miércoles, 27 de julio de 2022

Práctica de comprensión lectora de un ensayo para secundaria con preguntas de opción múltiple

 

Práctica de comprensión lectora de un ensayo para secundaria con preguntas de opción múltiple
El ensayo



Video sobre el tema:


 ENSAYO:
El conocimiento prohibido
Una reflexión sobre un acto vergonzosamente cotidiano
Por: Paolo Astorga
 
¿Hoy el conocimiento es prohibido? Me imagino que no, más bien hoy el conocimiento es apabullante. Todos producen “conocimiento” y este es difundido como cantidades ingentes de información. Tenemos, prácticamente, todos los medios para poder acceder al conocimiento, pero hay un problema que va más allá del mero acceso: La calidad de la información que manejamos. Quizás una de las primeras preguntas clave que nos debe mover es: “¿qué es lo que quiero conocer?” Conocer es hoy una tarea muy diferente respecto de la que hacía cincuenta años atrás. Los grandes motores de búsqueda han sofisticado las búsquedas y la cantidad de información a la que podemos acceder es tremendamente grande. Sin embargo, se va perdiendo con el tiempo una capacidad fundamental para la generación del conocimiento: El criterio de selección de lo que es relevante y lo irrelevante.
 
Cada día hay menos personas que tienen la capacidad reflexiva para discriminar entre la calidad de la información y la tonelada de basura informática que atiborran el universo académico tanto virtual como físico. Es más, noto que la información ya ni siquiera es procesada, ya ni siquiera es contrastada, reflexionada, pensada. Nuestra actitud está evolucionando a una mecanicidad donde la información es significada a lo mucho desde su literalidad y se desconoce la profundidad de la misma.
 
De esta actitud que se acerca a un copiar y pegar tengo muchos ejemplos y quizás uno de los más gráficos es el siguiente: Un alumno mío tenía una tarea de investigación sobre el Muro de Berlín. El alumno, cuyo principal recurso es Wikipedia, realizó la búsqueda y, con poco entusiasmo, copió la primera parte de la información, no sin antes también guardar la foto del lugar donde se encuentra el muro. En un archivo de Word pegó todo el contenido y cambió el formato. Un hermoso diseño colorido y una letra personalizada fueron el “plus” de su trabajo. El alumno piensa “listo, acabó”, pero, lo sabemos, el verdadero trabajo nunca empezó.
 
Y es que esta “tarea de investigación” es una constante que he podido observar, por lo menos, en la escuela. No hay significatividad, no hay ninguna actividad intelectual. La tarea es simplemente tener la destreza y la conexión a internet para lograr terminarla. Sin embargo, el problema no está en la actividad en sí, sino en la actitud por el conocimiento. Se piensa que adquirir conocimiento es un acto de pura mecánica, nada más falso. El tema de la investigación sobre el Muro de Berlín no es solo una tarea, sino que se debe convertir en una posibilidad para construir conocimiento, para construir al ser. Digamos que nuestro estudiante no solo copió y pegó información, sino que se esforzó por leer la información y luego relacionarla con una o varias ideas. Digamos que las ideas con las que la relacionó fue “poder” y “dominación”. Nuestro estudiante no solo ha “buscado la información”, sino que le ha dado significatividad, sentido a su búsqueda. La información que ha procesado, que ha pensado, es ahora nueva o por lo menos personalizada. Su objetivo es la reflexión, su objetivo apunta a una finalidad que trasciende la mera mecánica: Pensar.
 
Ahora digamos que nuestro alumno en vez de solo copiar y pegar la información, redacta él mismo un artículo sobre el muro. Obviamente no puede dejar de ofrecer cierta información literal, pero su objetivo ahora no es simplemente exponer sobre el muro, sino opinar sobre las repercusiones políticas, sociales, económicas y culturales de la misma. Además, ha pensado en una tesis adecuada y ha opinado de manera sencilla pero contundente sobre las ideas con las que relacionó el tema. ¿Qué ha pasado? Nuestro alumno no solo ha extraído información, no solo ha usado el recurso y lo ha plasmado “tal como está”, sino que ha construido un nuevo saber.
 
Y es que el mundo de hoy no tiene ningún compromiso con lo que lo rodea. No le importa generar sus propias ideas, reflexionar y crear conocimiento. No le importa tampoco la conexión con la historia o la capacidad trascendental de simbolizar, de dotar de significado a su realidad. La vida misma es un discurrir mecánico donde lo importante es el tener, pero no preguntar la esencia, no cuestionar la misma realidad confortante y placentera. Tener el conocimiento, pero sin la capacidad reflexiva para entender eso que se tiene, para transformarlo en ser, es la constante que se imparte, que es casi dogma. No obstante, investigar no es solo acopiar información, no es solo el análisis técnico de los datos, es, antes que cualquier trabajo de mecánica, un acto de sensibilidad para con el mismo mundo. Un alumno al que se le encarga, digamos, una pequeña investigación sobre la Segunda Guerra Mundial, no solo debe “encontrar” la información o “construir” un hermoso informe, monografía o ensayo. Es de suponer que este debe ser sensible ante el conocimiento que va construyendo. Entender en profundo lo que significa investigar el tema y su riqueza significativa. Lamentablemente, la gran preocupación es que la realidad no es la del constructor, sino la del reproductor que repite, pero no entiende. La indiferencia es la base de toda la educación actual.
 
En suma, soy un convencido de que mientras más se les provea a los alumnos de las herramientas necesarias para que estos puedan aprender a aprender y además generar compromiso con lo que aprenden, será mucho más fácil y significativo el proceso de construcción del conocimiento. Pensar y crear, deben ser ejes fundamentales ante la indiferencia de lo hiperreal. La tarea principal es la de valorar el esfuerzo y la dedicación del trabajo individual, de la creatividad ante las situaciones problemáticas, pero, sobre todo, hacer que nuestros alumnos tengan la conciencia de que viven en un inmenso mundo que solo podrá cambiar con sus ideas y acciones.
 
RESPONDE:
1.    ¿Por qué el autor dice que el conocimiento no es prohibido?
A.    Porque no está oculto, sino al contrario es masivo
B.    Porque es difícil entender que nadie puede conocer
C.    Porque hoy es fácil acceder al conocimiento con una computadora
D.    Porque es muy importante empezar así el texto
 
2.    El problema que supone el conocimiento se relaciona con:
A.    La inacción del cerebro por conocer
B.    El problema de dónde hallar el conocimiento
C.    La capacidad para buscar información
D.    La calidad de información que se maneja
 
3.    Se plantea, principalmente, en el primer párrafo que:
A.    No hay buenos buscadores en internet
B.    El conocimiento es prohibido porque nadie puede acceder a este
C.  Se ha perdido el criterio de selección de lo relevante o irrelevante respecto a la información
D.   La clave es saber qué conocer, pues así se sabe qué se debe buscar en un motor de búsqueda
 
4.    El segundo párrafo critica principalmente
A.    La información no es útil porque no sirve para nada
B.   Hay una gran cantidad de información basura, por eso es mejor no hacer búsquedas en internet
C.    Que cuando se busca información no se la procesa, es decir, no es significativa
D.    Que el problema es la Internet y su cantidad de basura informática
 
5.    Se infiere a partir del texto que para construir el conocimiento se debe tener:
A.    La voluntad de conocer
B.    La información necesaria
C.    Buenos motores de búsqueda
D.    Un buen profesor guía
 
6.    ¿Qué significa la frase "el verdadero trabajo nunca empezó"?
A.   Que el alumno aún requiere de una edición más profunda del texto investigado para que su profesor le ponga una buena nota
B.    Que el alumno no ha procesado lo que ha investigado y por ende no ha cumplido con la tarea que era aprender
C.    Que necesita agregar más imágenes al texto para que sea significativo
D.   Que a pesar de hacer todo lo que hizo, le faltó copiar más información para hacer un trabajo completo
 
7.    Se infiere que "tarea de investigación" entre comillas
A.    Es una actividad escolar
B.    Es una ironía
C.    Es un concepto muy importante
D.    Es una cita textual
 
8.    Realiza un cuadro comparativo con los dos tipos de alumnos que describe el texto, indicando dos características de cada uno
 
Tarea: Investigar sobre el Muro de Berlín

Primer ejemplo de alumno

Segundo ejemplo de alumno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 
9.    Lo que critica el texto es la idea:
A.    De que adquirir conocimiento es un acto mecánico
B.    De que conocer supone de un buen motor de búsqueda
C.    De que la información es lo bastante buena como para ser procesada
D.    De que al conocer podemos pensar
 
10.  El texto concluye que:
A.    El conocimiento y la información pueden ser iguales si se procesan
B.    El conocimiento se construye estableciendo relaciones significativas
C.    Es importante que los docentes sepan dejar tareas
D.   
Es necesario saber buscar información no solo en Wikipedia

 


SOLUCIÓN: 

1A
2D
3C
4C
5A
6B
7B
8.-PRIMER ALUMNO:
ü  No hizo la tarea solo la copió de Wikipedia.
ü  No procesó, ni leyó lo que buscó.
ü  No aprendió a aprender.
ü  No tuvo voluntad por el conocimiento.
ü  Confundió conocer con copiar.
 
SEGUNDO ALUMNO:
ü  Sí logró hacer la actividad.
ü  Estableció relaciones significativas con lo que investigó.
ü  Aprendió sobre lo que investigó.
ü  Construyó sus propias ideas y juicios sobre lo que leyó e investigó.
ü  Tuvo una actitud por conocer.
ü  Entendió que la tarea era de investigación y no de copiar.
9A
10B 
 

domingo, 24 de julio de 2022

Ejemplos de textos argumentativos con preguntas de comprensión lectora para trabajar en clase

EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA TRABAJAR EN CLASE


VIDEO SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO:

EJEMPLOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE:

Texto 1:
Pensar por sí mismo

Por Ignacio Sotelo
 

Al comienzo de uno de los ensayos más conocidos de Immanuel Kant, Contestación a la pregunta ¿qué es ilustración? (1784), nos topamos con la respuesta que sigue vigente. Ilustración es la salida de una minoría de edad culposa. Por minoría de edad se entiende la incapacidad de usar la razón por uno mismo, plegándose a la dirección de otro; y somos culpables porque aceptamos esta dependencia voluntariamente. En cambio, ilustrado es el que piensa por sí mismo. Aunque su número varía mucho de unas naciones a otras, medidas por este rasero, todas se hallan todavía muy lejos de la ilustración. Transcurridos varios siglos, y ante los parcos resultados obtenidos, nos preguntamos si caminamos en la dirección debida. ¿Acaso los peruanos de hoy son más ilustrados, es decir, piensan más por sí mismos, que hace 80 años?
 
¿Por qué para la mayor parte de la gente resulta tan difícil pensar por sí misma? Obviamente, por pereza. En vez de esforzarse en encontrar una respuesta propia, trabajo duro donde los haya, es mucho más cómodo hacer que otro nos dé las respuestas de todo, que piense por nosotros. En un mundo en el que se puede comprar todo, ¿por qué no las respuestas que se precisan en las distintas esferas de la vida? Si puedo pagar, no necesito pensar. Todos tendemos a la pereza, pero los que tienen recursos pueden permitírsela más fácilmente. Además, el rico vive convencido de que se halla en el mejor de los mundos posibles, opinión que termina por imponer a la sociedad toda; de ahí que pocos se pregunten cómo mejorarlo.
 
Una segunda explicación, a primera vista más sorprendente, es también de mayor enjundia. Por cobardía renunciamos a pensar y nos abandonamos a las directrices de otros. Si pensar por sí mismo resulta altamente arriesgado, no ha de extrañar que sean pocos los que se decidan a hacerlo. Aunque por doquier oigamos un clamor que nos invita a pensar por uno mismo, los pedagogos proclamen que la educación consiste en enseñar a pensar, pero se precisa mucho arrojo para pensar por uno mismo.
 
(…)
 
Lo que ahora me importa resaltar es que el pensamiento de Kant en este punto proviene del radicalismo democrático de Rousseau para desembocar en el liberalismo de Adam Smith. Del primero ha tomado la idea principal de que la ilustración es pensar por sí mismo. En el Discurso sobre los orígenes y los fundamentos de la desigualdad (1755), el ginebrino construye la hipótesis de que la libertad y la igualdad originarias se pierden en el largo trecho que va del estado natural al civilizado. Una vez que la presión demográfica -hay más bocas que alimentar que recursos naturales- complica el que todo siga siendo de todos, con la propiedad privada surge la diferencia fundamental entre propietarios y desposeídos, ricos y pobres. Para sustentar esta desigualdad se requieren las instituciones estatales -la propiedad está en el origen del Estado-, lo que comporta una segunda desigualdad entre gobernantes y gobernados, o si se quiere, entre poderosos y sometidos.
 
En una sociedad civilizada, en la que imperan estas dos formas de división, los pobres y los oprimidos solo pueden sobrevivir aceptando sin discusión las ideas y normas impuestas por los ricos y los poderosos, es decir, si se acoplan a vivir en "la opinión de otro". Donde reina la desigualdad, pensar por sí mismo resulta harto expuesto. A dejar de pensar por sí mismo, para hacerlo según la opinión de otro, es decir, a pasar de "ser uno mismo", libertad originaria, propia del estado natural, a este "estar fuera de sí" que caracteriza a la persona civilizada, Rousseau llama "alienación". (…)
 
 
Marca la respuesta correcta:
 
1. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor?
a)      A las personas la pereza es un arma que los somete a sí mismos.
b)      Pensar por sí mismo es un mecanismo de la ilustración.
c)      A la mayor parte de la gente le resulta difícil pensar por sí mismo.
d)      La libertad requiere que pensemos desde nuestra posición social.
 
2. Estar ilustrado, según el texto es:
a)      Entender el pensamiento de Kant.
b)      Aprender a entender que hay una edad culposa.
c)      someter a juicio lo que percibimos voluntariamente.
d)      Pensar por uno mismo.
 
3. El segundo párrafo nos habla principalmente:
a)      De la necesidad de esforzarse para encontrar respuestas.
b)      De las causas de por qué las personas no piensan por sí mismas.
c)      De la pereza del ilustrado.
d)      De las sociedades ricas que imponen sus ideas de fuerza.
 
4. Podemos inferir, leyendo la última parte del segundo párrafo que:
a)      El mejor de los mundo posibles siempre es una herramienta poderosa para pensar.
b)      La abundancia económica permite que los hombres sean ilustrados.
c)      La ilustración se impondrá necesariamente en la sociedad.
d)      Para pensar por uno mismo debemos salir de nuestra zona de confort.
 
5. También podemos deducir del segundo párrafo que:
a)      Hace 80 años las personas eran ilustradas y ahora no.
b)      La mayor parte de las personas no está convencida de pensar.
c)      Si se tienen condiciones de comodidad no es necesario pensar.
d)      El mejor de los mundos posibles es solo una opinión de las élites económicas.
 
6. El tercer párrafo nos dice, principalmente que:
a)      Las personas no quieren pensar por sí mismos porque hacerlo supone un riego.
b)      El arrojo de pensar por uno mismo es prohibitivo.
c)      Quien proclama la enseñanza de pensar debe entender que estamos en el mejor de los mundos posibles.
d)      Pensar por uno mismo es abandonarnos a las directrices de los otros.
 
7. Uno de los problemas que no permiten pensar por uno mismo es
a)      La necesidad de sobrevivir.
b)      La pereza
c)      La desigualdad de las élites.
d)      La hipótesis de Kant que parte del liberalismo de Adam Smith.
 
8. Se infiere que en una sociedad civilizada que tiene divisiones de clase:
a)      El oprimido no tiene capacidad de análisis y por ello los ricos deben enseñarle a pensar.
b)      Se agrava la pobreza del pobre siempre pues las élites económicas saben pensar por sí mismo.
c)      El oprimido debe aceptar los dictados de las élites económicas para sobrevivir.
d)  Existirá siempre un grupo de élite que plantee que pensar puede ser positivo o negativo dependiendo de ciertos factores relativos al estado.
 
9. Se deduce que "alienación" es:
a)      El sometimiento de la clase dominante solo por los intereses económicos.
b)      La característica de las personas que no pueden pensar por sí mismas.
c)      La libertad originaria que rompe con toda desigualdad.
d)      La facultad de una persona para alinearse al pensamiento unitario.
 
10. La diferencia entre el estado natural y el civilizado es:
a)      La necesidad de ir más allá de las desigualdades.
b)      La división entre dos clases sociales: una que piensa y otra que no.
c)      El término que usa Rousseau para los estados civilizados.
d)      La capacidad de pensar por uno mismo.
 
 
Texto 2:
El virus de la mentira
 
Por Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada
 
 
La posverdad es un concepto marketero que sirve para describir la mentira de siempre. Quizás la diferencia con el pasado, como bien explica Jorge Paredes, editor de El Dominical, es que hoy las mentiras parecen inmunes a cualquier evidencia que demuestre su falsedad. En la era digital, que es la era de la inmediatez, la mentira y la manipulación apuntan a lo emocional.
 
Todos nos sentimos más seguros cuando estamos al lado de gente que opina como nosotros. Las redes sociales, con sus algoritmos, buscan eso. Te conectan con personas y con contenido afín a tus ideas, creencias y prejuicios. Hacen que todos vivamos realidades paralelas. Burbujas. Ya no importan los hechos, sino lo que te satisface leer, ver o escuchar. Y la discrepancia se vuelve agresión.
 
Si lo dijo fulano, debe ser cierto. Si me lo envió un amigo o un familiar, debe ser verdad. Peor aún, si tengo dudas, lo comparto, lo reenvío y sin darme cuenta multiplico su efecto desestabilizador. Acepto todo, aunque sea falso. Estamos ante lo que el periodista argentino Martín Caparrós define como la renuncia a la propia inteligencia.
 
Esta lógica perversa es gravísima, y genera un cortocircuito entre la misión de los medios de comunicación y la ciudadanía. Hoy, muchas personas consumen noticias para confirmar lo que piensan. El buen periodismo es exactamente lo contrario: te dice la verdad, aunque no te guste. Y te cuenta lo que otros no quieren que sepas.
 
En la actualidad, a más datos objetivos que pueden ser contrastados con documentos o estudios, más rechazo. Crece el complotismo y la idea de que detrás de cada hecho publicado hay un interés o un poder oculto.
 
Hoy los medios debemos hacer un esfuerzo para que la cultura de la verificación, que forma parte de nuestra rutina diaria, también forme parte de la vida cotidiana de nuestros lectores. El regreso al pensamiento crítico. El problema no es la tecnología, sino cómo la estamos usando. Así como es de sentido común pensar antes de hablar, pensemos antes de viralizar. Sobre todo, en tiempos de pandemia y de elecciones donde la información es vital.
 
Al fin y al cabo, la única forma de combatir los ‘fake news’ es frenar el impulso de reenviar y compartir sin razonar y con un periodismo que esté dispuesto a rendir cuentas y hacerse responsable de lo que publica. A más mentiras, más valor tiene el trabajo profesional de un periodista que sabe investigar y contrastar. Es importante que la gente lo sepa. Y es importante también que tanto ciudadanos como medios de comunicación dejemos de llamar ‘periodistas’ a quienes no lo son. Solo así podremos voltearle el partido a la desinformación.
 
 
RESPONDE:
 
1. ¿Por qué el autor ha titulado su texto como "El virus de la mentira"?
A.    Porque las mentiras han estado circulando mucho en esta pandemia, en cambio antes no era así
B.     Porque el texto nos habla de lo dañina que puede ser la información falsa, así como la rapidez con la que se mueve, como si fuera un virus
C.     Porque quiere llamar la atención al lector colocando una palabra novedosa
D.    Porque intenta relacionar virus con la mentira. Dado que los virus son seres que no están vivos
 
2. ¿Qué sentido contextual tiene la palabra "inmunes"?
A.    Acostumbradas
B.     Libres
C.     Asediadas
D.    Empecinadas
 
3. Se infiere que la posverdad apunta a:
A.    Lo emocional
B.     La simple mentira
C.     La asociación de conceptos
D.    Un concepto marketero
 
4. ¿Qué sentido contextual tiene la palabra burbujas?
A.    Pompas de jabón hechas con aire
B.     Mentiras que creemos verdaderas por un momento
C.     Espacios cerrados de donde no podemos escapar
D.    Contextos seguros donde todos piensan como yo
 
5. Se infiere en el párrafo 3 que la información dudosa o falsa
A.    Suele ser compartida en todos los casos
B.     Acepta su propia naturaleza de falsedad
C.     Tiene la característica de difundirse rápidamente y desestabilizar
D.    Es rápidamente interpretada como falsa, pero aun así se difunde
 
6. ¿Qué es la renuncia de la propia inteligencia?
A.    No poseer capacidad para dejar de enviar mensajes a nuestros conocidos
B.     No desarrollar mecanismos para entender que una noticia es viral
C.     No tener criterio para diferenciar lo verdadero de lo falso
D.    La nula capacidad para aceptar que somos ciudadanos
 
7. Para la el buen periodismo:
A.    Más vale la verdad que la información dudosa que confirma lo que piensan los lectores
B.     Suele difundir información sin contrastar
C.     Explica a los lectores que todas las informaciones de las redes son falsas
D.    Nos motiva a compartir información por las redes
 
8. Según el autor, las ‘fake news’ se controlan con
A.    Limitando el acceso a las redes sociales
B.     Pensamiento crítico
C.     Con una cultura de la viralización
D.    Con más información
 
9. El autor critica principalmente
A.    La desinformación como un arma comunicativa
B.    La falta de información en tiempos de pandemia y elecciones
C.  La falta de rigor investigativo y de criterio de información tanto de los periodistas como de los lectores
D.    La necesidad de dejar de llamar periodistas a quienes no han estudiado periodismo
 
10. Este centra su crítica principalmente a la información que se comparte:
A.    En los medios impresos
B.     En la sociedad de consumo
C.     En los medios de comunicación tradicionales
D.    En las redes sociales




SOLUCIONARIO:
 
PENSAR POR SÍ MISMO:
1C
2D
3B
4D
5C
6A
7B
8C
9B
10D
 
EL VIRUS DE LA MENTIRA
1B
2B
3A
4D
5C
6C
7A
8B
9C
10D

miércoles, 13 de julio de 2022

TIPOS DE ARGUMENTOS CON EJEMPLOS 📝

TIPOS DE ARGUMENTOS

 

Video sobre el tema:


El texto argumentativo es aquel que busca convencer o persuadir a un lector sobre un punto de vista o idea específica. Esta idea se llama tesis y deberá defenderse con argumentos, los cuales son justificaciones coherentes y razonables que le dan fuerza a dicha tesis.

La argumentación, como vemos, es la parte central de todo texto argumentativo y conocer los diversos tipos de argumentación es importante para justificar un punto de vista. Atendiendo a esto, te presento algunos tipos de argumentos para mejorar nuestra argumentación. Comencemos:

Para que se entiendan mejor los diversos tipos de argumentos podremos como ejemplo la siguiente tesis:

Leer es importante para el desarrollo del pensamiento crítico en los niños.

Esta tesis la defenderemos con los argumentos siguientes:

 

a) ARGUMENTO POR EJEMPLIFICACIÓN: Consiste en presentar un caso particular que servirá como justificación del punto de vista planteado. Se recomienda usar este tipo de argumento si el punto de vista que se está justificando ha partido de una experiencia comprobada.

Leamos un ejemplo:

Leer es importante para el desarrollo del pensamiento crítico en los niños, porque, por ejemplo, he conocido a varios niños que, al formarse un hábito de lectura, tienden a expresar sus ideas con mayor fluidez y propiedad, además, estos se muestran con mayor predisposición a la reflexión y a la crítica de la realidad que los rodea.

 

b) ARGUMENTO POR ANALOGÍA: Se comparan dos elementos para establecer una relación significativa.

Leamos un ejemplo:

Leer es importante para el desarrollo del pensamiento crítico en los niños, ya que ellos son como un lienzo en blanco y si este es llenado con lo mejor de los pensamientos e imaginación que hay en los libros serán obras de arte del intelecto.

 

c) ARGUMENTO POR CITA DE AUTORIDAD: Se usa como justificación la palabra de una autoridad o especialista en el tema abordado. Este tipo de argumento es uno de los más importantes y se recomienda usarlo siempre.

Leamos un ejemplo:

Leer es importante para el desarrollo del pensamiento crítico en los niños, pues como dice Isabel Solé, catedrática de Psicología de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona: “La lectura es una capacidad fascinante que nos abre la puerta a muchos mundos”. Esto, como vemos, es importante, pues al leer y poder conocer “muchos mundos” también podemos pensar varios puntos de vista sobre la realidad.

 

d) ARGUMENTO POR DATOS ESTADÍSTICOS: Son datos de estudios o encuestas que sirven para justificar un punto de vista. También este es un tipo de argumento muy importante que se recomienda utilizar.

Leamos un ejemplo:

Leer es importante para el desarrollo del pensamiento crítico en los niños, pues según un estudio de la Universidad de Emory se ha demostrado que leer aumenta en un 53% nuestra capacidad para relacionar conceptos e ideas que permiten nuestra expresión verbal. Leer, en suma, hace posible expresar mejor nuestras ideas, pues cuando leemos aprendemos ideas nuevas que permiten construir y expresar nuestras propias ideas.

 

e) ARGUMENTO POR CAUSA Y EFECTO: Se establece una relación entre dos acontecimientos para determinar una causa y efecto de dichas acciones:

Leamos un ejemplo:

Leer es importante para el desarrollo del pensamiento crítico en los niños, porque al hacerlo habitualmente los niños aumentan su vocabulario y un vocabulario amplio es signo de capacidad relacional, elemento indispensable para desarrollar pensamiento crítico y reflexivo.

Causa: Lectura en los niños.

Efecto: Amplía el vocabulario y esto es un indicador de la capacidad relacional que a su vez sirve para desarrollar pensamiento crítico.


Como vemos, estos son algunos de los tipos de argumentos más comunes que se usan en la redacción de textos argumentativos. Usarlos de manera estratégica y sólida es fundamental para lograr el objetivo comunicativo de una buena argumentación: convencer a los lectores de nuestro punto de vista.