miércoles, 20 de octubre de 2021

Cuento "Llamadas telefónicas" de Roberto Bolaño con actividades de comprensión lectora

 

Llamadas telefónicas

Roberto Bolaño


B está enamorado de X. Por supuesto, se trata de un amor desdichado. B, en una época de su vida, estuvo dispuesto a hacer todo por X, más o menos lo mismo que piensan y dicen todos los enamorados. X rompe con él. X rompe con él por teléfono. Al principio, por supuesto, B sufre, pero a la larga, como es usual, se repone. La vida, como dicen en las telenovelas, continúa. Pasan los años.

Una noche en que no tiene nada que hacer, B consigue, tras dos llamadas telefónicas, ponerse en contacto con X. Ninguno de los dos es joven y eso se nota en sus voces que cruzan España de una punta a la otra. Renace la amistad y al cabo de unos días deciden reencontrarse. Ambas partes arrastran divorcios, nuevas enfermedades, frustraciones. Cuando B toma el tren para dirigirse a la ciudad de X, aún no está enamorado. El primer día lo pasan encerrados en casa de X, hablando de sus vidas (en realidad quien habla es X, B escucha y de vez en cuando pregunta); por la noche X lo invita a compartir su cama. B en el fondo no tiene ganas de acostarse con X, pero acepta. Por la mañana, al despertar, B está enamorado otra vez. ¿Pero está enamorado de X o está enamorado de la idea de estar enamorado? La relación es problemática e intensa: X cada día bordea el suicidio, está en tratamiento psiquiátrico (pastillas, muchas pastillas que sin embargo en nada la ayudan), llora a menudo y sin causa aparente. Así que B cuida a X. Sus cuidados son cariñosos, diligentes, pero también son torpes. Sus cuidados remedan los cuidados de un enamorado verdadero. B no tarda en darse cuenta de esto. Intenta que salga de su depresión, pero sólo consigue llevar a X a un callejón sin salida o que X estima sin salida. A veces, cuando está solo o cuando observa a X dormir, B también piensa que el callejón no tiene salida. Intenta recordar a sus amores perdidos como una forma de antídoto, intenta convencerse de que puede vivir sin X, de que puede salvarse solo. Una noche X le pide que se marche y B coge el tren y abandona la ciudad. X va a la estación a despedirlo. La despedida es afectuosa y desesperada. B viaja en litera pero no puede dormir hasta muy tarde. Cuando por fin cae dormido sueña con un mono de nieve que camina por el desierto. El camino del mono es limítrofe, abocado probablemente al fracaso. Pero el mono prefiere no saberlo y su astucia se convierte en su voluntad: camina de noche, cuando las estrellas heladas barren el desierto. Al despertar (ya en la Estación de Sants, en Barcelona) B cree comprender el significado del sueño (si lo tuviera) y es capaz de dirigirse a su casa con un mínimo consuelo. Esa noche llama a X y le cuenta el sueño. X no dice nada. Al día siguiente vuelve a llamar a X. Y al siguiente. La actitud de X cada vez es más fría, como si con cada llamada B se estuviera alejando en el tiempo. Estoy desapareciendo, piensa B. Me está borrando y sabe qué hace y por qué lo hace. Una noche B amenaza a X con tomar el tren y plantarse en su casa al día siguiente. Ni se te ocurra, dice X. Voy a ir, dice B, ya no soporto estas llamadas telefónicas, quiero verte la cara cuando te hablo. No te abriré la puerta, dice X y luego cuelga. B no entiende nada. Durante mucho tiempo piensa cómo es posible que un ser humano pase de un extremo a otro en sus sentimientos, en sus deseos. Luego se emborracha o busca consuelo en un libro. Pasan los días.

Una noche, medio año después, B llama a X por teléfono. X tarda en reconocer su voz. Ah, eres tú, dice. La frialdad de X es de aquellas que erizan los pelos. B percibe, no obstante, que X quiere decirle algo. Me escucha como si no hubiera pasado el tiempo, piensa, como si hubiéramos hablado ayer. ¿Cómo estás?, dice B. Cuéntame algo, dice B. X contesta con monosílabos y al cabo de un rato cuelga. Perplejo, B vuelve a discar el número de X. Cuando contestan, sin embargo, B prefiere mantenerse en silencio. Al otro lado, la voz de X dice: bueno, quién es. Silencio. Luego dice: diga, y se calla. El tiempo —el tiempo que separaba a B de X y que B no lograba comprender— pasa por la línea telefónica, se comprime, se estira, deja ver una parte de su naturaleza. B, sin darse cuenta, se ha puesto a llorar. Sabe que X sabe que es él quien llama. Después, silenciosamente, cuelga.

Hasta aquí la historia es vulgar; lamentable, pero vulgar. B entiende que no debe telefonear nunca más a X. Un día llaman a la puerta y aparecen A y Z. Son policías y desean interrogarlo. B inquiere el motivo. A es remiso a dárselo; Z, después de un torpe rodeo, se lo dice. Hace tres días, en el otro extremo de España, alguien ha asesinado a X. Al principio B se derrumba, después comprende que él es uno de los sospechosos y su instinto de supervivencia lo lleva a ponerse en guardia. Los policías preguntan por dos días en concreto. B no recuerda qué ha hecho, a quién ha visto en esos días. Sabe, cómo no lo va a saber, que no se ha movido de Barcelona, que de hecho no se ha movido de su barrio y de su casa, pero no puede probarlo. Los policías se lo llevan. B pasa la noche en la comisaría.

En un momento del interrogatorio cree que lo trasladarán a la ciudad de X y la posibilidad, extrañamente, parece seducirlo, pero finalmente eso no sucede. Toman sus huellas dactilares y le piden autorización para hacerle un análisis de sangre. B acepta. A la mañana siguiente lo dejan irse a su casa. Oficialmente, B no ha estado detenido, sólo se ha prestado a colaborar con la policía en el esclarecimiento de un asesinato. Al llegar a su casa B se echa en la cama y se queda dormido de inmediato. Sueña con un desierto, sueña con el rostro de X, poco antes de despertar comprende que ambos son lo mismo. No le cuesta demasiado inferir que él se encuentra perdido en el desierto.

Por la noche mete algo de ropa en un bolso y se dirige a la estación en donde toma un tren con destino a la ciudad de X. Durante el viaje, que dura toda la noche, de una punta a otra de España, no puede dormir y se dedica a pensar en todo lo que pudo haber hecho y no hizo, en todo lo que pudo darle a X y no le dio. También piensa: si yo fuera el muerto X no haría este viaje a la inversa. Y piensa: por eso, precisamente, soy yo el que está vivo. Durante el viaje, insomne, contempla a X por primera vez en su real estatura, vuelve a sentir amor por X y se desprecia a sí mismo, casi con desgana, por última vez. Al llegar, muy temprano, va directamente a casa del hermano de X. Éste queda sorprendido y confuso, sin embargo lo invita a pasar, le ofrece un café. El hermano de X está con la cara recién lavada y a medio vestir. No se ha duchado, constata B, sólo se ha lavado la cara y pasado algo de agua por el pelo. B acepta el café, luego le dice que se acaba de enterar del asesinato de X, que la policía lo ha interrogado, que le explique qué ha ocurrido. Ha sido algo muy triste, dice el hermano de X mientras prepara el café en la cocina, pero no veo qué tienes que ver tú con todo esto. La policía cree que puedo ser el asesino, dice B. El hermano de X se ríe. Tú siempre tuviste mala suerte, dice. Es extraño que me diga eso, piensa B, cuando yo soy precisamente el que está vivo. Pero también le agradece que no ponga en duda su inocencia. Luego el hermano de X se va a trabajar y B se queda en su casa. Al cabo de un rato, agotado, cae en un sueño profundo. X, como no podía ser menos, aparece en su sueño.

Al despertar cree saber quién es el asesino. Ha visto su rostro. Esa noche sale con el hermano de X, entran en bares y hablan de cosas banales y por más que procuran emborracharse no lo consiguen. Cuando vuelven a casa, caminando por calles vacías, B le dice que una vez llamó a X y que no habló. Qué putada, dice el hermano de X. Sólo lo hice una vez, dice B, pero entonces comprendí que X solía recibir ese tipo de llamadas. Y creía que era yo. ¿Lo entiendes?, dice B. ¿El asesino es el tipo de las llamadas anónimas?, pregunta el hermano de X. Exacto, dice B. Y X pensaba que era yo. El hermano de X arruga el entrecejo; yo creo, dice, que el asesino es uno de sus ex amantes, mi hermana tenía muchos pretendientes. B prefiere no contestar (el hermano de X, a su parecer, no ha entendido nada) y ambos permanecen en silencio hasta llegar a casa.

En el ascensor B siente deseos de vomitar. Lo dice: voy a vomitar. Aguántate, dice el hermano de X. Luego caminan aprisa por el pasillo, el hermano de X abre la puerta y B entra disparado buscando el cuarto de baño. Pero al llegar allí ya no tiene ganas de vomitar. Está sudando y le duele el estómago, pero no puede vomitar. El inodoro, con la tapa levantada, le parece una boca toda encías riéndose de él. O riéndose de alguien, en todo caso. Después de lavarse la cara se mira en el espejo: su rostro está blanco como una hoja de papel. Lo que resta de noche apenas puede dormir y se lo pasa intentando leer y escuchando los ronquidos del hermano de X. Al día siguiente se despiden y B vuelve a Barcelona. Nunca más visitaré esta ciudad, piensa, porque X ya no está aquí.

Una semana después el hermano de X lo llama por teléfono para decirle que la policía ha cogido al asesino. El tipo molestaba a X, dice el hermano, con llamadas anónimas. B no responde. Un antiguo enamorado, dice el hermano de X. Me alegra saberlo, dice B, gracias por llamarme. Luego el hermano de X cuelga y B se queda solo.

 

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA:

 

1. ¿Quién es B? ¿Cómo es su personalidad?

2. ¿Qué es lo que desea B realimente? Explica.

3. ¿Qué significa que a B lo terminen por teléfono?

4. ¿Por qué crees que el autor no menciona los nombres completos de sus personajes? Explica tu respuesta.

5. Qué infieres de esta frase: “¿Pero está enamorado de X o está enamorado de la idea de estar enamorado?”. Explica tu respuesta.

6. A qué hace referencia esta frase: “Durante mucho tiempo piensa cómo es posible que un ser humano pase de un extremo a otro en sus sentimientos, en sus deseos”.

7. ¿Qué relación encuentras entre el título “Llamadas telefónicas” y el contenido de este cuento? Justifica tu respuesta.

8. ¿Qué crees que significa el sueño de B sobre el mono de nieve y el desierto? Explica.

9. Infiere: ¿Cuál es el problema que aquejaba a X? Explica.

10. ¿Cuál es el tema predominante en este cuento? ¿Por qué lo crees?

11. ¿Qué sucede con X al final? ¿Cuál fue el motivo?

12. ¿Por qué B se siente culpable?

13. ¿Qué significa la frase final del cuento “B se queda solo”?

14. Enjuicia: ¿Crees que la relación entre B y X hubiera sido sana? ¿Por qué?

15. ¿Cuál crees que es la intención del autor al ofrecernos este cuento?

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

1. Crea un cuento que presente el drama emocional de una pareja. Se te recomienda usar oraciones cortas (como en el cuento leído) y profundizar en las emociones y personalidad de tus personajes.


 

martes, 19 de octubre de 2021

Fragmento de "El signo de los cuatro" (Capítulo I: La ciencia de la deducción) de Arthur Conan Doyle con actividades de comprensión lectora

 

El signo de los cuatro

(fragmento)

Arthur Conan Doyle

La ciencia de la deducción

 

Mi clientela se ha extendido ya hasta el continente —me dijo Sherlock Holmes—. La semana pasada recibí una consulta de François Le Villard, quien, tal vez usted lo sepa, ha llegado en los últimos tiempos a ser el mejor agente de la policía secreta de Francia. Aquí tengo una carta suya que recibí esta mañana, y en la que me habla de la ayuda que le presté.

Me alargó la carta, toda arrugada. Eché una ojeada sobre el papel y al vuelo encontré una profusión de términos elogiosos que atestiguaban la ardiente admiración del detective francés.

—Habla como un discípulo a su maestro —observé.

—¡Oh! Le Villard exagera mi ayuda —contestó Sherlock Hol­mes—, cuando él mismo posee virtudes muy apreciables; tiene dos de las tres cualidades necesarias para ser un detective ideal: el poder de observación y el de deducción. Lo único que le falta es el conocimiento que, con el tiempo, puede llegar a adquirir. Pero, mi querido doctor Watson, estoy cansándolo con mi charla.

—De ninguna manera —le contesté con ardor—. Usted habla de observación y deducción. En cierta medida, una implica a la otra.

—¿Por qué? ¡Difícilmente! —replicó Holmes, recostándose con pereza en su sillón y despidiendo azules y espesas volutas de humo—. Por ejemplo, la observación me demuestra que usted ha estado esta mañana en la oficina de correos de la calle Wingmore; y la deducción me permite saber que usted fue a esa oficina a expedir un telegrama.

— ¡Justo! —exclamé—. ¡Justo en ambas cosas! Pero, confieso que no alcanzo a ver cómo ha llegado usted a adivinarlo. La idea de ir al correo se me ocurrió de súbito, y a nadie he hablado de eso.

— La cosa es sencillísima —me contestó sonriendo al ver mi sor­presa—, tan absurdamente sencilla que su explicación es superflua, pero voy a hacérsela a usted, porque va a servirme para definir los lí­mites entre la observación y la deducción. La observación me hace ver que usted tiene un poco de barro de color rojizo adherido a su zapato, y precisamente delante de la oficina de correos de la calle Wingmore ha sido removido el pavimento y extraída la tierra de tal manera que es difícil entrar en la oficina sin pisarla. Esa tierra tiene un peculiar co­lor rojizo que, a mi parecer, no existe en ningún otro lugar de nuestro barrio. He aquí la observación; el resto es deducción.

— ¿Y cómo deduce usted lo del telegrama?

—Desde luego sé que usted no ha escrito carta alguna, pues toda la mañana hemos estado sentados frente a frente. Después he visto que en su escritorio, que está abierto, tiene usted una hoja entera de estampillas y un grueso paquete de tarjetas postales. ¿A qué iría usted, pues, a la oficina de correos, si no fuese a enviar un telegrama? Eliminan­do factores, el que queda tiene que ser verdadero.

—En este caso así es —contesté, después de reflexionar un instante—. Y además estoy de acuerdo en que la cuestión es de las más sencillas. ¿Me calificaría usted de im­pertinente si quisiera someter sus teorías a una prueba más severa?

—Al contrario —me contestó—. Tendré muchísimo gusto en estudiar cualquier pro­blema que usted someta a mi consideración.

—Le he oído decir que es difícil que un hombre use diariamente un objeto sin dejarle impresa su individualidad, hasta el punto de que un observador ejercitado puede leerla en el objeto. Pues bien; aquí tengo un reloj que llegó a mi poder hace poco. ¿Tendría us­ted la amabilidad de darme su opinión respecto al carácter y costumbres de su anterior dueño?

Le entregué el reloj, ocultando un ligero sentimiento de burla, pues, en mi opinión, la prueba era imposible y la había propuesto como una lección contra el tono, en cierto modo dogmático, que Holmes asumía a veces. Mi amigo volvió el reloj de un lado a otro, miró fijamente la esfera, abrió las tapas de atrás, y examinó la máquina, primero a simple vista y luego con un poderoso lente convexo. Trabajo me costó no reírme al ver la expre­sión de su rostro, cuando por fin cerró las tapas y me devolvió el reloj.

—Apenas si he encontrado algo —observó—. Ese reloj ha sido limpiado reciente­mente y sustrae de mi vista los hechos más sugerentes.

—Tiene usted razón —le contesté—. Antes de enviármelo lo limpiaron.

En el fondo de mi corazón yo acusaba a mi compañero de invocar una cómoda excu­sa para ocultar su fracaso. ¿Qué datos habría podido proporcionarle el reloj aun cuando no hubiera sido limpiado?

—Si bien insatisfactoria, mi investi­gación no ha sido completamente inútil — agregó Holmes, fijando en el techo sus ojos soñadores y apagados—. Salvo recti­ficaciones que usted pueda hacer, me pa­rece que ese reloj ha pertenecido a su her­mano mayor, quien lo heredó de su padre.

—Eso lo calcula usted sin duda por las iniciales H. W. grabadas atrás.

—Así es; la W es el apellido de us­ted. El reloj ha sido fabricado hace unos cincuenta años y las iniciales son tan antiguas como el reloj mismo, lo que quiere decir que este fue he­cho para la generación anterior a la nuestra. Las joyas pasan general mente a poder del hijo mayor, y este tiene casi siempre el mismo nombre de su padre. Si mal no recuerdo, el padre de usted murió hace años, y por consiguiente, el reloj ha estado en manos de su hermano mayor.

—Hasta ahí, todo es exacto —contesté.

—El hermano de usted era de costumbres desordenadas; sí, muy descuidado y ne­gligente. Cuando murió su padre, quedó en buenas condiciones, pero desperdició todas las oportunidades de progresar, y por algún tiempo vivió en la pobreza, con raros inter­valos de prosperidad, hasta que se dio a beber y, por fin, murió. Eso es todo cuanto he podido saber.

—Por vida de cuanto puede ser maravilloso, ¿de qué manera ha podido usted cono­cer los hechos que acaba de citar? Todos ellos son absolutamente correctos hasta en sus más mínimos detalles.

— ¡Ah!, veo que he tenido suerte, pues tenía un cincuenta por ciento de probabilida­des de acertar y no creí ser tan exacto.

— ¿Pero cómo ha procedido usted? ¿Por simple adivinación?

—No, no; yo nunca trato de adivinar. Esa costumbre es perniciosa, destructiva de la facultad lógica. La extrañeza de usted proviene de que no sigue el curso de mis pensamientos ni observa los pequeños hechos de que pueden derivarse ambas consecuencias. Yo comencé, por ejemplo, por asegurar que su hermano era descuidado; si usted observa con detenimiento el reloj, verá que no solo está abollado en dos partes, sino también todo rayado y marcado, porque lo han tenido en el mismo bolsillo con otros objetos duros, como llaves o monedas; y no es seguramente una hazaña suponer que el hombre que trata con tanto desenfado un reloj que cuesta cincuenta guineas, es muy descuidado.

Con un movimiento de cabeza le hice ver que seguía su razonamiento.

—Es costumbre general entre los prestamistas ingleses, cada vez que reciben un reloj en empeño, trazar el número de la pa­peleta con un alfiler en la parte inferior de la tapa; esto es más cómodo que ponerle un letrero, pues así no hay riesgo de que el número se pierda o extravíe. Pues bien, en el interior de la tapa de ese reloj hay no menos de cuatro de esos números, visi­bles con la ayuda de mi lente. Primera conclusión: su hermano se veía frecuentemente en aguas muy bajas. Segunda conclusión: tenía a veces sus ráfagas de prosperidad, sin lo cual no hubiera podido reunir recursos con que rescatar la prenda. Por último, le ruego que mire usted la tapa interior, en la que está el agujero de la llave. ¿Qué manos de un hombre que no hubiera bebido po­drían haber hecho todas esas marcas con la llave? En cambio, nunca verá usted un reloj de borracho que no las tenga; el borracho da cuer­da por la noche a su reloj y deja en él los rastros de la inseguridad de su mano. ¿Dónde está el misterio de esto?

—Es tan claro como la luz del día —contesté.

 

ACTIVIDADADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1.     ¿Cuáles son las diferencias entre la observación y la deducción? Escriba un ejemplo que puede inferir a partir del texto

2.     ¿Qué es lo que le hace falta a François Le Villard para ser un buen agente? ¿Por qué?

3.     ¿Crees que es importante la deducción en nuestra vida? ¿Por qué?

4. Se puede deducir que el proceso deductivo sigue la siguiente línea: Observación - conocimiento - deducción. Ejemplifique un caso deductivo siguiendo los pasos para ello.

5.     ¿Por qué dice Sherlock Holmes que adivinar es una "costumbre perniciosa, destructiva de la facultad lógica

6.     ¿Qué dedujo Sherlock Holmes respecto al reloj que le dio Watson?

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

1.  Crea un cuento de una cara de extensión en donde se use la deducción. No olvides ser muy original y creativo.

sábado, 16 de octubre de 2021

Cuento: "Las moscas" de Horacio Quiroga con actividades de comprensión lectora

 

Las moscas

Horacio Quiroga


Al rozar el monte, los hombres tumbaron el año anterior este árbol, cuyo tronco yace en toda su extensión aplastado contra el suelo. Mientras sus compañeros han perdido gran parte de la corteza en el incendio del rozado, aquél conserva la suya casi intacta. Apenas si a todo lo largo una franja carbonizada habla muy claro de la acción del fuego.

Esto era el invierno pasado. Han transcurrido cuatro meses. En medio del rozado perdido por la sequía, el árbol tronchado yace siempre en un páramo de cenizas. Sentado contra el tronco, el dorso apoyado en él, me hallo también inmóvil. En algún punto de la espalda tengo la columna vertebral rota. He caído allí mismo, después de tropezar sin suerte contra un raigón. Tal como he caído, permanezco sentado -quebrado, mejor dicho- contra el árbol.

Desde hace un instante siento un zumbido fijo -el zumbido de la lesión medular- que lo inunda todo, y en el que mi aliento parece defluirse. No puedo ya mover las manos, y apenas si uno que otro dedo alcanza a remover la ceniza.

Clarísima y capital, adquiero desde este instante mismo la certidumbre de que a ras del suelo mi vida está aguardando la instantaneidad de unos segundos para extinguirse de una vez.

Esta es la verdad. Como ella, jamás se ha presentado a mi mente una más rotunda. Todas las otras flotan, danzan en una como reverberación lejanísima de otro yo, en un pasado que tampoco me pertenece. La única percepción de mi existir, pero flagrante como un gran golpe asestado en silencio, es que de aquí a un instante voy a morir.

¿Pero cuándo? ¿Qué segundos y qué instantes son éstos en que esta exasperada conciencia de vivir todavía dejará paso a un sosegado cadáver?

Nadie se acerca en este rozado: ningún pique de monte lleva hasta él desde propiedad alguna. Para el hombre allí sentado, como para el tronco que lo sostiene, las lluvias se sucederán mojando corteza y ropa, y los soles secarán líquenes y cabellos, hasta que el monte rebrote y unifique árboles y potasa, huesos y cuero de calzado.

¡Y nada, nada en la serenidad del ambiente que denuncie y grite tal acontecimiento! Antes bien, a través de los troncos y negros gajos del rozado, desde aquí o allá, sea cual fuere el punto de observación, cualquiera puede contemplar con perfecta nitidez al hombre cuya vida está a punto de detenerse sobre la ceniza, atraída como un péndulo por ingente gravedad: tan pequeño es el lugar que ocupa en el rozado y tan clara su situación: se muere.

Esta es la verdad. Mas para la oscura animalidad resistente, para el latir y el alentar amenazados de muerte, ¿qué vale ella ante la bárbara inquietud del instante preciso en que este resistir de la vida y esta tremenda tortura psicológica estallarán como un cohete, dejando por todo residuo un ex hombre con el rostro fijo para siempre adelante?

El zumbido aumenta cada vez más. Ciérnese ahora sobre mis ojos un velo de densa tiniebla en que se destacan rombos verdes. Y en seguida veo la puerta amurallada de un zoco marroquí, por una de cuyas hojas sale a escape una tropilla de potros blancos, mientras por la otra entra corriendo una teoría de hombres decapitados.

Quiero cerrar los ojos, y no lo consigo ya. Veo ahora un cuartito de hospital, donde cuatro médicos amigos se empeñan en convencerme de que no voy a morir. Yo los observo en silencio, y ellos se echan a reír, pues siguen mi pensamiento.

-Entonces -dice uno de aquéllos -no le queda más prueba de convicción que la jaulita de moscas. Yo tengo una.

-¿Moscas?…

-Sí -responde-, moscas verdes de rastreo. Usted no ignora que las moscas verdes olfatean la descomposición de la carne mucho antes de producirse la defunción del sujeto. Vivo aún el paciente, ellas acuden, seguras de su presa. Vuelan sobre ella sin prisa mas sin perderla de vista, pues ya han olido su muerte. Es el medio más eficaz de pronóstico que se conozca. Por eso yo tengo algunas de olfato afinadísimo por la selección, que alquilo a precio módico. Donde ellas entran, presa segura. Puedo colocarlas en el corredor cuando usted quede solo, y abrir la puerta de la jaulita que, dicho sea de paso, es un pequeño ataúd. A usted no le queda más tarea que atisbar el ojo de la cerradura. Si una mosca entra y la oye usted zumbar, esté seguro de que las otras hallarán también el camino hasta usted. Las alquilo a precio módico.

¿Hospital…? Súbitamente el cuartito blanqueado, el botiquín, los médicos y su risa se desvanecen en un zumbido…

Y bruscamente, también, se hace en mí la revelación. ¡Las moscas!

Son ellas las que zumban. Desde que he caído han acudido sin demora. Amodorradas en el monte por el ámbito de fuego, las moscas han tenido, no sé cómo, conocimiento de una presa segura en la vecindad. Han olido ya la próxima descomposición del hombre sentado, por caracteres inapreciables para nosotros, tal vez en la exhalación a través de la carne de la médula espinal cortada. Han acudido sin demora y revolotean sin prisa, midiendo con los ojos las proporciones del nido que la suerte acaba de deparar a sus huevos.

El médico tenía razón. No puede ser su oficio más lucrativo.

Mas he aquí que esta ansia desesperada de resistir se aplaca y cede el paso a una beata imponderabilidad. No me siento ya un punto fijo en la tierra, arraigado a ella por gravísima tortura. Siento que fluye de mí como la vida misma, la ligereza del vaho ambiente, la luz del sol, la fecundidad de la hora. Libre del espacio y el tiempo, puedo ir aquí, allá, a este árbol, a aquella liana. Puedo ver, lejanísimo ya, como un recuerdo de remoto existir, puedo todavía ver, al pie de un tronco, un muñeco de ojos sin parpadeo, un espantapájaros de mirar vidrioso y piernas rígidas. Del seno de esta expansión, que el sol dilata desmenuzando mi conciencia en un billón de partículas, puedo alzarme y volar, volar…

Y vuelo, y me poso con mis compañeras sobre el tronco caído, a los rayos del sol que prestan su fuego a nuestra obra de renovación vital.

 

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1. ¿Quién es el protagonista de este cuento? ¿Qué le ha sucedido?

2. ¿Dónde se encuentra el protagonista? ¿Por qué es importante aquel lugar para entender el cuento?

3. ¿Por qué el narrador hace referencia a "tortura psicológica"? Explica.

4. Qué sentimiento predomina en esta expresión del protagonista: "La única percepción de mi existir, pero flagrante como un gran golpe asestado en silencio, es que de aquí a un instante voy a morir”. Justifica tu respuesta.

5. ¿Por qué las moscas son importantes en este cuento? Explica tu respuesta.

6. Qué infieres de la parte final del cuento: "Y vuelo, y me poso con mis compañeras sobre el tronco caído, a los rayos del sol que prestan su fuego a nuestra obra de renovación vital". Justifica tu respuesta.

7. Si tuvieras que elegir una palabra que sintetice este cuento, ¿cuál sería? ¿Por qué?

8. ¿Cuál crees que fue la intención del autor al escribir este cuento?

9. ¿Qué opinas de este cuento? ¿Por qué?

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

Crea un cuento breve que hable sobre un personaje que se encuentre entre sus últimos momentos de vida. Narra tu cuento poniendo énfasis en los detalles del ambiente y las palabras de tu protagonista.

 

miércoles, 13 de octubre de 2021

Fragmento de "Fuenteovejuna" de Lope de Vega con actividades de comprensión lectora

 

Fragmento de la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega

(Monólogo de Laurencia)

La siguiente escena corresponde al tercer acto. El Comendador Fernán Gómez ha tomado preso a Frondoso, el novio de Laurencia, y la ha deshonrado a ella. Laurencia logra escapar de las garras del Comendador y corre a la asamblea del pueblo para incitar a todos los hombres a la rebelión. En un discurso enfurecido y apasionado, la muchacha recrimina a todos los que consienten los abusos del tirano.

 

ESCENA IV:

PERSONAJES

LAURENCIA, joven agraviada

MENGO, hombre del pueblo

ESTEBAN, alcalde, padre de Laurencia

REGIDOR del pueblo

JUAN ROJO, hombre del pueblo

Hombres del consejo

 

Entra LAURENCIA, desmelenada.

 

LAURENCIA.  Dejadme entrar, que bien puedo,

en consejos de los hombres;

que bien puede una mujer,

si no a dar voto, a dar voces.

¿Conocéisme?

ESTEBAN. ¡Santo cielo!

¿No es mi hija?

JUAN ROJO.       ¿No conoces

a Laurencia?

LAURENCIA. Vengo tal,

que mi diferencia os pone

en contingencia quién soy.

ESTEBAN. ¡Hija mía!

LAURENCIA. No me nombres

tu hija.

ESTEBAN. ¿Por qué, mis ojos?

¿Por qué?

LAURENCIA. Por muchas razones,

y sean las principales,

porque dejas que me roben

tiranos sin que me vengues,

traidores sin que me cobres.

Aún no era yo de Frondoso,

para que digas que tome,

como marido, venganza:

que aquí, por tu cuenta corre;

que en tanto que de las bodas

no haya llegado la noche,

del padre, y no del marido,

la obligación presupone;

que en tanto que no me entregan

una joya, aunque la compren,

no ha de correr por mi cuenta

las guardas ni los ladrones.

Llevóme de vuestros ojos

a su casa Fernán Gómez:

la oveja al lobo dejáis

como cobardes pastores.

¿Qué dagas1 no vi en mi pecho,

qué desatinos enormes,

qué palabras, qué amenazas,

y qué delitos atroces,

por rendir mi castidad

a sus apetitos torpes?

Mis cabellos, ¿no lo dicen?

¿No se ven aquí los golpes

de la sangre y las señales?

¿Vosotros sois hombres nobles?

¿Vosotros, que no se os rompen

las entrañas de dolor,

al verme en tantos dolores?

Ovejas sois, bien lo dice

de Fuenteovejuna el nombre.

Dadme unas armas a mí,

pues sois piedras, pues sois bronces,

pues sois jaspes2, pues sois tigres...

Tigres no, porque feroces

siguen quien roba sus hijos,

matando los cazadores

antes que entren por el mar,

y por sus ondas se arrojen.

Liebres cobardes nacisteis;

bárbaros sois, no españoles.

Gallinas, ¿vuestras mujeres

sufrís3 que otros hombres gocen?

Poneos ruecas en la cinta.

¿Para qué os ceñís estoques4?

¡Vive Dios, que he de trazar

 que solas mujeres cobren

la honra de estos tiranos,

la sangre de estos traidores,

y que os han de tirar piedras,

hilanderas, maricones,

amujerados, cobardes,

y que mañana os adornen

nuestras tocas y basquinas5,

solimanes6 y colores!

A Frondoso quiere ya,

sin sentencias, sin pregones,

colgar el comendador

del almena de una torre;

de todos hará lo mismo;

y yo me huelgo, medio-hombres,

porque quede sin mujeres

esta villa honrada, y torne

aquel siglo de amazonas 7,

eterno espanto del orbe.

ESTEBAN. Yo, hija, no soy de aquellos

que permiten que los nombres

con esos títulos viles.

Iré solo, si se pone

todo el mundo contra mí.

JUAN ROJO.  Y yo, por más que me asombre

la grandeza del contrario.

REGIDOR.   Muramos todos.

BARRILDO.Descoge8 un lienzo al viento en un palo,

y mueran estos inormes 9.

JUAN ROJO.   ¿Qué orden pensáis tener?

MENGO.  Ir a matarle sin orden.

Juntad el pueblo a una voz;

que todos están conformes

en que los tiranos mueran.

ESTEBAN.   Tomad espadas, lanzones, ballestas10, chuzos y palos.

MENGO. ¡Los reyes nuestros señores vivan!

TODOS.   ¡Vivan muchos años!

MENGO.  ¡Mueran tiranos traidores!

TODOS.  ¡Traidores tiranos mueran! (Vanse todos.)

LAURENCIA. Caminad, que el cielo os oye...

¡Ay, mujeres de la villa!

¡Acudid, porque se cobre

vuestro honor, acudid todas!

 

Vocabulario:

1. arma parecida a la espada.

2. mármol veteado.

3. soportáis.

4. espada angosta.

5. faldas largas.

6. lentejuelas.

7. mujeres varoniles y belicosas.

8. despliega, extiende.

9. enormes, malvados.

10. armas para disparar flechas.

 

 

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1. ¿En qué estado llegó Laurencia al consejo de los hombres?

2.  ¿Qué le había hecho el Comendador?

3.  ¿Qué pretende hacer el Comendador con Frondoso?

4.  ¿Qué impulsa a Laurencia a pedir venganza contra Fernán Gómez?

5. Laurencia dice en el fragmento: “Ovejas sois, bien lo dice/ de Fuenteovejuna el nombre”. ¿Por qué dice eso? Justifica tu respuesta.

6. Qué quieren decir los siguientes versos: "la oveja al lobo dejáis/ como cobardes pastores". Explica tu respuesta.

7. ¿Cuál fue el argumento central de Laurencia para convencer a los hombres de tomar venganza contra el comendador? ¿Cuál es el desenlace de la escena?

8.  En una palabra o frase, ¿cuál es el tema central de este monólogo? Explica tu respuesta.

9.   Después de lo leído, ¿se la puede considerar a Laurencia como una mujer heroica? ¿Por qué?

10.  ¿Crees que el crimen cometido por el pueblo de Fuenteovejuna es justificable? ¿Por qué?

 

ACTIVIDAD CREATIVA:

1. Crea un monólogo donde el personaje reflexione sobre algún tema de la realidad. Puede hablar de un problema, una injusticia, un deseo, etc.

 

jueves, 7 de octubre de 2021

Cuento "A enredar cuentos" de Gianni Rodari con actividades de comprensión lectora

 

A enredar los cuentos

Gianni Rodari

 


-Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.

-¡No, Roja!

-¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita Verde…”.

-¡Que no, Roja!

-¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata”.

-No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”.

-Bien. La niña se fue al bosque y se encontró una jirafa.

-¡Qué lío! Se encontró al lobo, no una jirafa.

-Y el lobo le preguntó: “¿Cuántas son seis por ocho?”.

-¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”.

-Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió…

-¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!

-Sí. Y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.

-¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”.

-Exacto. Y el caballo dijo…

-¿Qué caballo? Era un lobo

-Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”.

-Tú no sabes contar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle?

-Bueno, toma la moneda.

Y el abuelo siguió leyendo el periódico.

 

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1.     En una palabra, ¿cuál es el tema de cada cuento? Fundamenta tu respuesta.

2.     ¿Cuál es el problema que expone cada cuento? Explica tu respuesta.

3.     En el relato «A enredar cuentos», el abuelo cuenta a su nieta «La caperucita roja», pero haciendo muchos cambios en la historia. ¿Crees que lo hace a propósito? Si crees que sí, ¿qué razón puede tener?

4.     ¿Por qué el cuento se llama «A enredar cuentos»? Explica tu respuesta.

5.     ¿Por qué el autor ha escrito este texto? Justifica tu respuesta.

 

ACTIVIDAD CREATIVA

1.     Crea un cuento donde predomine el diálogo entre dos personajes.