Mostrando entradas con la etiqueta compyprodlec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compyprodlec. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un reportaje sobre el bullying

 

Leemos un reportaje sobre el bullying
 


LECTURA:
EL BULLYING NO ES DIVERTIDO
 
 
El acoso escolar o bullying es un tipo de agresión que hoy en día se puede identificar y denunciar en los ambientes de estudio, ya sean escolares o incluso universitarios. Desde hace años, los 2 de mayo son considerados como el Día contra el Acoso Escolar con el objetivo de poder prevenirlo, de sancionar y promover la cultura de la diversidad. Esto, para generar un ambiente de respeto y mirada igualitaria hacia el otro.
 
Las formas en las que los alumnos agreden a sus compañeros son muy variadas: se utilizan insultos, apodos, se agrede físicamente de forma individual o en grupo, se remedan voces de la víctima, se hace escarnio de su aspecto físico, raza, género u orientación/identidad de género. Hay que recordar que el acoso escolar es intencional, hay una relación desigual entre la víctima y el victimario y es constante y repetitiva, según un documento de la Unicef referido a esta problemática.
 
De acuerdo con expertos, este panorama deriva de un problema estructural en el que los principales factores son la crianza de los menores desde el hogar, la educación que se brinda en las escuelas y los propios niños.
 
“No solo se da de adultos hacia niños, sino también entre niños y, al ser un problema estructural, es uno de gran dimensión. Tiene múltiples causas, una de ellas puede ser que en el hogar se normalice la violencia. Un niño que es violentado está propenso a repetir estas conductas violentas al relacionarse con sus pares”, explicó Matilde Cobeña, adjunta para Niñez y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo, en diálogo con La República.
 
De esta manera, la especialista precisó que, un niño que es maltratado en su hogar naturaliza la violencia y la asume como norma social en las relaciones que construye a lo largo de su vida. “En la escuela también, si se normaliza la violencia, el castigo físico y humillante, entonces harán lo mismo con sus compañeros y compañeras”, acotó.
 
Por su parte, Liseth Paulett, decana de la carrera de Psicología de la Universidad Científica del Sur, puso principal énfasis en el rol del testigo ante el bullying y actos de violencia entre menores, sobre todo cuando se da dentro de las instituciones educativas.
 
“Existe un agresor, evidentemente, que es quien realiza la acción. Existe una persona que recibe la agresión, el agredido, quien es el ente pasivo que puede recibir el bullying; ya sea de manera física, verbal, emocional o incluso ahora, en épocas tecnológicas, el famoso ciberbullying. Existe también un tercero que nadie lo ha contemplado, una tercera responsabilidad que es tan importante como las dos primeras, que es el testigo. De todas maneras, en este acto, en este grupo siempre hay alguien que tiene el conocimiento antes durante o después y lamentablemente no dijo nada”, puntualizó.
 
La psicóloga clínica educativa resaltó los roles que juegan las familias: la de un menor agresor y la de la víctima. En el caso del primero, se debería analizar cuál fue la comunicación que recibió en casa, cuáles fueron los valores que se tomaron en cuenta y cómo apoyaron los padres a la educación de un niño que presenta frustración, que luego se convierte en agresión.
 
De acuerdo con la experta, también se debería cuestionar dónde está la familia del agredido, quien probablemente recibe amenazas. “‘Mi hijo no quiere ir al colegio o viene con la ropa rasgada, está callado o no tiene amigos’. Entonces, (estar atentos a) todos los indicadores que nos puedan decir que no la están pasando bien, que está siendo amenazado, (ya que) de repente no lo comunica”, aseveró.
 
En esta línea, Paulett aseguró que, en hechos de bullying y violencia entre menores, hay responsabilidades compartidas.
 
Matilde Cobeña indicó que los principales signos de alarma que se observan en un niño que es blanco de bullying en su escuela son: resistencia a asistir a clases, llanto, negativa a relacionarse con determinados compañeros, bajas calificaciones y cambios de comportamiento.
 
“Hay que estar muy atentos. Así como los profesores a veces detectan de que un niño está siendo víctima de violencia en el hogar, los padres o tutores deben estar atentos del niño o niña que tengan a su cargo (...) Hay muchos padres que dicen ‘si te pega, pégale’, no quieren que sus niños sean maltratados, pero sí quieren que ellos maltraten o dan como una respuesta de que también contesten con violencia.”, añadió.
 
La escuela de padres toma relevancia en esta situación. Paulett recomienda la crianza positiva; es decir, fomentar la comunicación asertiva, el respeto hacia el compañero, los desacuerdos, trabajar en la frustración de los niños.
 
Ambas especialistas coinciden en un trabajo conjunto entre los padres, el colegio y los niños, quienes son los principales actores. Además, para acabar con el bullying es necesario comprometer a toda la comunidad educativa, pero, sobre todo, prevenirlo. El buen clima de convivencia y la generación de espacios seguros donde reine la comunicación y el respeto son fundamentales para que existan escuelas con 0 casos de bullying.
 
Texto adaptado de: https://larepublica.pe/sociedad/2022/05/02/dia-contra-el-acoso-escolar-2022-tipos-de-bullying-y-como-evitar-la-violencia-2-de-mayo-atmp
 
 
RESPONDE:
1. ¿Cuál es el problema que expone el texto?
A) La falta de comunicación entre padres y docentes.
B) La normalización de la violencia en el entorno escolar.
C) La falta de sanciones para los agresores.
D) La discriminación basada en el aspecto físico.
 
2. Según el texto, ¿cuáles son las causas del bullying?
A) La falta de supervisión por parte de los docentes.
B) La rivalidad entre compañeros de clase.
C) La educación recibida en el hogar y en la escuela.
D) La falta de espacios seguros para los estudiantes.
 
3. Según el texto, ¿cuáles son las consecuencias del bullying?
A) Aumento de la autoestima en la víctima.
B) Mayor integración social de los agresores.
C) Cambios de comportamiento y bajo rendimiento académico.
D) Desarrollo de habilidades de resolución de conflictos.
 
4. ¿Qué relación existe entre la cultura de la diversidad y el bullying? Explica tu respuesta

 

 

 

 

 
5. ¿Por qué para Liseth Paulett, el testigo es muy importante ante el bullying?

 

 

 

 

 
6. Qué quiere decir este fragmento: “Además, para acabar con el bullying es necesario comprometer a toda la comunidad educativa, pero, sobre todo, prevenirlo”. Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
7. Según el texto, ¿cuáles son los signos de alarma de que un niño está sufriendo bullying?
A) Bajas calificaciones y cambios de comportamiento.
B) Resistencia a asistir a clases y negativa a relacionarse con determinados compañeros.
C) Llanto y falta de amigos.
D) Cambios de comportamiento y falta de interés en los estudios.
 
8. ¿Por qué la frase "si te pega, pégale" no ayuda a combatir el bullying?
A) Fomenta la resolución pacífica de conflictos.
B) Promueve la defensa propia y el empoderamiento.
C) Perpetúa la violencia y no resuelve el problema de fondo.
D) Crea un ambiente de igualdad entre agresor y víctima.
 
9. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?
A) El acoso escolar puede ser identificado y denunciado en los ambientes educativos.
B) El bullying se caracteriza por una relación desigual entre la víctima y el agresor.
C) El testigo no tiene responsabilidad ni importancia en situaciones de bullying.
D) La prevención y el compromiso de la comunidad educativa son fundamentales para combatir el bullying.
 
10. Según el texto, ¿qué se necesita para combatir el bullying?
A) El compromiso de los padres y la escuela, así como la prevención.
B) El castigo físico y humillante como método disuasorio.
C) La implementación de programas de exclusión de los agresores.
D) La promoción de la rivalidad entre los estudiantes.
 
11. ¿Cuál es la alternativa que resume mejor el texto?
A) El bullying es un problema estructural derivado de la normalización de la violencia en el hogar y en la escuela, que requiere un enfoque preventivo y la participación de toda la comunidad educativa para su erradicación.
B) El acoso escolar es un problema grave que se puede identificar y denunciar, y las principales causas son la rivalidad entre compañeros y la falta de supervisión docente.
C) El bullying es una forma de agresión que afecta a los niños y se manifiesta a través de insultos, agresiones físicas y discriminación, y su prevención depende principalmente de los padres y la educación escolar.
D) El bullying es un fenómeno que ocurre exclusivamente entre adultos y niños, y se caracteriza por una relación desigual entre la víctima y el agresor, así como por un comportamiento constante y repetitivo.
 
12. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
A) Informar sobre las causas y consecuencias del bullying.
B) Denunciar la falta de acción ante el acoso escolar.
C) Promover la cultura de la diversidad en los entornos educativos.
D) Recopilar testimonios de víctimas de bullying.
 
 
 
SOLUCIÓN:
1B
2C
3C
4.-Posible respuesta: La relación entre la cultura de la diversidad y el bullying radica en el hecho de que promover una cultura de respeto e igualdad hacia los demás puede contribuir a prevenir el acoso escolar. Cuando se fomenta la aceptación y la valoración de las diferencias individuales, se crea un ambiente en el que los estudiantes se sienten seguros y respetados. En contraste, cuando no se promueve la diversidad y se permite la discriminación o la exclusión, se crea un terreno fértil para el bullying, ya que los agresores pueden utilizar características como el aspecto físico, la raza, el género o la orientación/identidad de género como motivos para acosar a otros estudiantes.
5.-Posible respuesta: Según Liseth Paulett, el testigo es muy importante ante el bullying porque tiene un papel crucial en la prevención y en la intervención de estas situaciones. El testigo puede presenciar los actos de acoso y tiene el conocimiento sobre lo que está ocurriendo, ya sea antes, durante o después del incidente. Si el testigo no interviene o no denuncia el bullying, se convierte en un cómplice silencioso, permitiendo que el acoso continúe y afectando negativamente a la víctima. Por lo tanto, es esencial que los testigos asuman su responsabilidad y denuncien el bullying para proteger a los compañeros que están siendo agredidos.
6.-Posible respuesta: Este fragmento sugiere que para poner fin al bullying, es necesario que toda la comunidad educativa se comprometa activamente en la lucha contra el acoso escolar. Esto implica que no solo los estudiantes, sino también los padres, los profesores, el personal administrativo y todos los miembros de la escuela deben participar en la prevención y en la adopción de medidas para abordar el bullying. Todos deben trabajar juntos para crear un ambiente seguro y respetuoso, donde no se toleren las conductas de acoso y se fomente una cultura de convivencia positiva. Además, se destaca la importancia de la prevención, es decir, tomar medidas proactivas para evitar que el bullying ocurra en primer lugar, mediante la educación, la promoción de valores y la creación de espacios seguros que fomenten la comunicación y el respeto entre los estudiantes.
7B
8C
9C
10A
11A
12A

APRENDE MÁS SOBRE EL REPORTAJE CON ESTE VIDEO:


martes, 23 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos una columna de opinión sobre el amor

 

Práctica de comprensión lectora: Leemos una columna de opinión sobre el amor
 

LECTURA:
¿Qué es el amor?
Por José Pablo Feinmann
 

En un mundo dominado por el odio, no será acaso inútil hablar sobre el amor. Es lo que intentarán estas breves líneas.
 
El amor es la libre y apasionada enajenación de la libertad. Es libre porque es el compromiso que establezco con otra conciencia desde una situación sustantiva, lúcida, que nace desde mí y expresa mi autenticidad. Es apasionada porque no es un acto de la razón, o, al menos, no solamente de la razón, sino que exige el compromiso de las pasiones, y el compromiso del cuerpo, que las vehiculiza, expresándolas. En el amor mi libertad se enajena, porque toda relación de amor con otro ser implica una limitación de mi libertad absoluta. No obstante, es desde esa libertad absoluta que he decidido limitar mi conciencia entregándome a otro ser, que también se me entrega, y con el que establezco un juramento, el de amarnos, que nos limita a los dos, pero es también nuestra superación, nuestro ir más allá de nuestra condición solipcista, de nuestra soledad. 
 
Amar no es caer, no es enceguecer, no es entregarse a la irracionalidad. Se ama con todo lo que somos. Nuestro amor se construye, se arma, se trabaja con la pasión, la inteligencia, la paciencia y el laborioso, arduo, cotidiano y deslumbrante conocimiento de la persona amada. Lejos de cegar, el amor es una fuerza de conocimiento. A nadie conoceré mejor que a la persona que amo, y a través de ese amor descubriré acaso las mejores cosas que ignoraba de mí. Y digo mejores porque somos mejores cuando amamos.
 
No busco el sometimiento de quien me ama. No quiero ser amado por una conciencia que se me somete. No quiero convocar su admiración, ni su deslumbramiento, ni nada que reduzca la dimensión de su ser auténtico, de su ser más valioso. Le doy lo que le pido. Le doy mi libertad a cambio de la suya. El amor es un pacto de dos libertades. Muchos le temen a esto. Creen que el pacto que implica el amor les hará perder la libertad. Pero la libertad está para usarla. Somos libres para, desde nuestra libertad, comprometernos, entregarnos. La más alta forma del compromiso y de la entrega es el amor, donde mi libertad se realiza y se enriquece con la libertad de la conciencia que se me entrega, libremente, para ser más plena junto a mí. No somos uno. Somos y seremos dos. 
 
Nuestro pacto está alimentado por la cotidiana renovación del juramento. Nadie se condena a amar ni a ser amado para siempre. Nuestra libertad pone a prueba y fortalece nuestro juramento. Así, el amor es un trabajo cotidiano. Sé que el ser que me ama dejará de hacerlo si dejo de ser el ser de quien se enamoró. Esto no significa que ya no habré de cambiar, sino que hay un pacto esencial que deberá permanecer a través de todos los cambios y aun las sorpresas de la existencia. Cada día seré otro, porque eso me permitirá sorprender, enriquecer al ser amado. Pero, a la vez, cada día seré el mismo porque no habré de traicionar el juramento primero. 
 
Hablamos, desde el primer día, un lenguaje que nos expresa a los dos. Ese lenguaje se habla con las palabras, con el cuerpo, con las ideas. Tiene la modalidad de la pasión, de la ternura, pero no de la violencia. Es único y existe porque lo he creado junto al ser que amo. No es un lenguaje cristalizado, sino un lenguaje que incorpora -cada día- palabras nuevas. Cuando ya no existan las palabras nuevas, cuando el juramento esencial se realice por medio de las viejas palabras, infinitamente repetidas, el juramento será una áspera cosa y no una vivencia lúdica y palpitante. Ahí, el amor habrá muerto. Y cada uno se recluirá en la libertad triste, inútil, estéril, de los solitarios. El trabajo del amor, del amor entendido como creación constante, es sofocar esa posibilidad, impedirla por medio de la razón, de la pasión, de la inteligencia y la libertad.

Tomado y adaptado de: https://www.pagina12.com.ar/341824-que-es-el-amor 
 

RESPONDE:
1. ¿Cuál es la tesis que plantea el autor?
a) El amor es una emoción irracional que no puede ser explicada con palabras.
b) El amor es una entrega libre y apasionada que implica un compromiso de dos libertades.
c) El amor es un sentimiento que surge de forma natural y no puede ser controlado.
d) El amor es una idea abstracta que no tiene una manifestación real en la vida cotidiana.
 
2. ¿Cuál de estas alternativas resume mejor el texto?
a) El amor es un acto irracional que nos hace perder nuestra libertad.
b) El amor es un trabajo cotidiano que requiere compromiso y entrega.
c) El amor es una emoción que surge de forma natural y no puede ser controlada.
d) El amor es un pacto que implica el sometimiento de una de las partes.
 
3. ¿Por qué el autor dice que el amor es una “enajenación”?
a) Porque al amar pierdo mi capacidad de ser consciente de la realidad.
b) Porque cuando se ama se exige un compromiso con la persona amada.
c) Porque la enajenación anula totalmente mi libertad para no dañar a la otra persona que se ama.
d) Porque para amar limito mi libertad absoluta.
 
4. La libertad, según el autor, permite que al amar
a) Uno pueda enajenarse.
b) Uno pueda ser auténtico.
c) Uno pueda apasionarse más allá de la razón.
d) Uno pueda constituir una relación basada en el apego.
 
5. La alternativa incompatible con el texto es:
a) Amar requiere reciprocidad.
b) El amor requiere de un compromiso.
c) El amor requiere de conocimiento.
d) Al limitar mi libertad para amar, puedo perderla.
 
6. El autor del texto establece que la libertad solo es cuando
a) Se limita al amor.
b) Engrandece a quien se ama.
c) Genera entrega o compromiso.
d) Enriquece la vida de los demás.
 
7. Se infiere que el amor es un trabajo cotidiano porque
a) Necesita de la enajenación de los amantes para subsistir.
b) Se construye y renueva cada día.
c) Nos genera necesidades como las de un trabajador.
d) Permite que podamos amar sin límites.
 
8. Piensa: ¿Por qué para el amor es importante el compromiso? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
9. Lee el siguiente fragmento: “No es un lenguaje cristalizado, sino un lenguaje que incorpora -cada día- palabras nuevas. Cuando ya no existan las palabras nuevas, cuando el juramento esencial se realice por medio de las viejas palabras, infinitamente repetidas, el juramento será una áspera cosa y no una vivencia lúdica y palpitante. Ahí, el amor habrá muerto”. ¿Qué interpretas de este fragmento? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. ¿Por qué el autor nos habla de que cuando se muere el amor cada uno se recluye en la libertad triste, inútil, estéril, de los solitarios? Explica tu respuesta

 

 

 

 

 


SOLUCIONARIO:
1B
2B
3D
4B
5D
6C
7B
8.-Posible respuesta: Para el autor el amor es un compromiso, porque el compromiso es esencial para establecer una relación auténtica y duradera. El compromiso implica la entrega libre y apasionada de dos libertades, lo que significa que ambas partes aceptan limitar su libertad por el bien de la relación. Esto es necesario para establecer una relación auténtica y duradera, ya que el amor no es un acto de la razón, sino que exige el compromiso de las pasiones y el cuerpo.
9.-Posible respuesta: El lenguaje en el amor es importante para mantener vivo el juramento y evitar que el amor muera. El autor plantea que el lenguaje en el amor no debe ser cristalizado, sino que debe ser un lenguaje en constante evolución, incorporando palabras nuevas cada día para evitar que el juramento se vuelva áspero y repetitivo. El lenguaje es importante para mantener vivo el amor como una vivencia lúdica y palpitante, y para sofocar la posibilidad de que el amor muera y cada uno se reclusa en una libertad triste e inútil.
10.-Posible respuesta: El autor nos habla de que cuando muere el amor cada uno se recluye en la libertad triste, inútil y estéril de los solitarios porque considera que el amor es una experiencia fundamentalmente humana que nos conecta con los demás y nos da un sentido de pertenencia y conexión emocional. Cuando el amor muere, también muere esa conexión emocional, lo que nos lleva a sentirnos solos e incompletos. Además, el autor sugiere que la capacidad de amar es una parte importante de nuestra identidad y de nuestra realización personal, por lo que cuando perdemos esa capacidad, nos sentimos menos realizados y más desconectados de nuestra propia humanidad. En definitiva, la idea del autor es que el amor es esencial para nuestra felicidad y bienestar emocional, y que sin él, nos alejamos de los demás y de nosotros mismos.

APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:


martes, 16 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un artículo de opinión sobre LA LIBERTAD

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de opinión sobre LA LIBERTAD

LECTURA:
¿Por qué ser libre?
Alberto Benegas Lynch
 
Por lo pronto hay que decir que el hombre no puede dejar de ser libre en el sentido de que se ve impelido a tomar decisiones. Si, paradójicamente se ve forzado a ser libre. No puede renunciar a su naturaleza, no puede convertirse en un avión ni en una lapicera, es un ser humano y como tal debe decidir constantemente entre diversos cursos de acción. Incluso cuando decide quedarse quieto está eligiendo, prefiriendo y optando. También cuando delega sus decisiones en otro, está revelando su libertad. En resumen, el ser humano es libre a pesar suyo.
 
Ahora bien, esa libertad puede ser ancha como un campo abierto o puede convertirse en un sendero estrecho, angosto y oscuro en el que apenas se pasa de perfil. Lo uno o lo otro dependen de que los hombres entre sí no restrinjan la libertad del prójimo por la fuerza. No dejamos de ser libres porque no podemos volar por nuestros propios medios, ni dejamos de gozar de la libertad porque no podemos dejar de sufrir las consecuencias al cometer actos estúpidos, ni somos menos libres debido a que no podemos desafiar las leyes de gravedad ni las ineludibles leyes biológicas. Solo tiene sentido la libertad en el contexto de las relaciones sociales y, como queda dicho, se disminuye cuando otros hombres se interponen recurriendo a la violencia.
 
No debe confundirse libertad con oportunidad. El que no es un atleta no tiene la oportunidad de ganar el premio de cien metros llanos y el que no dispone de los recursos suficientes no cuenta con la oportunidad de adquirir una mansión. Se trata de dos conceptos distintos. El náufrago en una isla desierta dispondrá en general de muchas menos oportunidades que el que habita en una ciudad, pero no por eso es menos libre. La naturaleza impone restricciones a las oportunidades así como también las imponen las conductas humanas y las condiciones sociales pero si no media la fuerza, hay libertad. Solo puede ser restringida si se recurre a la fuerza lesionando derechos. Lo contrario significaría un uso arbitrario y del todo inconducente respecto del sentido de la libertad.
 
Thomas Sowell aclara muy bien las confusiones y los usos inadecuados de conceptos cuando escribe en su Knowledge and Decisions: “¿Qué libertad tiene un hombre que se está muriendo de hambre? La respuesta es que el hambre constituye una condición trágica, tal vez más trágica aun que la pérdida de la libertad. Pero eso no impide que se trate de dos cosas bien distintas. No es relevante la importancia se le atribuya a lo desagradable que resulta el endeudamiento y la constipación pero un laxante no eliminará la deuda y un aumento de sueldo no permitirá la regularidad del vientre. Del mismo modo, en cuanto a bienes apetecidos, el oro puede considerarse jerárquicamente superior que la manteca, pero no puede untarse un sándwich con oro ni comérselo como nutriente. La jerarquía que se le atribuya a las cosas no puede confundir las que son distintas. El mero hecho de que algo puede ser más importante que la libertad no hace que ese algo se convierta en libertad”.
 
Cuanto menos margen de libertad se permita al hombre, ya sea por los manotazos del Leviatán o por la violencia de otros sustentados en la mera fuerza bruta, más se lo asemeja al animal no racional y más se lo despoja de sus atributos y condiciones propiamente humanas. Cuanto más ocurra esta desgracia más precaria y gaseosa se convierte la vida.
(…)
 
La maximización de la libertad es indispensable por el oxígeno que brinda para poder vivir humanamente, no por otra cosa que siempre le estará subordinada. Nada se gana con tener todo lo demás si se es un esclavo. Además, las naciones libres cuentan con condiciones de vida infinitamente superiores a las que se encuentran sumidas por los dictados de autócratas confesos o disimulados, pero esto es un adicional, que si bien muy importante no reemplaza la dicha de ser libre, no reemplaza la posibilidad feliz de mantener y celebrar la situación propiamente humana.
 
(…)
 
Entonces ¿por qué ser libres?, por la sencilla razón que de ese modo nos elevamos a la categoría de seres humanos y no nos rebajamos y degradamos en la escala zoológica, por motivos de dignidad y autoestima, para honrar al libre albedrío del que estamos dotados, para poder mirarnos al espejo sin que se vea reflejado un esperpento y, sobre todo, para poder actualizar nuestras únicas e irrepetibles potencialidades en busca del bien. Con esto se juega nuestro destino, ¿puede concebirse algo de mayor importancia? 
 
Fragmento tomado y adaptado de: El Diario de América (EE.UU.) el 25 de agosto de 2011.
 
RESPONDE:
1. El autor afirma que la libertad disminuye cuando:
a) Cuando el hombre no quiere elegir.
b) Cuando hay mucho que hacer y pocas expectativas.
c) Otros hombres se interponen usando la violencia.
d) Las relaciones sociales se vuelven indispensables.
 
2. ¿Por qué el autor dice que el hombre se ve forzado a ser libre? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
3. ¿Por qué no se debe confundir libertad con oportunidad? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
4. ¿Qué es más trágico que la pérdida de la libertad?
a) Un hombre que no sabe elegir.
b) Un hombre que elige pensando en el futuro.
c) Un hombre que solo recurre a la libertad para satisfacer sus necesidades.
d) Un hombre que muere de hambre.
 
5. Cuando al hombre se le quita libertad
a) Se convierte en un ser que solo puede elegir.
b) Se le despoja de atributos y condiciones especiales.
c) Más se asemeja a un ser irracional.
d) Se vuelve precaria la vida, pero la capacidad de elegir crece.
 
6. El sentido contextual del término “oxígeno” es:
a) Gas.
b) Soplo.
c) Motivación.
d) Experiencia.
 
7. El autor concluye que ser libres:
a) Es una manera de ser esclavos de nuestras decisiones.
b) Nos confiere dignidad de ser humanos.
c) No es necesario en una sociedad autocrática.
d) Permite que siempre seamos felices con nuestra vida.
 
8. ¿Cómo se relaciona la idea de libertad con la de potencialidades? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
9. El autor dice que la libertad nos debe impulsar a buscar el bien, ¿estás de acuerdo con esto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1C
2.- Posible respuesta: El autor afirma que el ser humano se ve forzado a ser libre en el sentido de que constantemente debe tomar decisiones. Aunque paradójico, el hombre no puede renunciar a su naturaleza y debe decidir entre diversos cursos de acción, incluso cuando decide no hacer nada. Delegar decisiones en otro también es revelar su libertad. La libertad es una condición inherente al ser humano y es indispensable para vivir humanamente.
3.- Posible respuesta: La libertad y la oportunidad son conceptos distintos. El hombre puede tener menos oportunidades debido a la naturaleza o a las condiciones sociales, pero eso no significa que sea menos libre. La libertad se refiere a la capacidad del individuo para tomar decisiones sin restricciones, mientras que la oportunidad se refiere a las posibilidades que tiene el individuo para hacer algo.
4D
5C
6C
7B
8.- Posible respuesta: La idea de libertad se relaciona con la de potencialidades en el sentido de que la libertad permite a las personas desarrollar su potencial y alcanzar su máximo nivel de realización. La libertad implica la capacidad de tomar decisiones y elegir el curso de acción que mejor se adapte a las necesidades y deseos individuales, lo que a su vez permite el desarrollo de las habilidades y talentos únicos de cada persona.
9.- Posible respuesta: Estoy de acuerdo con la afirmación del autor de que la libertad nos debe impulsar a buscar el bien. La libertad no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr el bienestar individual y colectivo. Si bien es cierto que la libertad implica tomar decisiones y acciones en función de los intereses personales, también implica una responsabilidad moral y ética para no perjudicar a los demás y contribuir al bien común.
10.- Posible respuesta: En general, estoy de acuerdo con lo planteado por el texto. La libertad es esencial para el desarrollo humano y debe ser protegida y promovida en todas las sociedades. Sin embargo, es importante recordar que la libertad conlleva responsabilidades y limitaciones, y no debe utilizarse como una excusa para justificar acciones perjudiciales o egoístas. Además, la libertad debe estar equilibrada con otros valores importantes, como la justicia y la igualdad, para garantizar una sociedad justa y equitativa para todos.

martes, 9 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre LA ESCASEZ DEL AGUA

 

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE LA ESCASEZ DEL AGUA
 

APRENDE SOBRE EL TEXTO EXPOSITIVO CON ESTE VIDEO:



LECTURA:
ABORDAR LA ESCASEZ Y LA CALIDAD DEL AGUA
 


La escasez de agua es un fenómeno natural, pero también un fenómeno inducido por los seres humanos. Aun cuando hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población mundial de cerca de siete mil millones de personas, su distribución es desigual tanto en el tiempo como en el espacio, y mucha de ella es desperdiciada, contaminada y manejada de manera insostenible. No existe en el mundo escasez de agua como tal, en su lugar hay un número de regiones en el mundo que sufren escasez de agua, esto debido a que el uso de este recurso ha crecido más del doble en relación con la tasa de incremento poblacional en el último siglo. Cerca de una quinta parte (1,200 millones) de la población mundial de 6 mil millones de personas, habita en áreas que enfrentan escasez de agua, y otro cuarto de la población mundial (1,600 millones) enfrenta recortes en el suministro de agua debido a que carecen de la infraestructura necesaria para tomar agua de los ríos y acuíferos. La escasez de agua representa para muchos países el desafío más acuciante para el desarrollo socioeconómico y humano en general.
 
La escasez de agua es la condición en la cual la demanda de este recurso, en todos los sectores, incluyendo el del medio ambiente, no puede ser satisfecha debido al impacto del uso del agua en el suministro o en la calidad del recurso. La escasez de agua puede empeorar a causa del cambio climático, especialmente en zonas áridas y semiáridas, que ya de por sí presentan estrés hídrico. Así, la protección de los recursos de agua dulce mundiales requiere que el impacto de origen humano sobre el medio ambiente y el clima sea abordado de manera integrada. Es de importancia crítica invertir en programas que protejan el medio ambiente natural, conserven los recursos hídricos y los utilicen de manera eficiente.
 
La degradación de la calidad del agua contribuye a la escasez de este recurso. Este es un aspecto importante en el manejo de los recursos hídricos, el cual ha sido tratado con negligencia. La mala calidad del agua tiene múltiples consecuencias para la salud y el medio ambiente, que vuelven al recurso no apto para su uso, dando como resultado la reducción en la disponibilidad de recursos hídricos. En efecto, la contaminación del agua ha devenido en una de las grandes amenazas para la disponibilidad y reúso del agua dulce. La acelerada urbanización, el incremento en las actividades agrícolas, el uso de fertilizantes y plaguicidas, la degradación del suelo, las altas concentraciones de población y la deficiente eliminación de desechos afectan la disponibilidad de los recursos de agua dulce.
 
El tratamiento del agua puede ser caro; en consecuencia, es necesario abordar las cuestiones relativas en particular a la escasez y calidad del agua.
 
 
 
RESPONDE:
 
1. ¿Cuál es el tema del texto?
a) La degradación del medio ambiente.
b) La escasez y calidad del agua.
c) El cambio climático y sus consecuencias.
d) La urbanización y la falta de infraestructura.
 
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) La distribución desigual del agua en el planeta.
b) La contaminación del agua como amenaza a la disponibilidad de recursos hídricos.
c) El impacto humano en la escasez y calidad del agua.
d) La necesidad de invertir en programas que protejan el medio ambiente y conserven los recursos hídricos.
 
3. La alternativa que resume mejor el texto sería
a) El agua dulce es un recurso abundante en el planeta, pero su distribución es desigual y su manejo es insostenible, lo que resulta en escasez y baja calidad del agua.
b) El cambio climático ha generado que exista muy poca agua en el mundo, por ello existen muchas iniciativas para mejorar la situación.
c) La urbanización y la actividad agrícola agravan la situación climática y el agua en el mundo.
d) La escasez de agua es un problema que afecta a una séptima parte de la población mundial.
 
4. ¿En qué zonas el impacto de la escasez de agua es mayor?
a) En las zonas costeras.
b) En las zonas áridas y semiáridas.
c) En las zonas montañosas.
d) En las zonas rurales.
 
5. ¿Qué significado contextual tiene la palabra "acuciante"?
a) Indiferente.
b) Urgente.
c) Desinteresado.
d) Insuficiente.
 
6. Si el texto dice que existe agua dulce suficiente, ¿cuál es el verdadero problema que expone el texto?
a) La desigualdad en la distribución del agua.
b) La poca cantidad de agua dulce en el mundo.
c) La deficiente eliminación de desechos que llegan a las aguas.
d) El uso de los fertilizantes y pesticidas.
 
7. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?
a) La escasez de agua es un fenómeno natural.
b) La contaminación del agua tiene múltiples consecuencias para la salud y el medio ambiente.
c) La distribución del agua es igual en el planeta.
d) El tratamiento del agua puede ser costoso.
 
8. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
a) Presentar soluciones a la escasez y calidad del agua.
b) Explicar las causas de la escasez y calidad del agua.
c) Analizar el impacto de la contaminación del agua.
d) Discutir los efectos del cambio climático.
 
9. Se puede inferir sobre la escasez del agua que
a) Es un problema que solo afecta a los países en desarrollo.
b) Es un problema que ha disminuido en los últimos años.
c) Es un problema que se ha agravado debido al cambio climático y la actividad humana.
d) Es un problema que solo afecta a las zonas áridas y semiáridas.
 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1B
2C
3A
4B
5B
6A
7C
8B
9C
10.- Posibles respuestas:
Sí, porque la protección de los recursos de agua dulce mundiales es crucial para el desarrollo socioeconómico y humano en general.
En parte, ya que el texto no presenta soluciones prácticas para abordar la escasez y calidad del agua.

domingo, 7 de mayo de 2023

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE EL ÉXITO Y EL FRACASO


PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: 
LEEMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE EL ÉXITO Y EL FRACASO
 

APRENDE SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO CON ESTE VIDEO:



 
LECTURA:
EL ÉXITO DEL FRACASO (O EL FRACASO DEL ÉXITO)
 
 
Roberto Cabezas
 

El éxito no es algo que se persigue, es algo que se atrae. Y no lo trae una empresa de envíos ni llega en 24 horas a casa: hay que trabajar personalmente para mejorar, y el éxito te encontrará. Porque el éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo, como leí en algún sitio. Si miramos a nuestro alrededor nos daremos cuenta que las personas exitosas sobre todo han sido fracasadas, pero con una enorme particularidad: nunca se dieron por vencidas.
 
En estos días tan complejos que estamos viviendo, ¿qué es lo que verdaderamente tiene valor? Esta pregunta, y su respuesta, pueden tener muchas más implicaciones que las que a primera vista asoman. Sin entrar en miramientos metafísicos ni filosóficos, y limitándonos a una mirada estrictamente económica, es medianamente evidente que lo escaso tiene más valor que lo que abunda.
 
Me explico. Por ejemplo, el tiempo, que todos damos por descontado, puede ser hoy un bien muy escaso y por lo tanto de gran valor. Incluso me atrevería a decir que el tiempo puede valer más que el dinero. El que tiene tiempo para perderse en sus mundos, para estar con sus hijos o leer tranquilamente en el sofá de su casa, es hoy un millonario. Y un millonario obsesionado en incrementar su patrimonio es tal vez todo lo contrario, puesto que no tiene tiempo para nadie (ni siquiera para sí mismo).

Sin embargo, hoy todo el mundo habla del éxito y ofrecen temerariamente la fórmula secreta. ¿Pero qué es en estricto rigor ser una persona exitosa? Yo me niego a entender el éxito profesional solo como una miserable cosecha de dinero, de fama y poder. Porque comprar lo que no se necesita, con dinero que no se tiene para ser lo que no somos, no es éxito.
 
¿Qué es más exitoso: escribir un bello heptasílabo de una canción que escucharán solo unos pocos pero apasionados oyentes o hacer una rentable inversión en bolsa? ¿No es acaso más exitoso el que tiene tiempo para tomarse una caña con sus amigos y disfrutar de buenos momentos que el que es capaz de sacrificar a sus amigos con tal de trepar una posición y aumentar su riqueza? ¿Quién dijo que el éxito solo era medible en dinero? ¿Por qué socialmente hemos suscrito este engaño como una verdad incuestionable?
 
¿Acaso Van Gogh fue un fracasado porque sus cuadros nunca se vendieron? ¿No son sus trigales pintados, que siguen ondeando en la retina de millones de personas, un éxito rotundo y sublime al lado del cual cualquier éxito de un especulador de la bolsa de Nueva York palidece? ¿No serán quizá los exitosos en realidad los fracasados y los fracasados exitosos ignorados?
 
Cada vez con más frecuencia trato con jóvenes desencantados y aburridos con el discurso del éxito que comienzan a escuchar desde que dan sus primeros pasos. Estos jóvenes, que los tenemos en las aulas de las universidades y dando sus primeras batallas en las empresas, están buscando verdaderos exitosos a quienes admirar. No quieren jefes, quieren líderes que les inspiren, porque el liderazgo no va de mandar, sino de inspirar y de servir.
 
Exitoso es Manuel, un conductor de un autobús, que a pesar de la odisea que significa cruzar la ciudad conduciendo entre millones de coches y vehículos, empina y regala al final del día una sonrisa pura y genuina, de esas que hoy escasean. Exitosa es Ana, la señora que limpia mi despacho todas las mañanas con noble esmero, con épica prolijidad, con una enorme grandeza y con generoso espíritu de servicio. Exitosa es María, una profesora de la escuela de Narganá que conocí hace algún tiempo en el archipiélago de San Blas en Panamá, que recorre largas cinco horas a pie, entre viento, lluvia intensa o sol ardiente, para dar clases a un puñado de pequeños niños de la comunidad indígenas Kuna en un aula sin cristales en las ventanas. Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo y ser exitosos.
 
 

 
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1. Qué se infiere cuando el autor dice que el éxito es algo que se “atrae”
2. Infiere: ¿Por qué el autor dice que el tiempo puede valer más que el dinero? Explica tu respuesta.
3. ¿Por qué el autor compara las obras de arte de Van Gogh con el éxito de un especulador de la bolsa de Nueva York?
4. Si pudieras resumir el texto en una sola palabra, ¿cuál sería? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
5. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? ¿Por qué? Explica tu respuesta.
6. ¿Por qué el autor dice que son exitosos Manuel, Ana y María? Justifica tu respuesta.
7. Pablo, después de leer el texto dijo lo siguiente: “Considero que lo que dice el autor al parecer es importante, pero el éxito requiere necesariamente del dinero, pues con el dinero uno puede tener tiempo para hacer otras actividades que pueden transformar el mundo como ayudar a los más necesitados, por eso pienso que lo primero que se debe hacer para ser exitoso es tener dinero”. ¿Qué argumentos usaría tú para refutar lo planteado por Pablo? Justifica tu respuesta.
8. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

jueves, 4 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un artículo de opinión sobre LA PROCRASTINACIÓN

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un artículo de opinión sobre LA PROCRASTINACIÓN


LECTURA:
Procrastinar no es un asunto de holgazanería, sino de manejo de las emociones
Por Charlotte Lieberman
 
 
“La procrastinación es un problema de regulación de emociones, no un problema de gestión de tiempo”, dijo Tim Pychyl, un profesor de Psicología y miembro del Grupo de Investigación sobre Procrastinación en la Universidad Carleton en Ottawa, Canadá.
 
En un estudio de 2013, Pychyl y Sirois descubrieron que la procrastinación puede ser entendida como “la primacía de la reparación del estado de ánimo a corto plazo… por encima del objetivo de las acciones planeadas a un plazo más largo”. Explicado de manera sencilla, la procrastinación es enfocarse más en “la urgencia inmediata de administrar los estados de ánimo negativos” que en dedicarse a la tarea, dijo Sirois.
 
La naturaleza particular de nuestra aversión depende de la tarea asignada o la situación. Podría ser debido a que la tarea misma es inherentemente poco placentera, como tener que limpiar un baño sucio u organizar una aburrida y larga hoja de cálculo para tu jefe. Sin embargo, también podría resultar de sentimientos más profundos relacionados con la tarea, como dudar de uno mismo, tener baja autoestima, sentir ansiedad o inseguridad. Cuando fijas la mirada en un documento en blanco, tal vez estás pensando: “No soy lo suficientemente inteligente para escribir esto. Incluso si lo soy, ¿qué opinará la gente de él? Escribir es tan difícil. ¿Qué pasa si lo hago mal?”.
 
Todo esto puede llevarnos a pensar que hacer a un lado el documento y en cambio limpiar los frascos de la alacena es una muy buena idea.
 
No obstante, por supuesto, eso solo engloba las asociaciones negativas que tenemos con la tarea, y esos sentimientos todavía estarán ahí cuando volvamos a ella, junto a estrés y ansiedad aumentados, sentimientos de baja autoestima y de culpabilidad.

De hecho, existe un cuerpo de investigación completamente dedicado a los pensamientos rumiantes y sentimientos de culpabilidad que muchos de nosotros tenemos a raíz de la procrastinación, los cuales son conocidos como Cogniciones Procrastinatorias. Los pensamientos que tenemos sobre procrastinación suelen exacerbar nuestra angustia y estrés, lo que contribuye a todavía más procrastinación, dijo Sirois.
 
No obstante, el alivio temporal que sentimos cuando procrastinamos es lo que realmente hace muy vicioso el círculo. En el presente inmediato, suspender una tarea brinda alivio —“has sido recompensado por procrastinar”, dijo Sirois—. Y el conductismo básico nos ha enseñado que cuando somos recompensados por algo, tendemos a hacerlo de nuevo. Esta es precisamente la razón por la que la procrastinación tiende a no ser un comportamiento una vez, sino un círculo, uno que fácilmente se convierte en un hábito crónico.
 
Con el paso del tiempo, la procrastinación crónica tiene costos no solo a la productividad, sino efectos destructivos medibles en nuestra salud mental y física, incluidos estrés crónico, angustia general psicológica y baja satisfacción con nuestra vida, síntomas de depresión y ansiedad, hábitos deficientes de salud, enfermedades crónicas e incluso hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
 
Si parece irónico que procrastinamos para evitar sentimientos negativos, pero terminamos sintiéndonos aún peor, es porque así es. Y de nuevo, debemos agradecer a la evolución.
 
La procrastinación es el ejemplo perfecto del sesgo del presente, la tendencia de nuestra mente a dar prioridad a necesidades a corto plazo en vez de las de a largo plazo.
 
“Realmente no fuimos diseñados para pensar hacia adelante en el futuro más lejano porque necesitábamos enfocarnos en proveer para nosotros mismos en el aquí y ahora”, dijo el psicólogo Hal Hershfield, un profesor de Mercadotecnia en la Facultad Anderson de Administración de la Universidad de California en Los Ángeles.
 
La investigación de Hershfield ha mostrado que, a nivel neuronal, percibimos a nuestros yo del futuro más como extraños que como parte de nosotros mismos. Cuando procrastinamos, hay partes de nuestro cerebro que realmente piensan que las tareas que estamos suspendiendo —y los sentimientos negativos que las acompañan y que nos esperan del otro lado— son problema de alguien más.
 
Para empeorar las cosas, somos incluso menos capaces de tomar decisiones bien analizadas y orientadas al futuro en medio de una situación de estrés. Cuando nos enfrentamos con una tarea que nos hace sentir ansiosos o inseguros, la amígdala —la parte del cerebro que funciona como “detector de amenazas”— percibe esa tarea como una amenaza genuina, en este caso a nuestra autoestima o nuestro bienestar. Incluso si intelectualmente reconocemos que suspender la tarea nos creará más estrés en el futuro, nuestros cerebros están todavía conectados para preocuparnos más por eliminar la amenaza en el presente. Los investigadores llaman a esto “secuestrar la amígdala”.
 
Desafortunadamente, no podemos simplemente decirnos a nosotros mismos que dejemos de procrastinar. Y a pesar de la abundancia de los “trucos de productividad”, que se enfocan en cómo hacer más trabajo, estos no abordan de raíz la causa de la procrastinación.
 
Debemos darnos cuenta de que, en esencia, la procrastinación es un asunto de emociones, no de productividad. La solución no involucra descargar una aplicación de gestión de tiempo o aprender nuevas estrategias de autocontrol. Tiene que ver con manejar nuestras emociones de una manera diferente.
 
“Nuestros cerebros siempre están buscando recompensas relativas. Si tenemos un círculo de hábitos alrededor de la procrastinación pero no hemos encontrado una mejor recompensa, nuestro cerebro continuará haciéndolo una y otra vez hasta que le demos algo mejor que hacer”, dijo Judson Brewer, director de investigación e innovación en el Centro de Plenitud Mental de la Universidad de Brown.
 
Para reconfigurar cualquier hábito, tenemos que darle a nuestro cerebro lo que Brewer llamó la Mejor y Más Grande Oferta.
 
En el caso de la procrastinación, tenemos que encontrar una mejor recompensa que evadir, una que pueda aliviar nuestros sentimientos desafiantes en el presente sin causar daño a nuestros yo del futuro. La dificultad de romper la adicción a procrastinar en particular es que existe un número infinito de acciones sustitutas potenciales que todavía podrían ser formas de procrastinación, dijo Brewer. Es por ello que la solución debe ser interna, y no dependiente de cualquier cosa excepto nosotros mismos.
 
Ahora ve a terminar de ordenar alfabéticamente esos frascos de especias antes de que se convierta en lo siguiente que comiences a procrastinar.
 
 
RESPONDE:
1. El artículo explica que la procrastinación:
a) Es un mal que afecta a una gran parte de los niños y jóvenes.
b) Está relacionada principalmente por la gestión de tiempo.
c) Se relaciona con un problema de regulación de emociones.
d) Existe porque las personas no saben organizarse ni son disciplinadas.
 
2. Se infiere según el segundo párrafo que la procrastinación se da:
a) Para atrasar involuntariamente las tareas que se deberán presentar a largo plazo.
b) Como una excusa para no realizar aquello que se debe hacer.
c) Para evitar emociones negativas.
d) Como una manifestación física de cansancio extremo.
 
3. En el texto la palabra aversión tiene como significado:
a) Alegría.
b) Desorden.
c) Planeación.
d) Repulsión.
 
4. Según el texto, aparte de los efectos en la productividad, la procrastinación:
a) Consiste en dejar las cosas para después.
b) Tiene efectos en la salud mental y física.
c) Alimenta la idea de que no hacer las tareas es positivo.
d) Refuerza el hecho de que las actividades a largo plazo son nocivas para la salud.
 
5. Según el texto, las personas suelen procrastinar porque:
a) Tienen poco interés por el presente, por ello procrastinan.
b) Son influenciadas por los beneficios a largo plazo.
c) Se sienten más libres y con menos estrés.
d) No han sido diseñadas para pensar en el futuro, sino en el aquí y ahora.
 
6. La manera en cómo termina el texto es:
a) Crítica.
b) Sarcástica.
c) Solemne.
d) Seria.

7. Se concluye finalmente que dejar de procrastinar:
a) Necesita de alguien que nos motive a cambiar.
b) Depende de nosotros mismos.
c) Es una tarea medianamente sencilla que implica conocer cómo funciona nuestra mente.
d) Depende de nuestro conocimiento sobre la evolución de nuestro cerebro.
 
8. ¿En qué sentido, la angustia y el estrés suele aumentar nuestra procrastinación? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
9. ¿Qué significa que la procrastinación sea “un círculo”? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. ¿Cuál crees que sería una manera de dejar de procrastinar? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

 

 

 

 

 

SOLUCIONARIO:
1C
2C
3D
4B
5D
6B
7B
8.-Posible respuesta: La angustia y el estrés pueden aumentar nuestra procrastinación porque pueden hacernos sentir abrumados y desconectados emocionalmente de las tareas que debemos realizar. Si experimentamos estrés o ansiedad en relación con una tarea en particular, puede ser más difícil para nosotros concentrarnos y tomar medidas para abordarla.
9.-Posible respuesta: La procrastinación se describe como un "círculo" porque es un patrón de comportamiento autoperpetuante. Cuando procrastinamos, nos sentimos temporalmente aliviados del estrés y la ansiedad asociados con las tareas que debemos realizar, lo que nos lleva a posponer aún más esas tareas. Este patrón puede continuar y empeorar con el tiempo, lo que dificulta cada vez más el cumplimiento de nuestras obligaciones.
10.-Posible respuesta: Una manera de dejar de procrastinar puede ser establecer metas específicas y realizables para cada tarea, y luego trabajar en ellas en pequeñas etapas. También es útil identificar y abordar las emociones subyacentes que pueden estar contribuyendo a la procrastinación. Por ejemplo, si evitamos una tarea porque nos da miedo fallar, podemos trabajar para identificar y abordar esos miedos, para que podamos abordar la tarea con más confianza. La clave para superar la procrastinación es reconocer el problema y tomar medidas activas para abordarlo.

APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:



miércoles, 3 de mayo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre EL AMOR

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto argumentativo sobre EL AMOR
 

LECTURA:
El amor
 
 
Nos enamoramos cuando conocemos a alguien por quien nos sentimos atraídos y dejamos caer frente a él o ella las barreras que nos separan de los demás. Cuando compartimos con esa persona nuestros sentimientos y pensamientos más íntimos, tenemos la sensación de que, por fin, hicimos una conexión con alguien. Este sentimiento nos produce gran placer, hasta la química de nuestro cuerpo cambia: dentro de él se producen unas sustancias llamadas endorfinas; nos sentimos felices y andamos todo el día de buen humor y atontados.
 
Cuando estamos enamorados nos parece que nuestra pareja es perfecta y la persona más maravillosa del mundo. Esa es la diferencia entre el enamoramiento y el amor. Empezamos a amar cuando dejamos de estar enamorados. ¿Qué? Así es. El amor requiere conocer a la otra persona, requiere tiempo, requiere reconocer los defectos del ser amado, requiere ver lo bueno y lo malo de la relación. No quiere decir que enamorarse no es bueno; al contrario, es maravilloso.
 
Sin embargo, es solo el principio. Muchas personas son adictas a estar enamoradas. Terminan sus relaciones cuando la magia de haber conocido a alguien nuevo desaparece; cuando empiezan a ver defectos en la otra persona y a darse cuenta de que no es tan perfecta como pensaban.
 
El verdadero amor no es ciego. Cuando amas a alguien puedes ver sus defectos y los aceptas, puedes ver sus fallos y quieres ayudarle a superarlos. Al mismo tiempo, esa persona ve tus propios defectos y los entiende. El amor verdadero está basado en la realidad, no en un sueño de que no encontraste a tu príncipe azul o a tu princesa encantada. Encontraste a una persona maravillosa, de acuerdo, pero no es perfecta ni tú tampoco. Encontraste a tu alma gemela, pero también los gemelos discuten y también tienen diferencias. Amar es poner en una balanza lo bueno y lo malo de esa persona y después amarla.
 
El amor es una decisión consciente. Muchas veces somos personas que dicen que se enamoraron de alguien y que no pueden evitarlo. ¿Que se supone que es una cuestión de suerte? ¿Que se supone que amamos por arte de magia? ¿Que se supone que alguien más tiene poder sobre nosotros? De ninguna manera. Puedes sentir una gran admiración por alguien, puedes desear tener una relación con alguien, puedes estar muy agradecido por lo que alguien ha hecho por ti, pero… no lo amas.
 
 
 
RESPONDE:
1. Podríamos decir, según el texto que el enamoramiento es:
a) Una manera de vivir.
b) Un aspecto teórico en el ser humano.
c) Un gusto de largo plazo.
d) Una atracción.
 
2. Las sustancias relacionadas con el enamoramiento son:
a) Las oxitocinas.
b) Las bilirrubinas.
c) Las endorfinas.
d) Las metanfetaminas.
 
3. El propósito del texto es:
a) Argumentar una postura a favor del enamoramiento.
b) Explicar las diferencias entre el enamoramiento y el amor.
c) Narrar una historia sobre el enamoramiento y su capacidad de maravillarnos.
d) Describir las características de las personas enamoradas.
 
4. La alternativa incompatible con el texto sería:
a) Cuando nos enamoramos nos sentimos de buen humor.
b) Cuando nos enamoramos experimentamos la sensación de haber hecho conexión con alguien.
c) Enamorarse no es bueno para el ser humano, en cambio el amor sí lo es.
d) Hay que personas que son adictas a enamorarse.
 
5. ¿Qué quiere decir el autor con la siguiente frase: “El verdadero amor no es ciego”? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
6. Podemos inferir que el amor:
a) Es un sentimiento placentero que hace que nos sintamos de buen humor.
b) Es una experiencia de corta duración.
c) Busca que gocemos hacemos conexión con otros.
d) Es un sentimiento que busca la edificación mutua.
 
7. ¿Qué significa la frase: “El amor es una decisión consciente”? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
8. Según el texto, ¿el amor es una cuestión de suerte? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
9. Pablito, hace una semana le declaró sus sentimientos a Juana, y esta ha correspondido a lo dicho por Pablito. Luego se una semana, tanto Pablito como Juana no se sienten cómodos y han empezado a darse cuenta de los defectos de cada uno, incluso han empezado a pelearse, pues ya no se soportan. Tomando como referencia el texto leído, ¿ellos se aman? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
10. ¿Estás de acuerdo con lo planteado en el texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
SOLUCIONARIO:
1D
2C
3B
4C
5.-Posible respuesta: El autor quiere decir que el verdadero amor no es ciego en el sentido de que no ignora los defectos o fallos de la otra persona, sino que los reconoce y los acepta, y aun así elige amar a esa persona.
6D
7.-Posible respuesta: La frase significa que el amor no es algo que simplemente nos sucede, sino que es una elección consciente que hacemos para amar a alguien a pesar de sus defectos y fallos.
8.-Posible respuesta: No, el texto indica que el amor no es una cuestión de suerte, sino que es una decisión consciente que se toma para amar a alguien.
9.-Posible respuestas: Basado en el texto leído, no necesariamente se puede afirmar que ellos se aman, ya que el amor verdadero requiere conocer a la otra persona, reconocer sus defectos e incluso así elegir amarla. Si Pablito y Juana ya no se soportan y se han dado cuenta de sus defectos, esto puede indicar que su relación está basada en el enamoramiento y no en el amor.
10.-Posible respuesta: Considero que el texto ofrece una perspectiva interesante y realista sobre el enamoramiento y el amor, y puede ayudar a las personas a entender las diferencias entre ambos y tener expectativas realistas en sus relaciones.

APRENDE MÁS SOBRE TEXTO ARGUMENTATIVO CON ESTE VIDEO: