor que la expresión: “pero si me quiere matar un asaltante, entonces es bueno que yo lo mate” es:
a) Una aceptación de que matar también puede ser bueno.
b) Una relativización válida sobre el valor que tiene la vida.
c) Un argumento fundamentado.  
d) Una falacia.
 
5. El relativismo no permite
a) Pone de manifiesto que los valores son universales.
b) Hace que las personas entiendan que los valores se difundan más.
c) Que los valores se realicen según el contexto cultural.
d) Que las acciones se juzguen como buenas o malas.
 
6. Se puede inferir que el relativismo, según el autor:
a) Suele asociarse con las razones o actitudes cognoscitivas universales.
b) Es una manera de justificar nuestras malas acciones o malos hábitos.
c) Genera una confusión que puede solucionarse si se respetan las diversas manifestaciones culturales.
d) Hay una confusión con el significado de los valores.
 
7. El autor hace una comparación de cómo agradecen y alaban una buena comida los pueblos de África y México con el propósito de:
a) Hacer que el lector conozca cómo actúan estas dos culturas en una misma situación.
b) Sustentar su la tesis de que los valores no se pueden relativizar.
c) Ejemplificar cómo en países de África hay costumbres que resultan groseras.
d) Explicar las razones culturales sobre una acción en particular.
 
8. Se infiere que el término “ridículo” significa:
a) Que es muy alegre, pero vergonzoso.
b) Que no existe dentro del debate social.
c) Que no tiene lógica ni coherencia.
d) Que causa risa en las personas que relativizan los valores.
 
9. ¿Crees que es importante que los valores no se relativicen? ¿Por qué?

 

 

 

 
10. ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor de este texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1B
2C
3A
4D
5D
6B
7B
8C
9.-Posible respuesta: El estudiante debe tomar una posición al respecto y justificarla. Aquí un ejemplo de respuesta: Considero que es importante no relativizar los valores porque los valores son los principios fundamentales que guían nuestras acciones y decisiones. Si los valores se consideran relativos, entonces no hay criterios universales que nos permitan juzgar si una acción es correcta o incorrecta, buena o mala. Esto puede llevar a una falta de ética y moral en la sociedad, así como a la falta de responsabilidad personal.
10.-Posible respuesta: El estudiante debe tomar una posición al respecto y justificarla.


APRENDE MÁS SOBRE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON ESTE VIDEO:







martes, 4 de abril de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre LA DIGNIDAD HUMANA

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto argumentativo sobre LA DIGNIDAD HUMANA

 
LECTURA:

Principio básico de la vida buena, como ya hemos visto, es tratar a las personas como a personas, es decir: ser capaces de ponernos en el lugar de nuestros semejantes y de relativizar nuestros intereses para armonizarlos con los suyos.
 
Si prefieres decirlo de otro modo, se trata de aprender a considerar los intereses del otro como si fuesen tuyos y los tuyos como si fuesen de otro. A esta virtud se le llama justicia y no puede haber régimen político decente que no pretenda, por medio de leyes e instituciones, fomentar la justicia entre los miembros de la sociedad. La única razón para limitar la libertad de los individuos cuando sea indispensable hacerlo es impedir, incluso por la fuerza si no hubiera otra manera, que traten a sus semejantes como si no lo fueran, o sea que los traten como a juguetes, a bestias de carga, a simples herramientas, a seres inferiores, etc.
 
A la condición que puede exigir cada humano de ser tratado como semejante a los demás, sea cual fuere su sexo, color de piel, ideas o gustos, etc., se le llama dignidad. Y fíjate qué curioso: aunque la dignidad es lo que tenemos todos los humanos en común, es precisamente lo que sirve para reconocer a cada cual como único e irrepetible. Las cosas pueden ser «cambiadas» unas por otras, se las puede «sustituir» por otras parecidas o mejores, en una palabra: tienen su «precio» (el dinero suele servir para facilitar estos intercambios, midiéndolas todas por un mismo rasero).
 
Dejemos de lado por el momento que ciertas «cosas» estén tan vinculadas a las condiciones de la existencia humana que resulten insustituibles y por lo tanto «que no puedan ser compradas ni por todo el oro del mundo», como pasa con ciertas obras de arte o ciertos aspectos de la naturaleza. Pues bien, todo ser humano tiene dignidad y no precio, es decir, no puede ser sustituido ni se le debe maltratar con el fin de beneficiar a otro.
 
Cuando digo que no puede ser sustituido, no me refiero a la función que realiza (un carpintero puede sustituir en su trabajo a otro carpintero) sino a su personalidad propia, a lo que verdaderamente es; cuando hablo de «maltratar» quiero decir que, ni siquiera si se le castiga de acuerdo a la ley o se le tiene políticamente como enemigo, deja de ser acreedor a unos miramientos y a un respeto. Hasta en la guerra, que es el mayor fracaso del intento de «buena vida» en común de los hombres, hay comportamientos que suponen un crimen mayor que el propio crimen organizado que la guerra representa.
 
Es la dignidad humana lo que nos hace a todos semejantes justamente porque certifica que cada cual es único, no intercambiable y con los mismos derechos al reconocimiento social que cualquier otro.
 
Fragmento de Ética para Amador – Fernando Savater
 
 
RESPONDE:
 
1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Narrativo.
b) Argumentativo.
c) Descriptivo.
d) Literario.
 
2. Se infiere que el texto aborda, principalmente, el tema de:
a) La libertad.
b) La guerra.
c) La confianza en la sociedad.
d) La dignidad humana.
 
3. ¿Qué se entiende por tratar a las personas como a personas? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
4. Tomando en cuenta el texto, se infiere que se limita la libertad de los otros para garantizar:
a) La justicia.
b) La vida.
c) La sociedad basada en la fuerza.
d) La tiranía.
 
5. Se infiere que la dignidad se relaciona con
a) Una forma de ver al otro como alguien diferente.
b) Una manera de entender hoy en día al ser humano.
c) Una cualidad que puede variar con las épocas.
d) Un trato justo.
 
6. ¿Qué significado contextual tiene la palabra “miramientos”?
a) Miradas.
b) Posibilidades.
c) Consideraciones.
d) Contrariedades.
 
7. ¿Por qué el autor dice que la guerra es el mayor fracaso del intento de «buena vida»? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
8. Infiere: ¿En qué circunstancias no se respetaría la dignidad humana? Da un ejemplo tomando como referencia lo expuesto en el texto.

 

 

 

 
9. Tomando en cuenta el texto, ¿cómo se relaciona la idea de justicia con una vida digna? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
10. Pedro, después de leer el texto dijo: “El autor nos habla de la dignidad como un concepto importante para tener una buena vida, pero en el mundo en el que hoy vivimos, muchos no se tratan con dignidad. Por ello suena bonito, pero poco practicado”. ¿Estás de acuerdo por lo dicho por Pedro? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1B
2D
3.- Posible respuesta: Significa que se deben tratar a las personas como son, es decir, con dignidad y empatía, sin despreciarlas.
4A
5D
6C
7.- Posible respuesta: El autor dice que la guerra es el mayor fracaso del intento de «buena vida» porque en una guerra, los seres humanos dejan de tratarse como semejantes y se convierten en enemigos a los que se puede eliminar sin miramientos. La guerra implica una degradación de la dignidad humana y la justicia, y el objetivo de la vida en sociedad es precisamente lograr una convivencia justa y armoniosa.
8.- Posible respuesta: La dignidad humana no se respetaría en circunstancias en las que se tratara a los seres humanos como si fueran cosas o animales, sin considerar sus derechos o su personalidad única e irrepetible. Un ejemplo podría ser la esclavitud, en la que se trata a una persona como propiedad, sin respetar su libertad ni su dignidad.
9.- Posible respuesta: La idea de justicia se relaciona con una vida digna porque la justicia implica tratar a los demás como semejantes, considerando sus intereses y derechos al mismo nivel que los propios. La justicia busca fomentar la armonía y la convivencia en sociedad, evitando que se trate a los seres humanos como si fueran objetos o herramientas. Una sociedad justa es aquella que respeta la dignidad humana y garantiza el reconocimiento social de cada individuo.
10.- Posible respuesta: En cierto sentido, es cierto que la dignidad humana no siempre es respetada en el mundo actual y que esto puede parecer poco práctico. Sin embargo, el hecho de que algo no se esté practicando no significa que no sea importante o necesario. La idea de la dignidad humana es fundamental para lograr una convivencia justa y armoniosa, y aunque no siempre se cumpla en la práctica, es importante seguir defendiéndola y promoviéndola como un valor esencial para la vida en sociedad.


APRENDE MÁS SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO CON ESTE VIDEO:




domingo, 2 de abril de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un cuento sobre LA SOLIDARIDAD

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un cuento sobre LA SOLIDARIDAD
 

LECTURA:
EL CIRCO
por William Wordsworth


 
En una ocasión, cuando era adolescente, mi padre y yo nos encontrábamos en una fila para comprar los boletos para el circo. Finalmente, sólo había una familia entre nosotros y la taquilla. Esta familia me causó una grata impresión. Eran ocho niños, todos quizá menores de 12 años. Se notaba que no tenían mucho dinero. Su ropa no era costosa, pero estaba limpia. Los niños se comportaban bien; todos se encontraban de pie formando una fila, de dos en dos, detrás de sus padres, tomados de la mano. Parloteaban entusiasmados sobre los payasos, los elefantes y otros actos que verían esa noche. Se veía que nunca habían asistido al circo. Prometía ser un acontecimiento importante en sus tiernas vidas.
 
El padre y la madre se encontraban al frente del grupo, sumamente orgullosos. La madre sostenía la mano de su esposo y lo miraba como diciendo: “Eres mi caballero con armadura brillante”. Él sonreía orgulloso y la miraba como si respondiera: “Así es”.
 
La encargada de la taquilla le preguntó al padre cuántos boletos quería. Él respondió con orgullo: “Deme por favor ocho boletos infantiles y dos para adultos”.
 
La encargada de la taquilla mencionó el precio.
 
La esposa del hombre le soltó la mano y bajó la cabeza; el labio del hombre empezó a temblar. El padre se inclinó un poco más cerca y preguntó “¿Cuánto dijo?” La empleada repitió el precio. El hombre no tenía suficiente dinero.
 
¿Cómo podría volverse y decir a sus ocho hijos que no tenía suficiente dinero para llevarlos al circo?
 
Al ver lo que sucedía, mi papá metió la mano en el bolsillo, sacó un billete de $20 y lo dejó caer en el suelo (¡no éramos ricos en ningún sentido de la palabra!). Mi padre se agachó, recogió el billete, tocó el hombro del señor y dijo: “Disculpe, señor, esto cayó de su bolsillo”.
 
El hombre supo lo que sucedía. No pedía ayuda, pero en verdad la apreció en esa situación desesperada, angustiosa y vergonzosa. Miró a mi papá directamente a los ojos, tomó su mano con las suyas, la oprimió con fuerza sobre el billete de $20 y con el labio tembloroso y una lágrima rodando por su mejilla, respondió: “Gracias, gracias, señor. Esto significa mucho para mí y para mi familia”.
 
Mi padre y yo regresamos a nuestro coche y nos dirigimos a casa. Esa noche no fuimos al circo, pero no nos fuimos sin nada.
 
RESPONDE:
1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Expositivo.
b) Argumentativo.
c) Narrativo.
d) Descriptivo.
 
2. Uno de los valores predominantes en el texto es:
a) La responsabilidad.
b) La confianza.
c) El honor.
d) La solidaridad.
 
3. ¿Por qué el título del texto es EL CIRCO?
a) Porque los acontecimientos se suscitan en la boletería de un circo.
b) Porque se nos cuenta la historia de dos personajes que trabajaban en un circo.
c) Porque uno de los personajes trabajaba en un circo y perdió su dinero.
d) Porque el circo hace referencia a la realidad social en la que vivimos.
 
4. Podemos inferir que el narrador piensa que los niños de aquella familia nunca habían asistido al circo porque
a) Querían ver al payaso.
b) Estaban bien vestidos y todos formados de dos en dos.
c) Sus ropas eran costosas.
d) Estaban muy emocionados.
 
5. Se infiere que el término “acontecimiento” hace referencia a:
a) Noticia.
b) Suceso.
c) Castigo.
d) Periplo.
 
6. ¿Como se sentía la madre y el padre de aquella familia antes de comprar las entradas al circo?
a) Temerosos.
b) Muy orgullosos.
c) Inquietos.
d) Tristes.
 
7. ¿Qué hizo el padre del narrador cuando se dio cuenta de que a la otra familia no le alcanzaba el dinero para las entradas al circo? ¿Por qué crees que lo hizo?

 

 

 

 

 
8. Qué significa la última frase del texto: “Esa noche no fuimos al circo, pero no nos fuimos sin nada”. Explica tu respuesta.

 

 

 

 
9. ¿Qué alternativa es incompatible con el texto?
a) La encargada de la taquilla le dijo dos veces el precio al padre de la otra familia.
b) Todos los niños de la otra familia posiblemente eran menores de 144 meses.
c) El padre del narrador tenía mucho dinero por ello le resultó fácil ayudar al padre de la otra familia.
d) El padre y la madre de la otra familia se encontraban orgullosos.
 
10. Eduardo, después de leer el texto dijo lo siguiente: “Esta historia me pareció muy fantasiosa porque en la vida real nadie ayudaría así a las personas, al contrario, la gente siempre es indiferente”. ¿Qué le contestarías a Eduardo? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1C
2D
3A
4D
5B
6B
7.- Posible respuesta: Dejó caer un billete de 20 y se lo dio al padre de la otra familia diciendo que se le había caído. Lo hizo porque quiso ser solidario y empático con la otra familia.
8.- Posible respuesta: Significa que, aunque no fueron al circo, se fueron con la satisfacción de haber ayudado a quien lo necesitaba.
9C
10.-Posible respuesta: Le puede decir que no está en lo correcto pues generaliza la situación, ya que sí existe gente solidaria. Puede decirle que la historia busca justo que las personas indiferentes y que no son solidarias lo sean, etc.

APRENDE MÁS SOBRE EL CUENTO CON ESTE VIDEO:






sábado, 1 de abril de 2023

Cuento de ciencia ficción: "Los ojos hacen algo más que ver" de Isaac Asimov con actividades de comprensión lectora

 

Los ojos hacen algo más que ver

Isaac Asimov

Después de cientos de miles de millones de años, pensó de súbito en sí mismo como Ames. No la combinación de longitudes de ondas que a través de todo el universo era ahora el equivalente de Ames, sino el sonido en sí. Una clara memoria trajo las ondas sonoras que él no escuchó ni podía escuchar.

Su nuevo proyecto le aguzaba sus recuerdos más allá de lo usualmente recordable. Registró el vórtice energético que constituía la suma de su individualidad y las líneas de fuerza se extendieron más allá de las estrellas.

La señal de respuesta de Brock llegó.

Con seguridad, pensó Ames, él podía decírselo a Brock. Sin duda, podría hablar con cualquiera.

Los modelos fluctuantes de energía enviados por Brock comunicaron:

—¿Vienes, Ames?

—Naturalmente.

—¿Tomarás parte en el torneo?

—¡Sí! —Las líneas de fuerza de Ames fluctuaron irregularmente—. Pensé en una forma artística completamente nueva. Algo realmente insólito.

—¡Qué despilfarro de esfuerzo! ¿Cómo puedes creer que una nueva variante pueda ser concebida tras doscientos mil millones de años? Nada puede haber que sea nuevo. Por un momento Brock quedó fuera de fase e interrumpió la comunicación, y Ames se apresuró en ajustar sus líneas de fuerza. Captó el flujo de los pensamientos de otros emanadores mientras lo hizo; captó la poderosa visión de la extensa galaxia contra el terciopelo de la nada, y las líneas de fuerza pulsada en forma incesante por una multitudinaria vida energética, discurriendo entre las galaxias.

—Por favor, Brock —suplicó Ames—, absorbe mis pensamientos. No los evites. Estuve pensando en manipular la Materia. ¡Imagínate! Una sinfonía de Materia. ¿Por qué molestarse con Energía? Es cierto que nada hay de nuevo en la Energía. ¿Cómo podría ser de otra forma? ¿No nos enseña esto que debemos experimentar con la Materia?

—¡Materia!

Ames interpretó las vibraciones energéticas de Brock como un claro gesto de disgusto.

—¿Por qué no? —dijo—. Nosotros mismos fuimos Materia en otros tiempos… ¡Oh, quizás un trillón de años atrás! ¿Por qué no construir objetos en un medio material? O con formas abstractas, o... escucha, Brock... ¿Por qué no construir una imitación nuestra con Materia, una Materia a nuestra imagen y semejanza, tal como fuimos alguna vez?

—No recuerdo cómo fuimos —dijo Brock—. Nadie lo recuerda.

—Yo lo recuerdo —dijo Ames con seguridad—. No he pensado sino en eso y estoy comenzando a recordar. Brock, déjame que te lo muestre. Dime si tengo razón. Dímelo.

—No. Es ridículo. Es... repugnante.

—Déjame intentarlo, Brock. Hemos sido amigos desde los inicios cuando irradiamos juntos nuestra energía vital, desde el momento en que nos convertimos en lo que ahora somos. ¡Por favor, Brock!

—De acuerdo, pero hazlo rápido.

Ames no sentía aquel temblor a lo largo de sus líneas de fuerza desde... ¿desde cuándo? Si lo intentaba ahora para Brock y funcionaba, se atrevería a manipular la Materia ante la Asamblea de Seres Energéticos que, durante tanto tiempo, esperaban algo novedoso.

La Materia era muy escasa entre las galaxias, pero Ames la reunió, la juntó en un radio de varios años-luz, escogiendo los átomos, dotándola de consistencia arcillosa y conformándola en sentido ovoide.

—¿No lo recuerdas, Brock? —preguntó suavemente—. ¿No era algo parecido?

El vórtice de Brock tembló al entrar en fase.

—No me obligues a recordar. No recuerdo nada.

—Existía una cúspide y ellos la llamaban cabeza. Lo recuerdo tan claramente como te lo digo ahora. —Efectuó una pausa y luego continuó—. Mira, ¿recuerdas algo así? Sobre la parte superior del ovoide apareció la «cabeza».

—¿Qué es eso? —preguntó Brock.

—Es la palabra que designa la cabeza. Los símbolos que representan el sonido de la palabra. Dime que lo recuerdas, Brock.

—Había algo más —dijo Brock con dudas—. Había algo en medio.

Una forma abultada surgió.

—¡Sí! —exclamó Ames—. ¡Es la nariz! —Y la palabra «nariz» apareció en su lugar—. Y también había ojos a cada lado: «Ojo izquierdo..., Ojo derecho».

Ames contempló lo que había conformado, sus líneas de fuerza palpitaban lentamente. ¿Estaba seguro que era algo así?

—La boca y la barbilla —dijo luego— y la nuez de Adán y las clavículas. Recuerdo bien todas las palabras. —Y todas ellas aparecieron escritas junto a la figura ovoide.

—No pensaba en estas cosas desde hace cientos de millones de años —dijo Brock—. ¿Por qué me haces recordarlas? ¿Por qué?

Ames permaneció sumido en sus pensamientos.

—Algo más. Órganos para oír. Algo para escuchar las ondas acústicas. ¡Oídos! ¿Dónde estaban? ¡No puedo recordar dónde estaban!

—¡Olvídalo! —gritó Brock—. ¡Olvídate de los oídos y de todo lo demás! ¡No recuerdes!

—¿Qué hay de malo en recordar? —replicó Ames, desconcertado.

—Porque el exterior no era tan rugoso y frío como eso, sino cálido y suave. Los ojos miraban con ternura y estaban vivos y los labios de la boca temblaban y eran suaves sobre los míos.

Las líneas de fuerza de Brock palpitaban y se agitaban, palpitaban y se agitaban.

—¡Lo lamento! —dijo Ames—. ¡Lo lamento!

—Me has recordado que en otro tiempo fui mujer y supe amar, que esos ojos hacían algo más que ver y que no había nadie que lo hiciera por mí... y ahora no tengo ojos para hacerlo.

Con violencia, ella añadió una porción de materia a la rugosa y áspera cabeza y dijo:

—Ahora, deja que ellos lo hagan —y desapareció.

Y Ames vio y recordó que en otro tiempo él fue un hombre. La fuerza de su vórtice partió la cabeza en dos y partió a través de las galaxias siguiendo las huellas energéticas de Brock, de vuelta al infinito destino de la vida.

Y los ojos de la destrozada cabeza de Materia aún centelleaban con lo que Brock colocó allí en representación de las lágrimas. La cabeza de Materia hizo lo que los seres energéticos ya no podían hacer y lloró por toda la humanidad y por la frágil belleza de los cuerpos que abandonaron un billón de años atrás.

 

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

RESPONDE A LAS SIGUIENTE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

 

 

1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

a)     Narrativo

b)    Expositivo

c)     Argumentativo

d)    Instructivo


2. ¿En qué formato se encuentra este texto?

a)     Múltiple

b)    Mixto

c)     Discontinuo

d)    Continuo


3. Indica el orden en el cual ocurren los sucesos en el texto.

I. Ames se propone experimentar con la materia.

II. Ames juntó la materia y le dio forma.

III. Ames se contacta con Brock.

IV. Ames revela que participará en el torneo.

V. Brock recordó con dolor que antes había sido una mujer.

a. IV-V-III-II-I

b. III-IV-I-II-V

c. IV-III-II-V-I

d. III-IV-II-V-I

 

4. Tomando como referencia lo expresado por Brock, ¿a qué alude el título “Los ojos hacen algo más que ver”?

a)     La parte física del ser humano que contribuye a la expresión de emociones y sentimientos.

b)    El sentido de la vista es el más importante para la comunicación de los seres humanos.

c)     Usamos nuestros ojos para percibir el mundo externo, y para valorarlo.

d)    La carencia del sentido de la vista recuerda a Brock lo que una vez fue.


5. Ames quiso construir una imitación de él, con materia, porque:

a)     Deseaba que Brock recordara quién era antes.

b)    Necesitaba recordar cómo era antes.

c)     Tenía la ilusión de generar una materia igual a ellos.

d)    Quería crear algo completamente novedoso.


6. Del texto se puede afirmar que Ames es .............. y ............:

a)     Altruista - Dadivoso.

b)    Ingenioso - Inteligente.

c)     Sensible – emocional.

d)    Silencioso – Nostálgico.

 

7. Señala la idea que se concluye a partir del siguiente fragmento:

“La cabeza de Materia hizo lo que los seres energéticos ya no podían hacer y lloró por toda la humanidad y por la frágil belleza de los cuerpos que abandonaron un billón de años atrás”.

a)     La belleza interior de las personas permanece en el tiempo y sobrevive a lo material.

b)    El recuerdo de su amistad hizo que la cabeza de Materia llore por toda la humanidad.

c) La dimensión material del ser humano contribuye a la expresión de emociones y sentimientos.

d)    Las personas perseverantes siempre pueden lograr las metas que se proponen.


8. ¿Cuál es el tema del cuento?

a)     Angustia por los cambios radicales de la humanidad en el futuro.

b)    Valoración de la materia en la constitución del universo.

c)     Importancia de la forma corporal en la condición humana.

d)    Transformaciones que deberá enfrentar la sociedad del futuro.


9. Del cuento se deduce que:

a)     Los planetas podrían desaparecer en el futuro, si el ser humano no los cuida.

b)    La Tierra será habitada no por seres humanos, sino por seres energéticos.

c)     En el futuro, los seres humanos podrían abandonar su condición material.

d)    En el futuro, la humanidad empleará las mismas formas de comunicación.


10. ¿Con qué intención el autor ha utilizado un narrador omnisciente en el relato?

a)     Para hacer más ágil la narración de la historia.

b)    Para que podamos conocer mejor el escenario en el que ocurre la historia.

c)     Para que podamos conocer todo lo que los personajes piensan y sienten.

d)    Para facilitar la lectura porque se trata de un texto de ciencia ficción.

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

 

1. Crea un cuento de ciencia ficción que aborde los problemas por los que pasarán los humanos en el futuro (por ejemplo: guerras, pandemias, hambre, cambio climático, enfermedad, etc.).

martes, 28 de marzo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto argumentativo sobre LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


La importancia del pensamiento crítico
Ramiro Campos

El buen pensamiento crítico es el fundamento de la ciencia y la democracia. La ciencia requiere el uso crítico de la razón en la experimentación y la teoría de confirmación. El buen funcionamiento de una democracia liberal requiere que los ciudadanos que puedan pensar críticamente acerca de los problemas sociales para informar de sus juicios sobre la gobernabilidad adecuada y para superar los sesgos y prejuicios.
 
El pensamiento crítico es una técnica de pensamiento de dominio general. La capacidad de pensar con claridad y racionalidad es importante para lo que elegimos hacer. Si usted trabaja en la educación, la investigación, las finanzas, la gestión o la profesión legal, entonces el pensamiento crítico es obviamente importante. Pero las habilidades de pensamiento crítico no se limitan a un campo particular del asunto. Ser capaz de pensar bien y resolver problemas de forma sistemática es un activo para cualquier carrera o situación.
 
El pensamiento crítico es muy importante en la nueva economía del conocimiento. La economía global del conocimiento es impulsada por la información y la tecnología. Uno tiene que ser capaz de hacer frente a los cambios con rapidez y eficacia. La nueva economía coloca creciente demanda de habilidades intelectuales flexibles, y la capacidad de analizar la información e integrar diversas fuentes de conocimiento en la solución de problemas. Buen pensamiento crítico promueve este tipo de habilidades de pensamiento, y es muy importante en el lugar de trabajo que cambia rápidamente.
 
El pensamiento crítico mejora las habilidades lingüísticas y de presentación. Pensar clara y sistemáticamente puede mejorar la forma en que expresamos nuestras ideas. En el aprendizaje de cómo analizar la estructura lógica de los textos, el pensamiento crítico también mejora la capacidad de comprensión.
 
El pensamiento crítico promueve la creatividad. Para llegar a una solución creativa a un problema implica no solo tener nuevas ideas. También debe ser el caso de que las nuevas ideas que se generan son útiles y relevantes para la tarea en cuestión. El pensamiento crítico juega un papel crucial en la evaluación de nuevas ideas, la selección de los mejores y modificarlos si es necesario.
 
El pensamiento crítico es fundamental para la autorreflexión. Con el fin de vivir una vida significativa y estructurar nuestras vidas de acuerdo, tenemos que justificar y reflexionar sobre nuestros valores y decisiones. El pensamiento crítico proporciona las herramientas para este proceso de autoevaluación.
 
El pensamiento crítico no es una cuestión de acumular información. Una persona con una buena memoria y que sabe mucho de hechos no es necesariamente bueno en el pensamiento crítico. Un pensador crítico es capaz de deducir consecuencias de lo que sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para informar a sí mismo.
 
El pensamiento crítico no debe confundirse con ser argumentativo o ser crítico de otras personas. Aunque las habilidades de pensamiento crítico se pueden utilizar en la exposición de falacias y un mal razonamiento, el pensamiento crítico también puede jugar un papel importante en el razonamiento cooperativo y en tareas constructivas. El pensamiento crítico puede ayudarnos a adquirir conocimientos, mejorar nuestras teorías y fortalecer los argumentos. Podemos utilizar el pensamiento crítico para mejorar los procesos de trabajo y mejorar las instituciones sociales.
 

RESPONDE:
 
1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Expositivo.
b) Narrativo.
c) Argumentativo.
d) Poético.
 
2. Podemos afirmar que el texto habla, principalmente, de
a) Los usos del pensamiento crítico.
b) La definición del pensamiento crítico.
c) La importancia del pensamiento crítico en el ámbito académico.
d) Las partes que componen el pensamiento crítico.
 
3. El autor afirma que el pensamiento crítico es el fundamento de la ciencia y la democracia. ¿Qué alternativa sustenta mejor esta afirmación?
a) El pensamiento crítico es una técnica académica.
b) El pensamiento crítico se basa en la investigación.
c) El pensamiento crítico es lógico y forma la consciencia.
d) El pensamiento crítico es una habilidad educativa.
 
4. El pensamiento crítico, según el párrafo 2:
a) Nos da la capacidad para tener razón.
b) Nos permite encontrar respuestas a preguntas complejas.
c) Nos hace comprender lo que ignoramos.
d) Nos ayuda a tomar mejores decisiones.
 
5. El pensamiento crítico, según el párrafo 3:
a) Hace posible que el conocimiento pueda llegar a todos los rincones del mundo.
b) Hace que los intelectuales sean flexibles con sus conocimientos y el entorno en el que se encuentran.
c) Permite que las habilidades intelectuales sean más cercanas con el tipo de trabajo que se tiene.
d) Permite actuar con rapidez y eficiencia frente a los cambios que depara la economía global del conocimiento.
 
6. ¿Por qué el pensamiento crítico promueve la creatividad? Explica tu respuesta

 

 

 

 
7. Podemos inferir del párrafo 7 que:
a) Resolver problemas es el arte de saber dar soluciones.
b) El pensamiento crítico nos ayuda a evaluar y verificar la información obtenida.
c) La información acumulada sirve en diversas situaciones.
d) El pensador crítico sabe justificar sus reflexiones y tiene herramientas de autoevaluación.
 
8. Podemos inferir de manera global del texto que el pensamiento crítico:
a) Puede ser tomado solo como una forma de criticar a los demás.
b) Mejora nuestra capacidad para tomar decisiones y evaluarlas.
c) Requiere de mucha información y se centra en la capacidad para complementar lo que ya se sabe con lo que no.
d) Sirve para que las personas obtengan mayor conocimiento y sepan más sobre muchas cuestiones.
 
9. ¿Qué alternativa es incompatible con el texto?
a) El pensamiento crítico proporciona herramientas para mejorar los procesos de pensamiento.
b) El pensamiento crítico nos permite mejorar nuestra creatividad.
c) La autoevaluación requiere de reflexión y evaluación de nuestros valores y decisiones.
d) El pensamiento crítico sirve particularmente para hacer críticas personales.
 
10. Opina: ¿Consideras que hoy es muy necesario que desarrollemos el pensamiento crítico? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
SOLUCIÓN:
1C
2A
3C
4D
5D
6.-Posible respuesta: Porque el pensamiento crítico permite no solo dar soluciones a los problemas, sino también seleccionar, analizar, evaluar y modificar dichas soluciones para que sean más eficientes.
7B
8B
9D
10.-Posible respuesta: El estudiante debe defender su punto de vista con respecto a la pregunta y justificar dicho punto de vista con argumentos válidos.

APRENDE MÁS SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO CON ESTE VIDEO: