miércoles, 19 de octubre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA POSVERDAD

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto argumentativo sobre LA POSVERDAD

  

Práctica de lectura

LECTURA:

La verdad de la posverdad

Fernando Trías de Bes


En la formidable película de Amenábar Los otros (2001) el espectador descubre que todo lo que parece pertenecer al feudo de los vivos es en realidad del reino de los muertos, y que todo lo que los personajes ven como apariciones o fantasmas son manifestaciones y puntos de contacto con el mundo de los vivos. La protagonista, Grace Stewart, interpretada por Nicole Kidman, vive en una falsa verdad, alimentada solamente por lo que quiere creer: que sus hijos están vivos y que ella no los mató. Así que todo lo que confirme su creencia y apacigüe sus emociones será cierto, mientras que lo que amenace su estabilidad emocional y convicciones, por fuerza habrá de ser falso.

Así puede definirse, exactamente, la posverdad. El diccionario de Oxford ya lo ha incluido como un nuevo término: post-truth. La RAE todavía no, pero es probable que se acabe aceptando, dada su preponderancia en el lenguaje coloquial y, especialmente, en el mediático. La posverdad se resume en que la apariencia de los hechos es más relevante que los hechos en sí, aunque este tipo de creencias nos lleve a una falsedad. Un eufemismo moderno de la mentira de siempre. Pero la gran cuestión es: ¿por qué le damos este nuevo nombre? ¿No estaremos, valga la redundancia, ocultando que posverdad es mentira? ¿De dónde viene tal temor? ¿Qué nos preocupa o asusta? Responderé desde cuatro perspectivas.

La primera es la tecnológica. Desde que en 2003 irrumpiera Second Life, el espacio virtual más famoso de la Red que permite al usuario inventarse una segunda vida en Internet, empezamos a experimentar cómo la tecnología nos permite vivir en mundos paralelos, que son reales y ficticios a la vez. Lo real y lo virtual se entremezclan. Las mentiras pueden resultar semiverdades en mundos imaginarios o paralelos. De lo que no somos conscientes es de que, como sucede en la trama de Los otros, esos mundos están en contacto con el auténtico y que la posverdad que aceptamos de forma alegre y despreocupada en la vida virtual, tarde o temprano, se manifestará como lo que es, una falsedad con todas sus consecuencias.

El segundo motivo por el que preferimos hablar de posverdades y no de mentiras es la velocidad. En las redes sociales suelen aparecer titulares de noticias que todavía están sin contrastar. Leemos rumores y les concedemos toda la credibilidad. ¿Por qué? Porque sabemos que en cuestión de minutos u horas dispondremos de la información totalmente correcta. Y por eso le vemos sentido a permanecer atentos a la evolución de las inexactitudes. En otras palabras, prevalece la rapidez sobre la exactitud. No nos importa que algo no sea cierto del todo mientras sea reciente. De hecho, parte del gran cambio en las reglas de la información es que aceptamos que un mensaje evolucione durante unas horas. Hemos acabado por aceptar que las noticias no sean exactas en el primer minuto. Pero preferimos posverdad en el minuto uno a la concreción exacta dentro de varias horas. El problema es que tampoco nos preocupa la validación de las cosas. El entretenimiento es seguir la apariencia de los hechos, no descubrirlos.

No nos importa que algo sea incierto en el minuto uno. El problema es que tampoco nos preocupa confirmar los hechos.

El tercer punto de vista tiene que ver con la pérdida de confianza en las instituciones que se viene observando desde el inicio de la crisis, y que ha acentuado la credibilidad en fuentes desconocidas, gente sin fundamento o diletantes sin experiencia sobre el asunto en cuestión. Cognitivamente buscamos la sorpresa continuada. Es decir, prestamos más atención a las cosas que nos llaman la atención independientemente de cuál sea su fuente y si esta tiene credibilidad o no.

En cuarto lugar, está el ansia por confirmar las propias creencias y sentimientos: la reducción de la disonancia cognitiva, que se ha convertido en un problema social, psicológico y educativo dada la información contradictoria que corre por Internet. A través de un buscador, cualquiera de nosotros puede encontrar información que confirme lo que piensa o siente. Y otra persona que piense y sienta lo opuesto encontrará los datos que confirmen las tesis contrarias. Poco importa que se trate de un asunto científico o médico. ¿Quiere preocuparse por una enfermedad? Introduzca en el buscador, junto a la patología que sufre, la palabra “problemas” o “complicaciones”. ¿Quiere apaciguarse? Escriba, aparte de su dolencia, términos positivos. La proliferación de información contradictoria en grandes dosis propicia un déficit de criterio para el neófito en la materia que desemboca en la búsqueda de reducción de disonancia. Leeré aquello que confirme lo que pienso o lo que siento. Por eso preferimos hablar de posverdad. De llamarlo mentira estaríamos aceptando que son alimento de nuestra cabeza.

Conceptualizándolo así reducimos la disonancia que produciría reconocer el autoengaño. El problema es que este tipo de creencias exaltan la opinión en detrimento del verdadero conocimiento. El mundo es el que es. Real o virtual. Grace Stewart, Truman, Pinocho, no importa. El tiempo, tarde o temprano, pone a todo el mundo en su sitio. La posverdad morirá. Es solo cuestión de tiempo.

Tomado de: https://elpais.com/elpais/2017/05/28/eps/1495922709_149592.html

 

RESPONDE:
1.-¿Por qué el autor inicia su texto contándonos de la película de Amenábar?
A.    Para dar una crítica sobre dicha película
B.    Para usar un ejemplo que nos introduzca al tema
C.    Para ejemplificar sobre el feudo de los vivos y de los muertos
D.    Para reflexionar sobre el temor a morir
 
2.-Según el texto, la posverdad
A.    Es tratar de hacer que una mentira sea seguida por varias personas
B.    Se define como el término que está más allá de la verdad, es decir, una verdad superior
C.    Es creer en un hecho como verdadero, aunque este realmente no lo sea
D.    Es una falsedad, pero que, con buenos argumentos, puede transformarse en hechos reales.
 
3.-Según el autor usamos el término "posverdad"
A.    Como un medio para escapar de la realidad para ingresar a otra realidad más verdadera
B.    Como una manera válida de interpretación de los hechos
C.    Como una mentira que puede ser verdad
D.    Como un eufemismo de la mentira
 
4.-Second Life, simbolizaría
A.    La posibilidad de vivir en una semiverdad
B.    La posibilidad de vivir una alternativa que nos haga escapar a una realidad que muchas veces nos es adversa
C.    El medio para compartir nuevos hechos y por lo tanto nuevas realidades
D.    Una falsedad sin sentido y coherencia
 
5.-Se puede inferir que los motivos por los que preferimos hablar de posverdad en vez de mentira son:
A.    La necesidad de escapar de la realidad, nuestra gran velocidad para asimilar información, la necesidad de desconfiar en las instituciones y la información desmedida
B.    La tecnología, la velocidad, prestar atención solo a lo que nos llama la atención y el deseo de querer confirmar nuestras creencias, aunque sean falsas
C.    La definición de la posverdad, la mentira, la desconfianza y el hecho de contrastar la información
D.    La posibilidad de seguir una segunda vida, la capacidad para leer noticias, la incapacidad de separar hechos de falsedad y el deseo de compartir las noticias que nos parecen interesantes
 
6.-Según el autor, hoy en día con respecto a la información:
A.    Hay mucha velocidad en la transmisión de los datos
B.    Contrastamos la información que leemos
C.    Prevalece la rapidez sobre la exactitud
D.    Acabamos de aceptar la noticia contrastada en el primer minuto
 
7.-Se infiere que muchas personas con respecto a los hechos:
A.    Plantean a la posverdad como una forma de conocer las apariencias de los hechos
B.    Contrastan la información muy tarde
C.    Aplican sus miedos y deseos en la información que leen
D.    Solo siguen el hecho y no se interesan por descubrir su validez
 
8.-Uno de los grandes problemas de Internet que genera que las personas crean en hechos falsos, según el penúltimo párrafo es:
A.    La necesidad de ser aceptados por los demás
B.    La falta de validación de algunas páginas científicas
C.    La gran cantidad de información contradictoria que hay en Internet
D.    La posibilidad de acceder a una gran cantidad de información
 
9.-Podemos concluir que usamos el término posverdad en vez de mentira
A.    Para disfrazar el autoengaño
B.    Para tener la posibilidad de confirmar nuestras ideas
C.    Para sentirnos aceptados socialmente
D.    Para profundizar en la complejidad de la información que circula en internet.
 
10.-El autor finaliza el texto planteando
A.    Que la verdad es sensible a caer en la posverdad
B.    Que la posverdad es solo un concepto y que realmente lo que hay es la mentira
C.    Que pensar en la posverdad es confirmar que existen hechos alternos a los de la realidad
D.    Que los hechos finalmente se imponen ante las ficciones
 
 
 
SOLUCIÓN:
1B
2C
3D
4B
5B
6C
7D
8C
9A
10D

lunes, 17 de octubre de 2022

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO FILOSÓFICO SOBRE EL PODER

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO FILOSÓFICO SOBRE EL PODER
Práctica de comprensión lectora


LECTURA:
Poder inteligente
 
 

El poder tiene formas muy diferentes de manifestación. La más indirecta e inmediata se exterioriza como negación de la libertad. Esta capacita a los poderosos a imponer su voluntad también por medio de la violencia contra la voluntad de los sometidos al poder. El poder no se limita, no obstante, a quebrar la resistencia y a forzar a la obediencia: no tiene que adquirir necesariamente la forma de una coacción. El poder que depende de la violencia no representa el poder supremo. El solo hecho de que una voluntad surja y se oponga al poderoso da testimonio de la debilidad de su poder. El poder está precisamente allí donde no es tematizado. Cuanto mayor es el poder, más silenciosamente actúa. El poder sucede sin que remita a sí mismo de forma ruidosa.
 
El poder, sin duda, puede exteriorizarse como violencia o represión. Pero no descansa en ella. No es necesariamente excluyente, prohibitorio o censurador. Y no se opone a la libertad. Incluso puede hacer uso de ella. Solo en su forma negativa, el poder se manifiesta como violencia negadora que quiebra la voluntad y niega la libertad. Hoy el poder adquiere cada vez más una forma permisiva. En su permisividad, incluso en su amabilidad, depone su negatividad y se ofrece como libertad.
 
El poder disciplinario no está dominado del todo por la negatividad. Se articula de forma inhibitoria y no permisiva. A causa de su negatividad, el poder disciplinario no puede describir el régimen neoliberal, que brilla en su positividad. La técnica de poder propia del neoliberalismo adquiere una forma sutil, flexible, inteligente, y escapa a toda visibilidad. El sujeto sometido no es siquiera consciente de su sometimiento. El entramado de dominación le queda totalmente oculto. De ahí que se presuma libre.
 
Ineficiente es el poder disciplinario que con gran esfuerzo encorseta a los hombres de forma violenta con preceptos y prohibiciones. Radicalmente más eficiente es la técnica de poder que cuida de que los hombres se sometan por sí mismos al entramado de dominación. Quiere activar, motivar, optimizar y no obstaculizar o someter. Su particular eficiencia se debe a que no actúa a través de la prohibición y la sustracción sino de complacer y colmar. En lugar de hacer a los hombres sumisos, intenta hacerlos dependientes.
 
El poder inteligente, amable, no opera de frente contra la voluntad de los sujetos sometidos, sino que dirige esa voluntad a su favor. Es más afirmativo que negador, más seductor que represor. Se esfuerza en generar emociones positivas y en explotarlas. Seduce en lugar de prohibir. No se enfrenta al sujeto, le da facilidades.
 
El poder inteligente se ajusta a la psique en lugar de disciplinarla y someterla a coacciones y prohibiciones. No nos impone ningún silencio. Al contrario: nos exige compartir, participar, comunicar nuestras opiniones, necesidades, deseos y preferencias; esto es, contar nuestra vida. Este poder amable es más poderoso que el poder represivo. Escapa a toda visibilidad. La presente crisis de libertad consiste en que estamos ante una técnica de poder que no niega o somete la libertad, sino que la explota. Se elimina la decisión libre en favor de la libre elección entre distintas ofertas.
 
El poder inteligente, de apariencia libre y amable, que estimula y seduce, es más efectivo que el poder que clasifica, amenaza y prescribe. El botón de me gusta es su signo. Uno se somete al entramado de poder consumiendo y comunicándose, incluso haciendo clic en el botón de me gusta. El neoliberalismo es el capitalismo del me gusta. Se diferencia sustancialmente del capitalismo del siglo XIX, que operaba con coacciones y prohibiciones disciplinarias.
 
El poder inteligente lee y evalúa nuestros pensamientos conscientes e inconscientes. Apuesta por la organización y optimización propias realizadas de forma voluntaria. Así no ha de superar ninguna resistencia. Esta dominación no requiere de gran esfuerzo, de violencia, ya que simplemente sucede. Quiere dominar intentando agradar y generando dependencias. La siguiente advertencia es inherente al capitalismo del me gusta: protégeme de lo que quiero.
 
Byung-Chul Han
Tomado del libro Psicopolítica
 
 
RESPONDE:
1.    Se infiere que el poder:
A.    Es una forma de dominación y control
B.    Es una ideología predominante en un espacio determinado
C.    Es un tipo de dictadura física contra el cuerpo
D.    Es una definición muy difícil de entender
 
2.    ¿Cuál es la manifestación del poder más inmediata?

 

 


3.    ¿Por qué "El poder que depende de la violencia no representa el poder supremo"?

 

 


4.    El nuevo poder de hoy, tiene como característica principal:
A.    La profunda violencia
B.    La permisividad
C.    La conciencia frente al poder
D.    La prohibición
 
5.    ¿Por qué el poder disciplinario es ineficiente?

 

 

6.    El poder inteligente intenta, principalmente,
A.    Que las prohibiciones y censura aumenten de forma alarmante
B.    Que la negación del poder sea intensa
C.    Que las personas empiecen a cuestionar su realidad
D.    Que las personas se sometan a sí mismas
 
7.    ¿Qué diferencias encontramos entre las palabras sumisión y dependencia respecto al tema del poder?
 
8.    A partir de la lectura podemos relacionar al poder inteligente con el siguiente ejemplo:
A.    Un alumno está prohibido de salir del colegio hasta que termine su tarea
B.    Un trabajador está laborando horas extra para comprar una nueva cama, pues la que tiene ya está vieja
C.    Una adolescente está deprimida porque ha perdido su celular en un taxi y ya no puede ingresar a Facebook
D.    Dos chicas hablan por chat sobre su cita de ayer
 
9.    ¿Qué quiere decir que "El poder inteligente lee y evalúa nuestros pensamientos conscientes e inconscientes"?

 

 

 
10.  Podemos inferir, al leer todo el texto, que hay dos tipos de manifestación del poder ¿cuáles son? Descríbelos brevemente.

 

 



SOLUCIONARIO:
1A
2.-Posible respuesta: La negación de la libertad a través de la violencia.
3.-Posible respuesta: Porque solo basta que alguien se oponga a este para que este tipo de poder violento se debilite.
4B
5.-Posible respuesta: Porque no puede dominar sin resistencia, pues ante la represión y censura, siempre habrá personas contrarias a este poder e intentarán destruirlo
6D
7.-Posible respuesta: Que la sumisión es aquella que se da cuando el poder es autoritario, violento, censurador y prohibitivo, en cambio la dependencia nace del poder.
8C
9.-Posible respuesta: Que el poder inteligente interpreta lo que pensamos y sentimos para generar productos, ideas o "modas" para que podamos consumir y hacernos dependientes de estas, lo hace tan bien que no lo sentimos como un sometimiento, sino como un sentimiento satisfactorio, un me gusta, que nos acerca a la idea de éxito.
10.-Posible respuesta: El poder disciplinario que usa la violencia, la prohibición y la censura como medio de control. El poder inteligente que es oculto y cuya forma de dominación es generar la dependencia por la gratificación, el placer, el me gusta, la felicidad y la optimización. Es un poder que no tiene resistencia.


APRENDE MÁS CON ESTE VIDEO: 



miércoles, 12 de octubre de 2022

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre LA COCINA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre la cocina y la evolución humana
 
Ficha de comprensión lectora

 

LECTURA:

La hipótesis culinaria
 
 
Se trata de una vieja pregunta: ¿de dónde venimos? Los antiguos griegos decían que las figuras humanas habían sido modeladas en arcilla por los dioses. Hoy sabemos que nuestros cuerpos fueron moldeados por la selección natural y que venimos de África. En el pasado remoto, mucho antes de que las personas escribieran, cultivaran la tierra o montaran en barcos, nuestros antepasados vivían allí como cazadores y recolectores. Los huesos fosilizados revelan nuestro parentesco con los antiguos africanos de hace más de un millón de años, que se parecían mucho a nosotros. Pero en rocas más profundas, los registros de nuestra humanidad se remontan aproximadamente hasta unos dos millones de años atrás, cuando se abrieron paso nuestros ancestros prehumanos y nos dejaron una pregunta que todas las culturas responden de manera diferente, pero que solo la ciencia puede contestar con certeza: ¿qué es lo que nos hizo humanos?
 
[…]
 
A mi juicio, el momento transformativo que dio origen al género Homo (humano), una de las grandes transiciones en la historia de la vida, surgió del control del fuego y del advenimiento de los alimentos cocinados. La cocina incrementó el valor de nuestra comida. Transformó nuestro cuerpo, nuestro cerebro, nuestro empleo del tiempo y nuestra vida social. Nos convirtió en consumidores de energía exterior y, de ese modo, creó un organismo que mantiene una relación nueva con la naturaleza, dependiente del combustible.
 
[…]
 
En la sociedad actual, el fuego puede permanecer oculto a nuestra vista, guardado en la caldera del sótano, atrapado en el bloque del motor de un coche o confinado en la central que genera la red eléctrica, pero seguimos dependiendo de él por completo. Un vínculo similar se encuentra en todas las culturas. Para los cazadores y recolectores de la India, el fuego es «lo primero que piensan en llevar consigo cuando emprenden un viaje», «el centro en torno al cual gira la vida social» y la posesión que distingue a los humanos de los animales. Los animales necesitan comida, agua y refugio. Los humanos necesitamos todas estas cosas, pero necesitamos asimismo el fuego.
 
[…]
 
«La cocina establece la diferencia entre los animales y las personas […]. No solo marca la cocina la transición de la naturaleza a la cultura —escribió Lévi-Strauss en su influyente libro de la década de 1960 Lo crudo y lo cocido—, sino que a través de ella y por medio de ella, la condición humana puede definirse con todos sus atributos». La idea de Lévi-Strauss de que la cocina es un rasgo definitorio de la humanidad era perspicaz. No obstante, sorprendentemente, su significación se le antojaba enteramente psicológica. Su colega antropólogo Edmund Leach presentaba la tesis de Lévi-Strauss con concisión: «[Las personas] no tienen por qué cocinar sus alimentos; lo hacen por razones simbólicas, con el fin de mostrar que son hombres y no bestias». Lévi-Strauss era un antropólogo prominente, y su conclusión de que la cocina carecía de significación biológica fue ampliamente pregonada. Nadie cuestionó este aspecto de su análisis.
 
[…]
 
En 1998, el historiador de la cocina Michael Symons combinó ingredientes intelectuales de una serie de disciplinas y, basándose en la idea de que la cocina influye en muchos aspectos de la vida, desde la nutrición hasta el ámbito social, hizo un alegato más enérgico que cualquiera de sus predecesores. Symons concluyó que «la cocina es el eslabón perdido […] que define la esencia humana […]. A mi juicio, nuestra humanidad se debe a los cocineros».
 
[…]
 
La energía extra confirió ventajas biológicas a los primeros cocineros. Estos sobrevivían y se reproducían mejor que antes. Sus genes se propagaron. Sus cuerpos respondieron adaptándose biológicamente a la comida cocinada, modelados por la selección natural para sacar el máximo partido de la nueva dieta. Se produjeron cambios en la anatomía, la fisiología, la ecología, el ciclo vital, la psicología y la sociedad. Las evidencias fósiles indican que esta dependencia no surgió hace solo decenas de miles de años, ni siquiera hace unos cientos de miles, sino en el inicio mismo de nuestro tiempo en la Tierra, al comienzo de la evolución humana, en los Homo habilis que se convirtieron en Homo erectus. Symons estaba en lo cierto al afirmar que hemos domesticado la naturaleza con el fuego. En efecto, los cocineros son los responsables de nuestra humanidad.
 
 
Texto extraído de: En llamas: Cómo la cocina nos hizo humanos - Richard Wrangham
(texto adaptado)
Págs. 18-29
 

RESPONDE:
1. La respuesta que dan los antiguos griegos sobre la pregunta de nuestro origen es:
a) Científica
b) Argumentativa.
c) Mitológica.
d) Convincente.
 
2. La tesis del autor es que:
a) La necesidad de evolución hizo que el hombre pase del mito a la explicación científica.
b) El control del fuego y el advenimiento de los alimentos cocinados nos transformó en humanos.
c) La hipótesis culinaria es demasiado difícil de probar por ello no es convincente.
d) Nuestro origen se dio por selección natural y por nuestra capacidad para dar respuesta a preguntas que nos planteamos.
 
3. El autor en el segundo párrafo nos habla principalmente de:
a) La importancia del fuego para los seres humanos.
b) La necesidad de conservar el fuego en los cazadores y recolectores de la India.
c) La diferencia entre el uso del fuego de los animales y el ser humano.
d) La importancia de que el fuego se mantenga oculto.
 
4. Para Lévi-Strauss la cocina:
a) Es la única manera existente de diferenciar a las personas de los animales.
b) Puede servir de explicación de la evolución de algunos animales.
c) Expresa la necesidad del ser humano de establecerse en la naturaleza.
d) Crea un punto de quiebre entre la naturaleza y la cultura.
 
5. Por otro lado, para Edmund Leach cocinar:
a) Es una actividad que se relaciona con la necesidad de alimentarse.
b) Es una actividad innecesaria.
c) Es una actividad simbólica que intenta demostrar que los hombres son seres evolucionados.
d) Amplía la manera en cómo las personas aprendieron a cocinar.
 
6. ¿Qué significa que «la cocina es el eslabón perdido […] que define la esencia humana”? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
7. Una de las ventajas biológicas de la comida cocinada es:
a) El avance social y cultural.
b) La posibilidad de mejorar la caza y la recolección.
c) El deterioro de la reproducción.
d) El aumento energético.
 
8. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
a) Narrarnos la historia de la humanidad a lo largo de miles de años.
b) Convencernos de que gracias a la comida cocinada con fuego nos hicimos humanos.
c) Exponernos las causas de por qué existe el ser humano como fruto de la selección natural.
d) Describir las ideas de diversos antropólogos e historiadores sobre la cocina.
 
9. ¿Qué quiere decir que “hemos domesticado la naturaleza con el fuego”?

 

 

 

 

 
10. ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor en este texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
 
SOLUCIÓN:
1C
2B
3A
4D
5C
6.- Posible respuesta: Significa que la cocina es aquella pieza que explica cómo el hombre pasó de ser una bestia a humanizarse, es decir, salir de lo natural y construirse como un ser cultural.
7D
8B
9.- Posible respuesta: Quiere decir que hemos aprendido a usar el fuego y esto nos ha permitido controlar la naturaleza para nuestro beneficio.
10.- Posible respuesta: Se debe escribir nuestro punto de vista a favor o en contra de lo que plantea el autor en el texto, justificando dicho punto de vista con argumentos coherentes. 


APRENDE MÁS SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO CON ESTE VIDEO:


miércoles, 5 de octubre de 2022

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo que reflexiona sobre EL AMOR

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo que reflexiona sobre EL AMOR

 
Práctica de comprensión lectora

LECTURA:
Sobre el Eros y la violencia de género
 
José Pablo Feinmann
 
 
Freud, en el más profundo de sus libros, propone que la cultura surge de la represión de los instintos, que esa represión produce un malestar insoluble en las sociedades y que la historia se desarrolla en la modalidad de un antagonismo incesante entre los dos elementos constitutivos de la condición humana: la pulsión de muerte y el Eros. Entregado a un pesimismo que era el de los mejores sujetos de su tiempo (el ensayo es de 1930, sólo tres años antes de la llegada de Hitler a la Cancillería del Reich), termina por confesar el casi imposible triunfo de Eros sobre su enemigo: la pulsión de muerte. La que se establece entre Eros y pulsión de muerte no es una simple relación binaria. Los dos elementos están internamente sobredeterminados. Sin embargo, como tantos otros grandes pensadores, la propuesta es la de la lucha entre el Bien y el Mal. Eros es el Bien. Eros es el amor, la vida, la valoración de los otros. Eros es la lucha contra el sufrimiento y contra la violencia que lo provoca.
 
Entre los hombres y las mujeres que habitan este cascote que gira alrededor del sol son muchas las relaciones que se establecen dentro del campo del Eros. Eros es la fuerza del amor. El erotismo es el lazo que une a dos sujetos libres, a dos cuerpos sexuados, y hace de ellos una pareja, es decir: una dualidad que forma una unidad en la diferencia. El habitual concepto de pareja expresa eso y algo más: una pareja es la relación de dos seres parejos. El amor es una paridad consentida entre dos sujetos dispares. La pareja, sin embargo, es una ardua construcción. Los seres humanos no son parejos. Y menos los hombres y las mujeres. Pero el Eros impulsa un contrato formidable. El contrato del amor. Yo me entrego al Otro porque lo/la amo. Pero, ¿puedo entregarme por completo al Otro sin perder mi centro, mi identidad? La relación de amor requiere –para ser libre– que los dos sujetos de la paridad se entreguen al Otro sin dejar de ser ellos. Te amo, pero no me pierdo, no me anulo en vos. Te amo, y lo mejor que puede pasarte es que te amé desde mi libertad. Te amo, con mi cuerpo y con todo mi espíritu, que son uno en la pasión. Te amo y ese amor se expresa totalmente en el sexo, cuando el cuerpo vehiculiza toda mi riqueza y me entrego buscando perderme, llegar al éxtasis culminante y hasta perder mi principio individuationis, no ser yo, no tener centro, estallar en ese punto exquisito en que el placer, la muerte y la locura me llevan más allá de mí. Luego habré de retornar. Y te seguiré amando, pero sin perderme en vos.
 
La relación de pareja raramente es pareja. Siempre uno de los dos ama más al Otro de lo que éste la/lo ama. En el amor, el que menos ama es el que más domina. Hay uno/una que ama hasta perderse en el ser del Otro, del, precisamente, ser amado. El ser amado, el que recibe el amor del que se entrega más, manipula y domina. Ese polo de la pareja, el que se entrega menos, el que mira la relación desde otro lado, es el que la des–equilibra. La pareja sigue, pero se establece una relación de poder. Sobre todo si el que más ama acepta su subordinación, el dominio del Otro, que no necesita dejar de amar para imponer su dominio. Con amar menos le alcanza. La violencia de género surge cuando el hombre advierte que no logra imponer su dominio. Si no logra dominar porque la mujer que lo ama no lo ama totalmente, no se pierde en él, no se anula amándolo, construye un mundo propio, una subjetividad libre, impenetrable a sus preguntas, a sus pesquizas, buscará dominar golpeando.
 
Aun al costo de repetirnos busquemos precisar estas cuestiones. Bastará recordar que lo que se repite se piensa dos veces. El amor es la libre y apasionada enajenación de la libertad. Es libre porque es el compromiso que establezco con otra conciencia desde una situación sustantiva, lúcida, que nace desde mí y expresa mi autenticidad. Es apasionada porque no es un acto de la razón, o, al menos, no sólo de la razón, sino que exige el compromiso de las pasiones, y el compromiso del cuerpo, que las vehiculiza, expresándolas. En el amor mi libertad se enajena, porque toda relación de amor con otro ser implica una limitación de mi libertad absoluta. No obstante, es desde esa libertad absoluta que he decidido limitar mi conciencia entregándome a otro ser, que también se me entrega, y con el que establezco un juramento, el de amarnos, que nos limita a los dos, pero es también nuestra superación, nuestro ir más allá de nuestra condición solipcista, de nuestra soledad. Amar no es caer, no es enceguecer, no es entregarse a la irracionalidad. Se ama con todo lo que somos. Nuestro amor se construye, se arma, se trabaja con la pasión, la inteligencia, la paciencia y el laborioso, arduo, y deslumbrante conocimiento de la persona amada. Lejos de cegar, el amor es una fuerza de conocimiento. A nadie conoceré mejor que a la persona que amo, y a través de ese amor descubriré acaso las mejores cosas que ignoraba de mí. Y digo mejores porque somos mejores cuando amamos.
 
El amor es un pacto de dos libertades. Muchos le temen a esto. Creen que el pacto que implica el amor les hará perder la libertad. Pero la libertad está para usarla. Somos libres para, desde nuestra libertad, comprometernos, entregarnos. La más alta forma del compromiso y de la entrega es el amor, donde mi libertad se realiza y se enriquece con la libertad de la conciencia que se me entrega, libremente, para ser más plena junto a mí. No somos uno. Somos y seremos dos. Nuestro pacto está alimentado por la cotidiana renovación del juramento. Nadie se condena a amar ni a ser amado para siempre. Nuestra libertad pone a prueba y fortalece nuestro juramento. Así, el amor es un trabajo cotidiano. Sé que el ser que me ama dejará de hacerlo si dejo de ser el ser de quien se enamoró. Esto no significa que ya no habré de cambiar, sino que hay un pacto esencial que deberá permanecer a través de todos los cambios y aun las sorpresas de la existencia. Cada día seré otro, porque eso me permitirá sorprender, enriquecer al ser amado. Pero, a la vez, cada día seré el mismo porque no habré de traicionar el juramento primero. Hablamos, desde el primer día, un lenguaje que nos expresa a los dos. Ese lenguaje se habla con las palabras, con el cuerpo, con las ideas. Tiene la modalidad de la pasión, de la ternura y hasta de la agresividad. Es único y existe porque lo he creado junto al ser que amo. No es un lenguaje cristalizado, sino un lenguaje que incorpora –cada día– palabras nuevas. Cuando ya no existan las palabras nuevas, cuando el juramento esencial se realice por medio de las viejas palabras, infinitamente repetidas, el juramento será una áspera cosa y no una vivencia lúdica y palpitante. Ahí, el amor habrá muerto. Y cada uno se recluirá en la libertad triste, inútil, estéril, de los solitarios. El trabajo del amor, del amor entendido como creación constante, es sofocar esa posibilidad, impedirla por medio de la razón, de la pasión, de la inteligencia y la libertad.
 
Que nadie confunda agresividad con violencia. Los amantes pueden agredirse como se agreden los animales al entregarse al acto de la procreación. Los animales no aman. El amor es el acto espiritual más hondo al que pueda acceder el sujeto humano. Los animales sufren como nosotros (de aquí que la violencia contra ellos sea también parte del Mal), pero carecen de la dimensión espiritual del sujeto humano. Esta dimensión espiritual no hace superiores a los seres que llamamos humanos, pues es por ella que amamos y es también por ella que sometemos a los otros al sufrimiento, a la tortura. Los animales no torturan. Que nadie llame “bestia” a un torturador. Repetimos esta propuesta: las “bestias” no torturan. Torturar es parte de la condición humana. Así, también lo es la violencia de género. La violencia machista. El machista se aterroriza ante la libertad del Otro, de ese Otro incognoscible, para él, que es la mujer. Hay un título de una vieja película: el hombre que entendía a las mujeres. Al ser postulada como un sujeto secreto, ajeno a las posibilidades del conocimiento, la mujer se le vuelve sospechosa al hombre que castiga. ¿Quién es ella? ¿En qué recóndito, clandestino lugar, se le escamotea? Aquí nacen los celos. Los celos se basan en la incapacidad de dominar completamente a la mujer, en la imposibilidad de saber de ella todo lo que ella sabe. Si no nos engaña ahora, sin duda nos ha engañado antes. ¿O acaso conocemos su pasado? Sólo lo que ella nos ha dicho. ¿Qué aventura pasajera, que acto gratuito nos oculta? Cierta vez, una amiga me dijo: “Las mujeres no tenemos pasado, tenemos prontuario”.
 
El agresor machista siempre se escuda en una frase que traslada la responsabilidad a la víctima: “Ellas son las que provocan”. Aquí habrá que reflexionar sobre la relación moda-mujeres-violencia de género. Los capitostes de la moda –los que dictan las leyes de cada temporada, ya que cada temporada la moda cambia para que el consumo aumente– deberán responder por qué durante, al menos, los últimos treinta años, el arte de la moda se convirtió en el arte de desnudar a las mujeres. Los “desfiles de modas” sugieren e imponen ya las transparencias, cuando no el desnudo. Fabulosas mujeres desfilan por una pasarela imposible de abordar y hasta dolorosa de contemplar. Ver la imposibilidad genera ira. Es la codicia irresponsable de un capitalismo también irresponsable de las consecuencias que provoca. Esto habrá que verlo mejor. También la relación entre el cine, la televisión y la violencia machista. Rita Hayworth se hizo célebre cuando Glenn Ford le dio una enorme cachetada que sacudió su cabellera pelirroja en Gilda. Richard Widmark se ganó el estrellato en su debut por tirar a una mujer paralítica por una larga, interminable escalera de un edificio de los años cuarenta.
 
Por ahora bastará con insistir en esto: el castigador machista busca eliminar la libertad de la mujer. Pero las mujeres, las lúcidas y corajudas mujeres que lo hacen, buscan ser cada vez más libres.
 
 
 
RESPONDE:
1.    Según Freud, la cultura nace:
A.    Como una forma artificial de vida en sociedad que genera una relación con otros hombres
B.    De la represión de los instintos y ello trae como consecuencia un malestar que genera una lucha entre la vida y la muerte
C.    De la evolución de un tipo determinado de mamífero que creó una condición humana
D.    De las grandes contradicciones entre la vida y la muerte que generó a las sociedades
 
2.    ¿Qué quiere decir el siguiente fragmento: "El amor es una paridad consentida entre dos sujetos dispares"?

 

 

 

 
3.    Se infiere que una relación de pareja
A.    Es una construcción
B.    Es una relación interna
C.    Es un estado de igualdad
D.    Es una actitud de la pulsión de la muerte
 
4.    ¿Qué quiere decir el autor al plantear que: "Y te seguiré amando, pero sin perderme en vos"?
A.    Que el amor no es una realidad
B.    Que el amor seguirá, pero ya no tan intensamente
C.    Que te amaré, pero sin perder mi identidad
D.    Que el amor, podrá entrar de nuevo en mi corazón
 
 
5.    Explique con sus propias palabras la siguiente frase: "La relación de pareja raramente es pareja. Siempre uno de los dos ama más al Otro de lo que éste la/lo ama. En el amor, el que menos ama es el que más domina."

 

 

 

 
6.    ¿Por qué, según el autor, en el amor mi libertad se enajena?

 

 

 

 
7.    Se infiere al leer el texto que el amor debe gozar, principalmente
A.    De fidelidad
B.    De libertad
C.    De compromiso
D.    De pasión
 
8.    Infiere, ¿por qué el machista se atormenta con la libertad del Otro?

 

 

 

 

 
9.    Se infiere del penúltimo párrafo que:
A.    El sistema machista ha cosificado, es decir, ha vuelto mercancía a la mujer
B.    Las modelos de hoy andan casi desnudas
C.    El machismo es una tendencia mundial
D.    La libertad de la moda ha hecho que hagan mejores vestidos para las mujeres
 
10. Rocío, después de leer el texto opinó lo siguiente: "Creo que sin libertad, no hay amor." ¿Qué argumentos del texto usarías para justificar lo que dice Rocío?

 

 

 

 

 

 
SOLUCIÓN:
1B
2.-Que el amor es un compromiso en libertad que nace de una desigualdad, es decir, de dos seres distintos entre sí.
3A
4C
5.-Que las relaciones de parejas hay una desigualdad entre los amantes. Siempre hay uno que ama más, por ende, resiste más la indiferencia o caprichos del otro y por está dominado y sufre más. En otras palabras, teme perder lo que ama, por eso se vuelve esclavo, paradójicamente, de eso que ama.
6.-Porque ofrezco mi libertad al otro, es decir, me entrego al otro por amor y esta entrega es mutua pues el otro también entrega parte de su libertad a mí.
7B
8.-Porque la libertad del otro hace de este un ser autónomo que no puede dominarse, que puede pensar, crear y ser lo que este quiera.
9A
10.- Que lo que dice Rocío es correcto, porque sin libertad el amor sería una dominación, un ejercicio de tiranía, una dependencia emocional. Si no existiría libertad al amar, esto sería simplemente una obligación esclavizante y no un compromiso que se genera desde la voluntad de dos personas libres.

MIRA ESTE VIDEO PARA SEGUIR APRENDIENDO: