Mostrando las entradas para la consulta EXPOSITIVO ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta EXPOSITIVO ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de julio de 2023

DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS EXPOSITIVOS – PRÁCTICA 01

 

DESCARGAR FICHA DE LECTURA:
LEEMOS TEXTOS EXPOSITIVOS – PRÁCTICA 01


 
¿Qué es el texto expositivo?

El texto expositivo es un tipo de escritura que tiene como objetivo principal presentar de manera objetiva y organizada información sobre un tema específico. Su propósito es instruir al lector o audiencia, brindándoles datos, conceptos, explicaciones y ejemplos para que adquieran nuevos conocimientos o profundicen en un tema determinado.

Podemos encontrar textos expositivos en libros de divulgación científica, artículos de enciclopedias, informes técnicos, ensayos y muchas otras fuentes que buscan transmitir información relevante y veraz.
 
Para aquellos que deseen profundizar en las características y estructura del texto expositivo, hemos preparado una completa ficha de lectura sobre el texto expositivo.
 
Descargar


APRENDE MÁS SOBRE EL TEMA CON ESTE VIDEO:




 

martes, 14 de marzo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA:
LEEMOS UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
 
PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO



LECTURA:
¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta a todos?
 

El cambio climático es un fenómeno que nos afecta a todos en el planeta y ante el cual es necesario tomar acciones para evitar sus peores consecuencias, como la subida de los mares y el aumento de las sequías. ¿Por qué se produce y cómo podemos ayudar a contener su impacto? Te lo explicamos a continuación.
 
Este cambio en la temperatura del planeta, conocido como calentamiento global, se produce principalmente por la acción contaminante del ser humano, que emite gases de efecto invernadero.
 
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es descrito por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como los cambios a largo plazo de las temperaturas y patrones climáticos. Estos pueden producirse tanto por la variabilidad natural como por la actividad humana, según describe el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
 
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) la define como el “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparable”.
 
¿Cuáles son las causas del cambio climático?
La temperatura del planeta ha experimentado grandes cambios a lo largo de su historia de 4.500 millones de años, con prolongadas edades de hielo y otros periodos más cálidos.
 
Sin embargo, a partir del siglo XIX, el papel principal ha sido el de la actividad humana. Desde la revolución industrial, aumentó la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, la deforestación a gran escala y el uso de nuevas prácticas agrícolas. Todas estas actividades incrementaron la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
 
El aumento en las emisiones de estos gases ha ocasionado que la temperatura del planeta sea 1,1°C más elevada que a finales del siglo XIX. De hecho, la década 2011-2020 fue la más cálida registrada.
 
¿Qué es el efecto invernadero?
El 99% de la atmósfera está conformado por gases como el nitrógeno y el oxígeno, los cuales no absorben el calor del sol y con ello hacen que este se refleje al espacio desde la superficie de la Tierra.
 
En tanto, un 0,1% de la atmósfera está compuesto por los llamados gases de efecto invernadero, entre los cuales se encuentran el dióxido de carbono (CO2), el metano y el óxido nitroso. Estos gases absorben el calor del sol y lo irradian hacia la superficie terrestre y hacia otras moléculas de gas, creando el efecto invernadero.
 
Sin el efecto invernadero, la temperatura media de la Tierra sería de -18°C, como recuerda CNN. No obstante, cuando hay un exceso de estos gases en la atmósfera, la temperatura puede alcanzar niveles preocupantes. Esto último se conoce como calentamiento global.
 
La principal actividad productora de CO2 es la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) para la producción de energía y el transporte. Este gas también es liberado con el desmonte de tierras y bosques. Por su parte, una de las principales fuentes de emisiones de metano son los vertederos de basura.
 
¿Cuáles son los efectos del cambio climático y cómo nos afecta?
El incremento de la temperatura global trae una serie de consecuencias en distintas regiones del planeta.
 
De acuerdo con un informe del IPCC publicado en 2018, un aumento de 1,5°C trae consigo condiciones climáticas extremas, el aumento del nivel del mar por el deshielo de los polos, la pérdida de especies y cultivos vitales, la destrucción de ecosistemas costeros, el desplazamiento de la población y graves efectos en la economía.
 
Ese año, la ONU advirtió que, si no se toman acciones inmediatas, la temperatura podría elevarse hasta en 3°C por encima de los niveles preindustriales. Ello implicaría la devastación de muchas ciudades bajo los océanos, sequías más duraderas, cultivos menos resistentes, la extinción de gran cantidad de especies y la migración de cientos de millones de personas.
 
¿Qué se está haciendo para evitar el cambio climático?
En la actualidad, existen numerosos acuerdos y convenios que involucran a distintos países en medidas para limitar y detener los efectos del cambio climático. Uno de ellos es el Acuerdo de París, firmado por 195 países en diciembre de 2015 con la meta de mantener la temperatura global muy por debajo de 2°C por encima de los niveles preindustriales.
 
Cada vez más naciones se han comprometido a alcanzar emisiones cero para el año 2050, pero la mitad de los recortes en estas deben darse antes de 2030 para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C, según recuerda la ONU.
 
El reemplazo de combustibles fósiles por energías renovables, como la eólica o la solar, será una acción importante en el esfuerzo por reducir emisiones. Asimismo, debe trabajarse en la adaptación a las consecuencias, dando especial prioridad a las personas más vulnerables y con menos recursos.
 
Nosotros mismos también podemos hacer nuestros propios aportes al planeta, a través de acciones como el reciclaje y el ahorro de energía, agua y papel.
 
 
 
RESPONDE:

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Argumentativo.
b) Expositivo
c) Literario
d) Narrativo
 
2. El cambio climático está asociado
a) Al impacto ambiental de los fenómenos que afectan al ser humano.
b) A las sequías que se dan en algunos lugares del planeta.
c) A la subida de la temperatura en el planeta.
d) A la acción contaminante del ser humano que arroja basura al medio ambiente.
 
3. ¿Por qué el texto cita a la ONU explicar qué es el cambio climático?
a) Porque así lo dice el texto y hay que creerlo.
b) Porque no había forma de saber realmente qué es el cambio climático.
c) Porque es muy probable que sean expertos y tengan experiencia en el tema.
d) Porque el texto no es muy serio y trata de desinformar.
 
4. El aumento abrupto de la temperatura en el planeta desde el siglo XIX ha sido por
a) El accionar humano y el aumento en el consumo de combustibles fósiles.
b) El aumento por emisiones de gases de efecto invernadero fuera de la atmósfera.
c) El incremento de la actividad natural que generaron grandes desastres ambientales.
d) El aumento de la industrialización del mundo que trajo progreso, pero también grandes desigualdades y pobreza.
 
5. Se infiere que el efecto invernadero está relacionado con
a) El fenómeno de la baja en las temperaturas.
b) El aumento de la temperatura del planeta.
c) Con la estación del invierno.
d) Con la deforestación de los árboles.
 
6. Infiere: ¿Por qué es importante el efecto invernadero?
a) Para tomar conciencia de que la contaminación nos está matando.
b) Para entender que no todo lo malo viene de los seres humano.
c) Para entender que el 0,1% de la atmósfera está compuesta de gases de efecto invernadero.
d) Para estabilizar la temperatura.
 
7. ¿Cuál es la meta del Acuerdo de París?

 

 

 

 
8. ¿Crees que hoy se está cumpliendo la meta del Acuerdo de Paris?

 

 

 

 
9. ¿Cuál es la solución que plantea el texto para contrarrestar las emisiones de gases de efecto invernadero?

 

 

 

 
10. Si tú fuera un líder político de una organización internacional encargada de hacer frente al impacto del cambio climático, ¿qué soluciones plantearías al respecto? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1B
2C
3C
4A
5B
6D
7.-Posible respuesta: La meta del Acuerdo de París es mantener la temperatura global muy por debajo de 2°C por encima de los niveles preindustriales.
8.-Posible respuesta: El estudiante debe responder si cree o no que se está cumpliendo las metas del Acuerdo de Paris y sustentar con argumentos su respuesta.
9.-Posible respuesta: A través de la transición a energías renovables como la eólica o la solar. También con el reciclaje o el ahorro de energía, agua y papel.
10.-Posible respuesta: El estudiante debe plantear una serie de soluciones hipotéticas con respecto a la pregunta planteada y justificar dichas soluciones.


APRENDE MÁS SOBRE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS CON ESTE VIDEO:




ACCEDE A TODAS LAS PRÁCTICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:




sábado, 29 de abril de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre LA INTELIGENCIA

 

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre LA INTELIGENCIA
 
Práctica de comprensión lectora



LECTURA:
¿Qué es inteligencia?
 
La palabra "inteligencia" tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos: inter = entre, y eligere= escoger. En su sentido más amplio, significa la ca­pacidad cerebral por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino. La formación de ideas, el juicio y el razona­miento son frecuentemente señalados como actos esenciales de la inteligen­cia, como "facultad de comprender".
 
Analizando de modo sucinto las raíces biológicas de la inteligencia, se des­cubre que es producto de una operación cerebral y permite al sujeto resolver problemas e, incluso, crear productos que tengan valor específico dentro de una cultura. De ese modo, la inteligencia sirve para librarnos de algunos "aprietos" sugiriendo opciones que, en último término, nos llevan a elegir la mejor solución para cualquier problema.
 
De ese modo, si estamos perdidos en un lugar y necesitamos hallar la sa­lida salvadora, utilizamos la inteligencia, que nos indicará la mejor opción: consultar a un guía, preguntar a alguien o buscar en la memoria una referen­cia sobre el lugar de interés. Del mismo modo, cuando necesitamos resolver un problema generado por interpretar mal una intervención cualquiera, es la inteligencia quien selecciona cuál deberá ser la acción más adecuada: pe­dir disculpas, escribir una carta dando explicaciones o enviar un regalo a la persona afectada.
 
Eliminando la idea preconcebida de la existencia de una "inteligencia ge­neral" y asumiendo la idea de inteligencia en un sentido más amplio, se per­cibe que, tanto el origen del vocablo como la definición de los diccionarios, se hallan en un mismo punto. La inteligencia es, por tanto, un flujo cerebral que nos lleva a elegir la mejor opción para solucionar una dificultad, y se com­pleta como una facultad para comprender, entre varias opciones, cuál es la mejor. También nos ayuda a resolver problemas o incluso a crear productos válidos para la cultura que nos rodea.
 
Es evidente que la inteligencia no constituye sólo un elemento neurológico aislado, independiente del ambiente. Pierre Lévy (1993) desarrolló con lucidez la noción de ecología cognitiva, en la cual avanza para superar la visión aislada del concepto, mostrando que el individuo no pensaría fuera de la co­lectividad, desprovisto de un ambiente. Todas nuestras inteligencias no son nada más que segmentos componentes de una ecología cognitiva que nos engloba. Por lo tanto, el individuo no sería inteligente sin su lengua, su heren­cia cultural, su ideología, su creencia, su escritura, sus métodos intelectua­les y otros medios del ambiente.
 
Extraído de: Antunes C. (2002). Las inteligencias múltiples. Como estimularlas y desarrollarlas.
 
RESPONDE:
 
1. El texto leído es:
a) Narrativo.
b) Argumentativo.
c) Expositivo.
d) Instructivo.
 
2. El primer párrafo del texto nos habla, principalmente, de:
a) La definición biológica de la inteligencia.
b) La etimología y definición de lo que es inteligencia.
c) El origen de la palabra inteligencia según dos vocablos latinos.
d) La esencia de la inteligencia.
 
3. Las raíces biológicas de la inteligencia permitieron descubrir:
a) Que la inteligencia es producto de una operación cerebral para resolver problemas y crear productos culturales.
b) Que la inteligencia solo nos permitió librarnos de algunos “aprietos” propios de los seres humanos.
c) Que la inteligencia es producto de una operación cerebral que sirve para que podamos tener varias opciones de acción.
d) Que la inteligencia solo permite resolver problemas que nos ponen en “aprietos”.
 
4. El término en comillas “aprietos” significa contextualmente:
a) Encrucijadas que nuestra mente puede solucionar con cierta facilidad.
b) Problemas surgidos del inconsciente del ser humano.
c) Problemas que nacen tras usar nuestra inteligencia.
d) Problemas que pueden amenazar nuestra supervivencia.
 
5. Se infiere del tercer párrafo que usar nuestra inteligencia supone, necesariamente,

 

 

 

 
6. Pierre Lévy nos dice que:
a) La inteligencia engloba una serie de procesos neurológicos complejos y aislados.
b) La inteligencia requiere de la sociedad para desarrollarse.
c) La inteligencia necesita del individuo y su desarrollo cognitivo.
d) No hay inteligencia sin lengua, pero sí hay lengua sin inteligencia.
 
7. Cuando Pierre Lévy habla de ecología cognitiva inferimos que nos habla de:
a) La individualidad de los sujetos permite que la inteligencia se desarrolle de manera plena
b) Los métodos intelectuales y el medio ambiente pueden influir en la inteligencia.
c) Los estudios avanzados que han superado la visión aislada del concepto inteligencia donde esta se creía que era producto de la colectividad.
d) La inteligencia requiere necesariamente de la interacción colectiva para desarrollarse.
 
8. ¿Qué alternativa es incompatible con el texto?
a) El término inteligencia tiene un origen latino.
b) Inteligencia general es un término acuñado por Pierre Lévy.
c) Pierre Lévy sustenta que la inteligencia necesita de la colectividad.
d) La inteligencia siempre busca que elijamos de la mejor manera.
 
 
9. Reflexiona: ¿Estás de acuerdo con el autor del texto cuando nos dice que “La inteligencia es, por tanto, un flujo cerebral que nos lleva a elegir la mejor opción para solucionar una dificultad, y se com­pleta como una facultad para comprender, entre varias opciones, cuál es la mejor. También nos ayuda a resolver problemas o incluso a crear productos válidos para la cultura que nos rodea”? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. Reflexiona: Después de leer el texto, Pedro preguntó: ¿Usamos en todo momento nuestra inteligencia o solo en momentos específicos? Si la pregunta fuera para ti, ¿qué le responderías a Pedro? ¿Por qué le responderías ello? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
SOLUCIONARIO:
1C
2B
3A
4D
5.- Posible respuesta: Elegir la mejor opción o actuar de manera adecuada para resolver un problema.
6B
7D
8B
9.- Posible respuesta: Debe justificar con argumentos coherentes si se está de acuerdo o no con lo que dice el autor en el fragmento que consigna la pregunta.
10.- Posible respuesta: Debe responder la pregunta de Pedro y justificar dicha respuesta con argumentos coherentes.


APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:



martes, 9 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre LA ESCASEZ DEL AGUA

 

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE LA ESCASEZ DEL AGUA
 

APRENDE SOBRE EL TEXTO EXPOSITIVO CON ESTE VIDEO:



LECTURA:
ABORDAR LA ESCASEZ Y LA CALIDAD DEL AGUA
 


La escasez de agua es un fenómeno natural, pero también un fenómeno inducido por los seres humanos. Aun cuando hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población mundial de cerca de siete mil millones de personas, su distribución es desigual tanto en el tiempo como en el espacio, y mucha de ella es desperdiciada, contaminada y manejada de manera insostenible. No existe en el mundo escasez de agua como tal, en su lugar hay un número de regiones en el mundo que sufren escasez de agua, esto debido a que el uso de este recurso ha crecido más del doble en relación con la tasa de incremento poblacional en el último siglo. Cerca de una quinta parte (1,200 millones) de la población mundial de 6 mil millones de personas, habita en áreas que enfrentan escasez de agua, y otro cuarto de la población mundial (1,600 millones) enfrenta recortes en el suministro de agua debido a que carecen de la infraestructura necesaria para tomar agua de los ríos y acuíferos. La escasez de agua representa para muchos países el desafío más acuciante para el desarrollo socioeconómico y humano en general.
 
La escasez de agua es la condición en la cual la demanda de este recurso, en todos los sectores, incluyendo el del medio ambiente, no puede ser satisfecha debido al impacto del uso del agua en el suministro o en la calidad del recurso. La escasez de agua puede empeorar a causa del cambio climático, especialmente en zonas áridas y semiáridas, que ya de por sí presentan estrés hídrico. Así, la protección de los recursos de agua dulce mundiales requiere que el impacto de origen humano sobre el medio ambiente y el clima sea abordado de manera integrada. Es de importancia crítica invertir en programas que protejan el medio ambiente natural, conserven los recursos hídricos y los utilicen de manera eficiente.
 
La degradación de la calidad del agua contribuye a la escasez de este recurso. Este es un aspecto importante en el manejo de los recursos hídricos, el cual ha sido tratado con negligencia. La mala calidad del agua tiene múltiples consecuencias para la salud y el medio ambiente, que vuelven al recurso no apto para su uso, dando como resultado la reducción en la disponibilidad de recursos hídricos. En efecto, la contaminación del agua ha devenido en una de las grandes amenazas para la disponibilidad y reúso del agua dulce. La acelerada urbanización, el incremento en las actividades agrícolas, el uso de fertilizantes y plaguicidas, la degradación del suelo, las altas concentraciones de población y la deficiente eliminación de desechos afectan la disponibilidad de los recursos de agua dulce.
 
El tratamiento del agua puede ser caro; en consecuencia, es necesario abordar las cuestiones relativas en particular a la escasez y calidad del agua.
 
 
 
RESPONDE:
 
1. ¿Cuál es el tema del texto?
a) La degradación del medio ambiente.
b) La escasez y calidad del agua.
c) El cambio climático y sus consecuencias.
d) La urbanización y la falta de infraestructura.
 
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) La distribución desigual del agua en el planeta.
b) La contaminación del agua como amenaza a la disponibilidad de recursos hídricos.
c) El impacto humano en la escasez y calidad del agua.
d) La necesidad de invertir en programas que protejan el medio ambiente y conserven los recursos hídricos.
 
3. La alternativa que resume mejor el texto sería
a) El agua dulce es un recurso abundante en el planeta, pero su distribución es desigual y su manejo es insostenible, lo que resulta en escasez y baja calidad del agua.
b) El cambio climático ha generado que exista muy poca agua en el mundo, por ello existen muchas iniciativas para mejorar la situación.
c) La urbanización y la actividad agrícola agravan la situación climática y el agua en el mundo.
d) La escasez de agua es un problema que afecta a una séptima parte de la población mundial.
 
4. ¿En qué zonas el impacto de la escasez de agua es mayor?
a) En las zonas costeras.
b) En las zonas áridas y semiáridas.
c) En las zonas montañosas.
d) En las zonas rurales.
 
5. ¿Qué significado contextual tiene la palabra "acuciante"?
a) Indiferente.
b) Urgente.
c) Desinteresado.
d) Insuficiente.
 
6. Si el texto dice que existe agua dulce suficiente, ¿cuál es el verdadero problema que expone el texto?
a) La desigualdad en la distribución del agua.
b) La poca cantidad de agua dulce en el mundo.
c) La deficiente eliminación de desechos que llegan a las aguas.
d) El uso de los fertilizantes y pesticidas.
 
7. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?
a) La escasez de agua es un fenómeno natural.
b) La contaminación del agua tiene múltiples consecuencias para la salud y el medio ambiente.
c) La distribución del agua es igual en el planeta.
d) El tratamiento del agua puede ser costoso.
 
8. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
a) Presentar soluciones a la escasez y calidad del agua.
b) Explicar las causas de la escasez y calidad del agua.
c) Analizar el impacto de la contaminación del agua.
d) Discutir los efectos del cambio climático.
 
9. Se puede inferir sobre la escasez del agua que
a) Es un problema que solo afecta a los países en desarrollo.
b) Es un problema que ha disminuido en los últimos años.
c) Es un problema que se ha agravado debido al cambio climático y la actividad humana.
d) Es un problema que solo afecta a las zonas áridas y semiáridas.
 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1B
2C
3A
4B
5B
6A
7C
8B
9C
10.- Posibles respuestas:
Sí, porque la protección de los recursos de agua dulce mundiales es crucial para el desarrollo socioeconómico y humano en general.
En parte, ya que el texto no presenta soluciones prácticas para abordar la escasez y calidad del agua.

domingo, 4 de junio de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre EL ESTUDIO

 
Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto expositivo sobre EL ESTUDIO


APRENDE MÁS SOBRE EL TEXTO EXPOSITIVO CON ESTE VIDEO:

PRÁCTICA DE LECTURA
LEAMOS EL SIGUIENTE TEXTO:
 
 
Ha llegado el gran día. Me despierto a las 5 de la mañana para hacer una lectura rápida al resumen que debería haber estudiado este fin de semana. Empiezo a leer, cada vez me salto más párrafos y no entiendo nada. Ya no hay más tiempo. Salgo con la esperanza de que el profesor no venga y tenga un día más para estudiar. Sé que sólo me haría repetir mi rutina, pero la esperanza es lo último que se pierde.
 
Esta es la situación en la que se encuentran muchos estudiantes adolescentes antes de hacer un examen. Se han acostumbrado al hábito de estudiar a última hora y la pereza se ha convertido en la protagonista de su estudio. Están hartos de escuchar recomendaciones: planificar el estudio y cumplir esa planificación, mantener un ritmo de trabajo diario sin retrasar su comienzo. Sin embargo, a veces estas soluciones no son las aconsejables para determinadas personas, que tienen una mayor facilidad para aprender y confían en ello para poder estudiar a última hora. Es aquí donde el estudiante adopta un carácter despreocupado y le falta fuerza de voluntad y sobre todo, autodisciplina, es decir, “la capacidad de hacer lo que se debe hacer y cuando se debe hacer, nos guste o no”, tal y como nos define Napoleón Hill, un conocido escritor estadounidense.
 
La encuesta que hizo el Observatorio de la Adolescencia de Aldeas Infantiles SOS a 430 profesores de secundaria muestra que apenas un 16 por ciento de los alumnos estudia de manera regular; es decir, prácticamente a diario: Mientras que la mayoría lo hace “justo antes” de los exámenes, según responden el 64 por ciento de estos profesores.
 
Así pues, estos datos apuntan a que, en general, nuestros alumnos están acostumbrados a estudiar a última hora. Son muchos los factores que lo condicionan: Internet, la televisión, las videoconsolas, las redes sociales, las amistades… En definitiva, tareas que para algunos son más divertidas que el estudio diario, el único camino hacia su futuro éxito profesional. Debe de tenerse en cuenta que, en la mayoría de los casos, los estudiantes adolescentes todavía no son conscientes de que su futuro se encuentra a corto plazo, que es necesario aprovechar bien el tiempo para tener una buena perspectiva. Por este motivo es conveniente que la sociedad inculque a los estudiantes esta realidad. Sin embargo, el estudiante debería ser consciente por sí mismo de que ha de estudiar a tiempo, pues será inútil que sus tutores, padres o profesores lo incentiven si él no muestra interés ni preocupación por ello.
 
Por lo tanto, la autodisciplina y la fuerza de voluntad están en manos del estudiante. Este debe ser consciente que estudiar a la última hora y solo de memoria no es útil, ya que no sirve para aprender y, quizás logre aprobar un examen, pero después no se acordará de nada. Así, pues, estudiar desde el primer día, entendiendo lo que se aprende es la forma real de aprender ya que se lo hace a fuerza de estudiar.
 
Tomado y adaptado de: https://proyectodeescritura.wordpress.com/2009/03/12/estudia-a-tiempo/
 
 
RESPONDE:
1. ¿Cuál es el tema del texto?
a) Los problemas de atención en los estudiantes adolescentes.
b) La importancia de la autodisciplina en el estudio.
c) Las consecuencias de estudiar a última hora.
d) La falta de interés de los estudiantes en el aprendizaje.
 
2. ¿Cuál es el problema que expone el texto?
a) La falta de planificación en el estudio.
b) El desconocimiento de los estudiantes con respecto de su aprendizaje.
c) La dependencia de la tecnología en el proceso de estudio.
d) La falta de autodisciplina y fuerza de voluntad de los estudiantes.
 
3. ¿Cuáles son las consecuencias que genera el problema expuesto en el texto?
a) Poca comprensión y comunicación de los padres con sus hijos.
b) Poco interés de los estudiantes con respecto a su aprendizaje.
c) Desempeño académico deficiente.
d) Todas las anteriores.
 
4. ¿El problema expuesto en el texto tiene una causa relacionada con la falta de atención de los padres hacia los hijos en casa? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
5. ¿Cuál es la posible solución que expone el texto para resolver el problema?

 

 

 

 

 
6. ¿Crees que la solución que expone el texto será eficaz para resolver el problema? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
7. ¿Estás de acuerdo con la solución que expone el texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
8. ¿Qué título sería el adecuado para el texto?
a) "El problema de la educación en el estudio".
b) "La importancia de la autodisciplina en el éxito académico".
c) "La falta de supervisión de los padres en el estudio de los adolescentes".
d) "La influencia de las redes sociales en el rendimiento escolar".
 
9. ¿Qué significado contextual tiene la palabra "autodisciplina"?
a) La capacidad de estudiar en grupo y colaborar con otros.
b) El acto de seguir instrucciones y tareas establecidas por los padres.
c) La habilidad de controlar y dirigir los propios impulsos y acciones.
d) La disposición de pedir ayuda y buscar apoyo cuando es necesario.
 
10. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
a) Informar a los lectores sobre el problema de la falta de atención de los padres hacia los hijos.
b) Convencer a los lectores de adoptar la solución propuesta para mejorar los hábitos de estudio.
c) Entretener a los lectores con anécdotas sobre la vida de los estudiantes adolescentes.
d) Explicar a los lectores sobre la importancia de la autodisciplina y la planificación en el estudio.
 
 
 
SOLUCIÓN:
1B
2D
3C
4.- Posible respuesta: No, ya que el problema radica en la falta de autodisciplina y motivación del estudiante.
5.- Posible respuesta: Autodisciplina y fuerza de voluntad, es decir, generar conciencia en el estudiante por el mismo sobre la importancia de estudiar desde el principio.
6.- Posibles respuestas:
-Sí, porque al generar conciencia en el estudiante sobre la importancia de estudiar desde el principio, se promueve un cambio de actitud y hábitos de estudio.
-No, ya que la falta de autodisciplina y motivación del estudiante no se solucionará únicamente con la generación de conciencia.
-Ambas respuestas son posibles dependiendo de la predisposición del estudiante a cambiar sus hábitos.
7.- Posibles respuestas:
-Sí, porque considero que generar conciencia y autodisciplina en los estudiantes es fundamental para mejorar sus hábitos de estudio.
-No, porque creo que la responsabilidad de motivar a los estudiantes recae principalmente en los padres y profesores.
-Ambas respuestas son posibles dependiendo de la perspectiva individual.
8B
9C
10D

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto expositivo sobre el sedentarismo frente a la TV y el alzhéimer

 

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto expositivo sobre el sedentarismo frente a la TV y el alzhéimer
 
Práctica de lectura

APRENDE SOBRE EL TEXTO EXPOSITIVO CON ESTE VIDEO:




PRÁCTICA DE LECTURA:

Estudio revela que una vida sedentaria frente a la TV produce un mayor riesgo de demencia

 
Investigadores de Estados Unidos compararon el estado de salud mental de más de 146.000 personas cuando tenían 64 o 65 años con su situación una década más tarde.
 
El alzhéimer y otros males afectan a un 5% total de la población (casi 50 millones de humanos), según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ese deterioro cognitivo todavía es objeto de estudio en la ciencia. Más aún cuando las personas mayores de edad son las más afectadas.
 
Varios informes han sugerido una relación directa entre la salud mental y la actividad física, pero no sobre el vínculo entre el sedentarismo y la demencia. Ahora, un estudio de investigadores de Estados Unidos, publicado el 13 de julio de 2022, apostó por dicho enfoque.
 
En palabras del neuropsicólogo David Bartrés-Faz, consultado por El País, se trata “de una de las muestras más grandes siguiendo a personas con 60 años sin demencia y durante 12 años”.
 
Los participantes de la indagación accedieron a la base de datos británica UK Biobank, entidad que investiga la salud pública del Reino Unido.
 
La herramienta permitió el seguimiento y la comparación a 146.651 personas cuando tenían una media de edad de 64,5 años con su situación una década después.
 
Los encuestados respondieron sobre la actividad física que realizaban y el tiempo que pasaban sentados, ya se viendo televisión o ante la computadora (no implicó el horario laboral).
 
 
Mayor riesgo de demencia a más tiempo frente a la TV
 
Existe una relación consistente entre la salud mental y el sedentarismo, pero no de cualquier tipo. Cuanto más tiempo se pase frente a la televisión, existe un 40% más de riesgo de tener demencia luego de una década.
 
Sin embargo, el resultado no es el mismo con las computadoras, donde la probabilidad de tener demencia baja hasta un 20%.
 
El neurocientífico David Raichlen reconoce que es complejo saber por qué el ordenador es mejor que la TV: “Sabemos que la exigencia cognitiva puede tener beneficios para el cerebro y es posible que el uso del ordenador durante el tiempo de ocio sea cognitivamente exigente de una manera que contrarreste los riesgos de estar demasiado tiempo sentado”.
 
Para confirmarlo, se requeriría “tanto una investigación más detallada de los mecanismos, como diseñar intervenciones para determinar las relaciones causales” porque los resultados “solo (...) detectan asociaciones”.

 
No importa la actividad física
 
El equipo que congregó Raichlen también investigó los condicionantes entre la actividad física y modalidad de sedentarismo (televisión u ordenador).
 
Concluyeron que “los que pasaban más horas viendo la pantalla de pulgadas tenían un mayor riesgo de demencia, independientemente de la intensidad del ejercicio físico”.
 
Bartrés-Faz explica lo siguiente: “Si estás horas delante del televisor, el riesgo no se reduce si después vas una hora al gimnasio. Está bien ir al gimnasio, pero también debes de dejar de ver la tele”, recuerda el investigador principal de la Barcelona Brain Health Initiative.

Tomado de: https://larepublica.pe/ciencia/2022/08/22/estudio-revela-si-una-vida-sedentaria-frente-a-la-tv-produce-un-mayor-riesgo-de-demencia-atmp-ntlr/ 
 

RESPONDE:
 
1. El alzhéimer es un mal
a) Que está relacionada con la demencia
b) Que produce confusión en la ciencia.
c) Que deteriora las capacidades cognitivas.
d) Que afecta a miles de millones de humanos.
 
2. La intención comunicativa del texto es:
a) Argumentar una postura a favor de una vida saludable con respecto al sedentarismo de millones de personas en el mundo tomando como justificación un estudio científico.
b) Describir cómo actúa el mal de alzhéimer en el 5% de la población mundial, según datos de la OMS.
c) Exponer los resultados de una investigación científica sobre el alzhéimer y su relación con el sedentarismo frente a la TV.
d) Informar sobre los vínculos estrechos entre una vida sedentaria y la demencia producto del continuo estar frente a la TV consumiendo contenidos de esta.
 
3. ¿A qué hace referencia el término “enfoque”?
a) A la necesidad de entender la relación directa entre la salud mental y la actividad física.
b) A orientar los esfuerzos científicos para entender cómo se produce el alzhéimer.
c) Al planteamiento de un tipo específico de estudio científico sobre la salud mental.
d) A la relación entre sedentarismo y demencia.
 
4. ¿Cuál es el sentido del término “consistente” en el texto?
a) Estable.
b) Absoluta.
c) Específica.
d) Completa.
 
5. ¿Qué se infiere por exigencia cognitiva?
a) Al deterioro de la mente con respecto a la edad de las personas.
b) Al uso de diversas capacidades mentales cuando se está realizando una actividad.
c) Al uso físico de los organismos al realizar una tarea.
d) Al uso reiterado de la televisión por parte de las personas adultas.
 
6. ¿Por qué hay una diferencia entre estar frente a la TV que a una computadora con respecto al deterioro mental relacionado con la demencia?
a) Porque el estudio asegura que una vida sedentaria, es decir poca actividad física, cuando frente a la TV nos hace propensos a la demencia.
b) Porque al estar ante una computadora, usualmente, nos exigimos más cognitivamente.
c) Porque el uso de computadoras promueve el ocio mejor que estar frente a la TV.
d) Porque existe una relación del 20% entre los que usan la TV con respecto al uso de la computadora.
 
7. ¿Cuál es la diferencia entre las relaciones causales y las asociaciones, según el estudio que se indica en el texto?
a) Las asociaciones poseen un grado más común de relación entre dos resultados y las relaciones causales son casi improbables.
b) Las relaciones causales exigen siempre una mayor conexión entre los estudios que se presentan en el texto, en cambio las asociaciones se pueden dar sin realizar el estudio.
c) Para detectar asociaciones los investigadores requieren una mayor profundidad y rigurosidad en su estudio.
d) Las relaciones causales poseen un grado mayor de vinculación que las asociaciones.
 
8.  El texto determina, además:
a) Que existe una relación causal entre el ejercicio físico y la baja taza de demencia en las personas que se sometieron al estudio realizado.
b) Que no existe una relación significativa entre actividad física y el sedentarismo frente a la TV o computadora.
c) Que no importa la actividad física en el sedentarismo.
d) Que hay una relación estrecha entre el tamaño de la pantalla y la vida que llevan las personas que se sometieron al estudio.
 
9. Para el investigador, más importante que ir al gimnasio:
a) Es aprender más sobre ciencia.
b) Es dejar de ver televisión.
c) Es ser consciente del mal de alzhéimer.
d) Es ir más de una hora al gimnasio.
 
10. Tomando como referencia el texto leído, ¿qué actividades deberíamos hacer para prevenir el mal de alzhéimer? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 


SOLUCIÓN:
1c
2c
3d
4a
5b
6b
7d
8b
9b
10.-Respuesta: Debemos hacer actividades que nos exijan cognitivamente, porque de esta manera mantendremos en óptimas condiciones nuestra salud mental y disminuiremos las probabilidades de sufrir el mal de alzhéimer.

martes, 12 de septiembre de 2023

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS EXPOSITIVOS – PRÁCTICA 3📖

 📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS EXPOSITIVOS – PRÁCTICA 3📖



ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO

Un texto expositivo consta de varias partes fundamentales que ayudan a presentar información de manera clara y estructurada. En primer lugar, tenemos la introducción, que es la parte inicial del texto. En este párrafo, se presenta el tema principal y se captura la atención del lector. La introducción también suele contener una declaración de tesis o el propósito del texto, es decir, lo que se va a explicar o analizar a lo largo del mismo. Esta sección es esencial para establecer el contexto y motivar al lector a seguir leyendo.

Luego, encontramos el desarrollo o cuerpo del texto. En esta parte, se exponen los argumentos, datos, ejemplos y detalles que respaldan la tesis o el tema central. Suele dividirse en varios párrafos, cada uno abordando un aspecto específico del tema. La información se organiza de manera lógica y secuencial, utilizando conectores y estructuras que facilitan la comprensión. Además, se proporcionan ejemplos, evidencia y ejercicios de apoyo para respaldar la información presentada. La claridad y la coherencia son cruciales en esta sección para que el lector pueda seguir el razonamiento del autor de manera efectiva.

Atendiendo a la importancia de practicar la comprensión de lectura, les compartimos esta ficha de lectura de textos expositivos 3📖👇

Descargar ficha

Descargar solución


DESCARGAR LA FICHA NÚMERO 02:


APRENDE MÁS SOBRE EL TEMA CON ESTE VIDEO:

domingo, 6 de agosto de 2023

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS EXPOSITIVOS – PRÁCTICA 02📖

📑DESCARGAR FICHA DE LECTURA: LEEMOS TEXTOS EXPOSITIVOS – PRÁCTICA 02📖👇

Un texto expositivo es aquel que presenta información de manera descriptiva, argumentativa o explicativa. Su propósito no es persuadir ni entretener, sino transmitir conocimiento y aclarar conceptos para el lector. Estos textos se encuentran en diferentes contextos, como libros de texto, artículos académicos, enciclopedias, ensayos y reportajes, y abordan una amplia gama de temas, desde ciencia y historia hasta tecnología y cultura.

La clave distintiva de un texto expositivo es su objetividad. El autor evita mostrar opiniones personales y se centra en presentar información verificable y respaldada por evidencias. Esto permite que el lector forme su propia opinión basada en hechos y datos proporcionados.

Atendiendo a la importancia de practicar la comprensión de lectura, les compartimos esta ficha de lectura de textos expositivos 2📖👇

Descargar ficha

Descargar solución


DESCARGAR LA FICHA NÚMERO 01:




APRENDE MÁS SOBRE EL TEMA CON ESTE VIDEO:



martes, 2 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos una columna de opinión sobre LA CREATIVIDAD

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos una columna de opinión sobre LA CREATIVIDAD
 

LECTURA:
La creatividad en nuestras vidas
José Guillermo Fournier Ramos
 
 
 
Cuando se pregunta a un grupo de personas adultas si se consideran a sí mismas como creativas, la respuesta suele darse en sentido negativo. En cambio, si la pregunta va dirigida a niños y niñas, con certeza la mayoría no dudará en asumirse inmediatamente como seres creativos.
 
Es como si al crecer, y con el paso de los años, la creatividad inherente a nuestra naturaleza humana se fuese diluyendo conforme la madurez nos alcanza; paradójicamente, ello indicaría que, mientras la experiencia de vida nos lleva a acumular conocimiento, poco a poco vamos restando en pensamiento creativo.
 
Sin embargo, este fenómeno tiene una explicación basada en determinadas características que distinguen a menores y adultos. Durante la infancia aprendemos a través de los sentidos y casi todo lo que nos rodea es un horizonte nuevo por descubrir. Entonces contamos con una mente abierta al conocimiento, la cual suele compararse con una esponja absorbente.
 
Por otro lado, al transitar hacia la madurez, los individuos nos volvernos mucho más calculadores, y la educación tradicional nos enseña a evitar cometer errores y minimizar riesgos.
 
El problema radica en que para ser creativos necesitamos ser flexibles, curiosos, y audaces. Los niños son creativos porque no ponen restricciones a su imaginación y no temen transgredir las normas de lo convencional. Frecuentemente pensamos tanto en la posibilidad del fracaso o la vergüenza que no nos animamos a compartir ideas creativas o emprender proyectos novedosos.
 
Por ejemplo, es muy común que se desincentive a niños y jóvenes a optar por las artes o la cultura bajo el argumento de que ese tipo de talentos no son útiles desde el punto de vista económico o profesional. Esto es grave, ya que inhibir pasiones genuinas y pulsiones creativas tiene un efecto significativo adverso en el desarrollo de las personas.
 
Ahora bien, la creatividad no es exclusiva de disciplinas como el diseño o la música. De hecho, cada profesión, oficio y ocupación debe emplear el pensamiento creativo como un recurso para transformar la realidad y mejorar el entorno.
 
La Medicina requiere de investigadores creativos que generen vacunas efectivas contra enfermedades, del mismo modo que la Física precisa de más representantes como Albert Einstein, que abrazó la creatividad para explicar sus teorías científicas sobre el universo.
 
También los funcionarios públicos demandan de altas dosis de pensamiento creativo para atender las problemáticas que aquejan a las comunidades; y los empresarios, sin duda, buscan permanentemente ampliar su visión para emprender proyectos innovadores que produzcan riqueza.
 
Para lograr desarrollar esta habilidad, en primera instancia, hay que comprender que la creatividad es un proceso mediante el cual se producen ideas nuevas que generan valor. Claro está que estas ideas no llegan por sí solas, sino que es indispensable estimular la mente con experiencias, conocimiento e intercambios de puntos de vista. 
 
Vislumbrar escenarios posibles exige criterio, sensibilidad y valentía. La inconformidad optimista igualmente desempeña un rol importante, pues sin ella no seríamos capaces de imaginar un mejor futuro, donde la innovación sea capaz de resolver problemas globales.
 
Los seres creativos entienden que las equivocaciones no son derrotas, sino parte del propio proceso de aprendizaje y crecimiento. Creer y crear para transformar, el ciclo nunca termina; la dinámica creativa está en constante movimiento.
 
El mundo necesita de más seres creativos que se atrevan a imaginar nuevas posibilidades y trabajar para materializar sueños y aspiraciones. De ello depende nuestro futuro como especie humana; esa es la clave del progreso.
 
Establecer entornos creativos, desde escuelas hasta centros de trabajo, será crucial para incubar talento y hallar soluciones para los retos del presente. Asimilemos el concepto de creatividad en sentido extenso, como la gran aliada para producir cambios sustanciales y construir juntos la realidad que tanto anhelamos.
 
 
 
RESPONDE:
1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Expositivo.
b) Argumentativo.
c) Descriptivo.
d) Narrativo.
 
2. Según los dos primeros párrafos:
a) Los niños son los únicos seres realmente creativos.
b) El pensamiento madura con los años.
c) Existe una correlación entre la creatividad y las personas adultas.
d) La creatividad disminuye mientras más años tenemos.
 
3. Según el texto, se explica que los niños sean más creativos, ya que:
a) Son muchísimo más experimentados e inteligentes que los adultos.
b) En la infancia casi todo lo que los rodea les causa asombro.
c) Existe una relación entre la infancia y la experiencia en resolver problemas.
d) Estos tienen mucho tiempo libre para pensar.
 
4. ¿Qué significa contextualmente la palabra calculadores?
a) Cautos.
b) Inconscientes.
c) Perspicaces.
d) Inteligentes.
 
5. ¿Qué significa contextualmente la palabra transgredir?
a) Explicar.
b) Cambiar.
c) Quebrantar.
d) Atestiguar.
 
6. Se infiere en el quinto párrafo que:
a) Los niños suelen tener una mayor inteligencia que los adultos.
b) Muchos adultos no desarrollan la creatividad por miedo al fracaso o la vergüenza.
c) El problema de la creatividad es que casi nadie es novedoso.
d) Hay una serie de riesgos al tratar de hacer algo novedoso.
 
7. Se infiere del texto que la creatividad:
a) Es exclusiva de las artes, el diseño y la música.
b) Está relacionada con disciplinas que muchas personas desincentivan.
c) No logra mejorar nuestras condiciones económicas.
d) Es transversal a todas disciplinas del conocimiento.
 
8. ¿Qué relación existe entre las equivocaciones y la creatividad? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
9. Lee la siguiente frase del autor: “Para ser creativos necesitamos ser flexibles, curiosos, y audaces”. ¿Estás de acuerdo con esta frase del autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
10. Después de leer el texto, reflexiona: ¿Por qué es importante la creatividad hoy en día? Explica tu respuesta.

 

 

 

 


SOLUCIONARIO:
1B
2D
3B
4A
5C
6B
7D
8. Posible respuesta: La relación entre las equivocaciones y la creatividad radica en que las equivocaciones son oportunidades para aprender y experimentar nuevas formas de abordar los problemas. La creatividad implica la capacidad de buscar soluciones diferentes e innovadoras, y las equivocaciones pueden ser una fuente de inspiración para encontrar estas soluciones. Además, la creatividad también implica la disposición a correr riesgos y a aceptar que se pueden cometer errores, lo que permite a las personas estar más abiertas a experimentar y a buscar nuevas ideas.
9. Posible respuesta: Estoy de acuerdo con la frase del autor porque la flexibilidad permite adaptarse a los cambios y a los nuevos retos, la curiosidad lleva a explorar nuevas ideas y perspectivas, y la audacia permite correr riesgos y experimentar cosas nuevas. En conjunto, estas características son fundamentales para desarrollar la creatividad, ya que permiten a las personas explorar nuevos caminos y encontrar soluciones innovadoras.
10. Posible respuesta: La creatividad es importante hoy en día porque vivimos en un mundo cada vez más complejo y cambiante, donde se requiere la capacidad de encontrar soluciones eficaces para abordar los desafíos actuales y futuros. La creatividad es necesaria en cualquier campo de conocimiento, ya sea en la ciencia, la tecnología, la economía, el arte o la política, entre otros. Además, la creatividad también puede mejorar la calidad de vida de las personas al permitirles descubrir nuevas formas de expresarse y de disfrutar el mundo que les rodea.

APREDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO: