Mostrando entradas con la etiqueta expositivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expositivo. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de abril de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre LA INTELIGENCIA

 

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre LA INTELIGENCIA
 
Práctica de comprensión lectora



LECTURA:
¿Qué es inteligencia?
 
La palabra "inteligencia" tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos: inter = entre, y eligere= escoger. En su sentido más amplio, significa la ca­pacidad cerebral por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino. La formación de ideas, el juicio y el razona­miento son frecuentemente señalados como actos esenciales de la inteligen­cia, como "facultad de comprender".
 
Analizando de modo sucinto las raíces biológicas de la inteligencia, se des­cubre que es producto de una operación cerebral y permite al sujeto resolver problemas e, incluso, crear productos que tengan valor específico dentro de una cultura. De ese modo, la inteligencia sirve para librarnos de algunos "aprietos" sugiriendo opciones que, en último término, nos llevan a elegir la mejor solución para cualquier problema.
 
De ese modo, si estamos perdidos en un lugar y necesitamos hallar la sa­lida salvadora, utilizamos la inteligencia, que nos indicará la mejor opción: consultar a un guía, preguntar a alguien o buscar en la memoria una referen­cia sobre el lugar de interés. Del mismo modo, cuando necesitamos resolver un problema generado por interpretar mal una intervención cualquiera, es la inteligencia quien selecciona cuál deberá ser la acción más adecuada: pe­dir disculpas, escribir una carta dando explicaciones o enviar un regalo a la persona afectada.
 
Eliminando la idea preconcebida de la existencia de una "inteligencia ge­neral" y asumiendo la idea de inteligencia en un sentido más amplio, se per­cibe que, tanto el origen del vocablo como la definición de los diccionarios, se hallan en un mismo punto. La inteligencia es, por tanto, un flujo cerebral que nos lleva a elegir la mejor opción para solucionar una dificultad, y se com­pleta como una facultad para comprender, entre varias opciones, cuál es la mejor. También nos ayuda a resolver problemas o incluso a crear productos válidos para la cultura que nos rodea.
 
Es evidente que la inteligencia no constituye sólo un elemento neurológico aislado, independiente del ambiente. Pierre Lévy (1993) desarrolló con lucidez la noción de ecología cognitiva, en la cual avanza para superar la visión aislada del concepto, mostrando que el individuo no pensaría fuera de la co­lectividad, desprovisto de un ambiente. Todas nuestras inteligencias no son nada más que segmentos componentes de una ecología cognitiva que nos engloba. Por lo tanto, el individuo no sería inteligente sin su lengua, su heren­cia cultural, su ideología, su creencia, su escritura, sus métodos intelectua­les y otros medios del ambiente.
 
Extraído de: Antunes C. (2002). Las inteligencias múltiples. Como estimularlas y desarrollarlas.
 
RESPONDE:
 
1. El texto leído es:
a) Narrativo.
b) Argumentativo.
c) Expositivo.
d) Instructivo.
 
2. El primer párrafo del texto nos habla, principalmente, de:
a) La definición biológica de la inteligencia.
b) La etimología y definición de lo que es inteligencia.
c) El origen de la palabra inteligencia según dos vocablos latinos.
d) La esencia de la inteligencia.
 
3. Las raíces biológicas de la inteligencia permitieron descubrir:
a) Que la inteligencia es producto de una operación cerebral para resolver problemas y crear productos culturales.
b) Que la inteligencia solo nos permitió librarnos de algunos “aprietos” propios de los seres humanos.
c) Que la inteligencia es producto de una operación cerebral que sirve para que podamos tener varias opciones de acción.
d) Que la inteligencia solo permite resolver problemas que nos ponen en “aprietos”.
 
4. El término en comillas “aprietos” significa contextualmente:
a) Encrucijadas que nuestra mente puede solucionar con cierta facilidad.
b) Problemas surgidos del inconsciente del ser humano.
c) Problemas que nacen tras usar nuestra inteligencia.
d) Problemas que pueden amenazar nuestra supervivencia.
 
5. Se infiere del tercer párrafo que usar nuestra inteligencia supone, necesariamente,

 

 

 

 
6. Pierre Lévy nos dice que:
a) La inteligencia engloba una serie de procesos neurológicos complejos y aislados.
b) La inteligencia requiere de la sociedad para desarrollarse.
c) La inteligencia necesita del individuo y su desarrollo cognitivo.
d) No hay inteligencia sin lengua, pero sí hay lengua sin inteligencia.
 
7. Cuando Pierre Lévy habla de ecología cognitiva inferimos que nos habla de:
a) La individualidad de los sujetos permite que la inteligencia se desarrolle de manera plena
b) Los métodos intelectuales y el medio ambiente pueden influir en la inteligencia.
c) Los estudios avanzados que han superado la visión aislada del concepto inteligencia donde esta se creía que era producto de la colectividad.
d) La inteligencia requiere necesariamente de la interacción colectiva para desarrollarse.
 
8. ¿Qué alternativa es incompatible con el texto?
a) El término inteligencia tiene un origen latino.
b) Inteligencia general es un término acuñado por Pierre Lévy.
c) Pierre Lévy sustenta que la inteligencia necesita de la colectividad.
d) La inteligencia siempre busca que elijamos de la mejor manera.
 
 
9. Reflexiona: ¿Estás de acuerdo con el autor del texto cuando nos dice que “La inteligencia es, por tanto, un flujo cerebral que nos lleva a elegir la mejor opción para solucionar una dificultad, y se com­pleta como una facultad para comprender, entre varias opciones, cuál es la mejor. También nos ayuda a resolver problemas o incluso a crear productos válidos para la cultura que nos rodea”? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. Reflexiona: Después de leer el texto, Pedro preguntó: ¿Usamos en todo momento nuestra inteligencia o solo en momentos específicos? Si la pregunta fuera para ti, ¿qué le responderías a Pedro? ¿Por qué le responderías ello? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
SOLUCIONARIO:
1C
2B
3A
4D
5.- Posible respuesta: Elegir la mejor opción o actuar de manera adecuada para resolver un problema.
6B
7D
8B
9.- Posible respuesta: Debe justificar con argumentos coherentes si se está de acuerdo o no con lo que dice el autor en el fragmento que consigna la pregunta.
10.- Posible respuesta: Debe responder la pregunta de Pedro y justificar dicha respuesta con argumentos coherentes.


APRENDE MÁS SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA CON ESTE VIDEO:



martes, 14 de marzo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA:
LEEMOS UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
 
PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA: LEEMOS UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO



LECTURA:
¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta a todos?
 

El cambio climático es un fenómeno que nos afecta a todos en el planeta y ante el cual es necesario tomar acciones para evitar sus peores consecuencias, como la subida de los mares y el aumento de las sequías. ¿Por qué se produce y cómo podemos ayudar a contener su impacto? Te lo explicamos a continuación.
 
Este cambio en la temperatura del planeta, conocido como calentamiento global, se produce principalmente por la acción contaminante del ser humano, que emite gases de efecto invernadero.
 
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es descrito por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como los cambios a largo plazo de las temperaturas y patrones climáticos. Estos pueden producirse tanto por la variabilidad natural como por la actividad humana, según describe el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
 
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) la define como el “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparable”.
 
¿Cuáles son las causas del cambio climático?
La temperatura del planeta ha experimentado grandes cambios a lo largo de su historia de 4.500 millones de años, con prolongadas edades de hielo y otros periodos más cálidos.
 
Sin embargo, a partir del siglo XIX, el papel principal ha sido el de la actividad humana. Desde la revolución industrial, aumentó la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, la deforestación a gran escala y el uso de nuevas prácticas agrícolas. Todas estas actividades incrementaron la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
 
El aumento en las emisiones de estos gases ha ocasionado que la temperatura del planeta sea 1,1°C más elevada que a finales del siglo XIX. De hecho, la década 2011-2020 fue la más cálida registrada.
 
¿Qué es el efecto invernadero?
El 99% de la atmósfera está conformado por gases como el nitrógeno y el oxígeno, los cuales no absorben el calor del sol y con ello hacen que este se refleje al espacio desde la superficie de la Tierra.
 
En tanto, un 0,1% de la atmósfera está compuesto por los llamados gases de efecto invernadero, entre los cuales se encuentran el dióxido de carbono (CO2), el metano y el óxido nitroso. Estos gases absorben el calor del sol y lo irradian hacia la superficie terrestre y hacia otras moléculas de gas, creando el efecto invernadero.
 
Sin el efecto invernadero, la temperatura media de la Tierra sería de -18°C, como recuerda CNN. No obstante, cuando hay un exceso de estos gases en la atmósfera, la temperatura puede alcanzar niveles preocupantes. Esto último se conoce como calentamiento global.
 
La principal actividad productora de CO2 es la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) para la producción de energía y el transporte. Este gas también es liberado con el desmonte de tierras y bosques. Por su parte, una de las principales fuentes de emisiones de metano son los vertederos de basura.
 
¿Cuáles son los efectos del cambio climático y cómo nos afecta?
El incremento de la temperatura global trae una serie de consecuencias en distintas regiones del planeta.
 
De acuerdo con un informe del IPCC publicado en 2018, un aumento de 1,5°C trae consigo condiciones climáticas extremas, el aumento del nivel del mar por el deshielo de los polos, la pérdida de especies y cultivos vitales, la destrucción de ecosistemas costeros, el desplazamiento de la población y graves efectos en la economía.
 
Ese año, la ONU advirtió que, si no se toman acciones inmediatas, la temperatura podría elevarse hasta en 3°C por encima de los niveles preindustriales. Ello implicaría la devastación de muchas ciudades bajo los océanos, sequías más duraderas, cultivos menos resistentes, la extinción de gran cantidad de especies y la migración de cientos de millones de personas.
 
¿Qué se está haciendo para evitar el cambio climático?
En la actualidad, existen numerosos acuerdos y convenios que involucran a distintos países en medidas para limitar y detener los efectos del cambio climático. Uno de ellos es el Acuerdo de París, firmado por 195 países en diciembre de 2015 con la meta de mantener la temperatura global muy por debajo de 2°C por encima de los niveles preindustriales.
 
Cada vez más naciones se han comprometido a alcanzar emisiones cero para el año 2050, pero la mitad de los recortes en estas deben darse antes de 2030 para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C, según recuerda la ONU.
 
El reemplazo de combustibles fósiles por energías renovables, como la eólica o la solar, será una acción importante en el esfuerzo por reducir emisiones. Asimismo, debe trabajarse en la adaptación a las consecuencias, dando especial prioridad a las personas más vulnerables y con menos recursos.
 
Nosotros mismos también podemos hacer nuestros propios aportes al planeta, a través de acciones como el reciclaje y el ahorro de energía, agua y papel.
 
 
 
RESPONDE:

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Argumentativo.
b) Expositivo
c) Literario
d) Narrativo
 
2. El cambio climático está asociado
a) Al impacto ambiental de los fenómenos que afectan al ser humano.
b) A las sequías que se dan en algunos lugares del planeta.
c) A la subida de la temperatura en el planeta.
d) A la acción contaminante del ser humano que arroja basura al medio ambiente.
 
3. ¿Por qué el texto cita a la ONU explicar qué es el cambio climático?
a) Porque así lo dice el texto y hay que creerlo.
b) Porque no había forma de saber realmente qué es el cambio climático.
c) Porque es muy probable que sean expertos y tengan experiencia en el tema.
d) Porque el texto no es muy serio y trata de desinformar.
 
4. El aumento abrupto de la temperatura en el planeta desde el siglo XIX ha sido por
a) El accionar humano y el aumento en el consumo de combustibles fósiles.
b) El aumento por emisiones de gases de efecto invernadero fuera de la atmósfera.
c) El incremento de la actividad natural que generaron grandes desastres ambientales.
d) El aumento de la industrialización del mundo que trajo progreso, pero también grandes desigualdades y pobreza.
 
5. Se infiere que el efecto invernadero está relacionado con
a) El fenómeno de la baja en las temperaturas.
b) El aumento de la temperatura del planeta.
c) Con la estación del invierno.
d) Con la deforestación de los árboles.
 
6. Infiere: ¿Por qué es importante el efecto invernadero?
a) Para tomar conciencia de que la contaminación nos está matando.
b) Para entender que no todo lo malo viene de los seres humano.
c) Para entender que el 0,1% de la atmósfera está compuesta de gases de efecto invernadero.
d) Para estabilizar la temperatura.
 
7. ¿Cuál es la meta del Acuerdo de París?

 

 

 

 
8. ¿Crees que hoy se está cumpliendo la meta del Acuerdo de Paris?

 

 

 

 
9. ¿Cuál es la solución que plantea el texto para contrarrestar las emisiones de gases de efecto invernadero?

 

 

 

 
10. Si tú fuera un líder político de una organización internacional encargada de hacer frente al impacto del cambio climático, ¿qué soluciones plantearías al respecto? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1B
2C
3C
4A
5B
6D
7.-Posible respuesta: La meta del Acuerdo de París es mantener la temperatura global muy por debajo de 2°C por encima de los niveles preindustriales.
8.-Posible respuesta: El estudiante debe responder si cree o no que se está cumpliendo las metas del Acuerdo de Paris y sustentar con argumentos su respuesta.
9.-Posible respuesta: A través de la transición a energías renovables como la eólica o la solar. También con el reciclaje o el ahorro de energía, agua y papel.
10.-Posible respuesta: El estudiante debe plantear una serie de soluciones hipotéticas con respecto a la pregunta planteada y justificar dichas soluciones.


APRENDE MÁS SOBRE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS CON ESTE VIDEO:




ACCEDE A TODAS LAS PRÁCTICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:




lunes, 7 de noviembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto expositivo sobre LA PLASTICIDAD DEL CEREBRO

 

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto expositivo sobre LA PLASTICIDAD DEL CEREBRO
 
Práctica de comprensión lectora


LECTURA:
Nuestro cerebro es plástico
Pilar Jericó
 
 
No es fácil ser taxista en Londres. Se ha de pasar un examen llamado The Knowledge, que requiere memorizar más de 25.000 calles y miles de sitios de interés. Sólo la mitad de los aspirantes son capaces de superar la prueba y es un escenario perfecto para que un neurocientífico pueda estudiar si nuestro cerebro expuesto al aprendizaje es capaz de modificarse. Esto debió de pensar Eleanor Maguire hace más de una década cuando analizó a 79 candidatos a taxistas. A priori, ninguno de ellos tenía diferencia en su hipocampo posterior, donde reside la memoria a largo plazo y nuestra ubicación espacial. Pasados los cuatro años de estudio, Maguire volvió a analizar el cerebro tanto de los que aprobaron como de los que no lo consiguieron. Los 39 que superaron la dura prueba fueron aquellos que tenían un mayor hipocampo posterior. Es decir, en cuatro años de estudio estas personas fueron capaces de aumentar la zona del cerebro que necesitaban para conseguir su objetivo. El estudio de Maguire es una demostración de la plasticidad de nuestro cerebro y de cómo somos capaces de desarrollar un talento a través del aprendizaje y con la ayuda de nuestro cerebro.
 
El estudio anterior es el comienzo del capítulo del libro “Serás lo que quieras ser” en el que he participado junto con otros autores (Valentín Fuster, Joaquín Lorente, Laura Rojas Marcos, Alex Rovira…). El libro se apoya en una idea crucial: Los últimos avances científicos han demostrado que el ser humano es “plástico”, es decir, tenemos la capacidad de adaptarnos, de aprender y de superar las limitaciones de nuestro entorno. Y ésta es una gran revolución. Era sabido que las neuronas morían, pero los últimos hallazgos han demostrado que a lo largo de los años también generamos otras nuevas. De hecho, el cerebro “se hace día a día, en su sentido físico y químico, como resultado de la interacción que realiza con el medio ambiente en el que nace, crece y se desarrolla”, dice Francisco Mora, uno de los autores. Cuando aprendemos o memorizamos algo nuevo, promovemos la síntesis de proteínas y moléculas que son los factores que permiten que las neuronas sobrevivan y nazcan nuevas sinapsis. E incluso ocurre algo más. Gracias al aprendizaje se genera el crecimiento de nuevas neuronas en áreas cerebrales específicas, como les ocurrió a los taxistas que aprobaron el examen.
 
Todo lo anterior es apasionante, sin duda, porque echa por tierra nuestras excusas típicas a la hora de aprender un nuevo idioma o cambiar un comportamiento (y en esto somos expertos más de uno de quejarnos de no haber aprendido inglés cuando éramos niños y en nuestra dificultad de adultos). La neurociencia ha comprobado que si ponemos empeño, emoción y dedicamos tiempo, tiempo, tiempo… podemos crear nuevas conexiones neuronales (por supuesto es más fácil cuando somos pequeños pero si no se pudo, no hay que tirar la toalla de mayores).
 
Si somos “plásticos”, el concepto de libertad y hasta de uno mismo cambia. En la medida en que podemos ser arquitectos de nuestro propio cerebro, como diría Ramón y Cajal, somos capaces de influir en nuestra libertad futura. Si aprendemos cosas en nuestro presente, tendremos más márgenes de actuación en el futuro. Y aún más, si somos capaces de ir transformando la percepción que tenemos de nosotros mismos a través del aprendizaje, podemos cambiar nuestro propio concepto de “yo”. Así pues, la palanca para el cambio está en la profunda vocación hacia el aprendizaje, que ayuda a reinventarnos, a transformar nuestras conexiones neuronales y a revisar el tembloroso edificio que constituye nuestro “yo”, como escribió Salman Rushdie.
 
Tomado de: https://elpais.com/elpais/2013/10/10/laboratorio_de_felicidad/1381439135_138143.html
 

RESPONDE:
1. ¿Por qué la autora inicia su texto hablándonos de lo difícil que es ser taxista en Londres?
a) Para explicar que el cerebro tiene muchos secretos.
b) Para dar un ejemplo de cómo nuestros cerebros se adaptan a diversas situaciones.
c) Para dar información sobre cómo los taxistas logran ingresar al oficio.
d) Para indicarnos lo difícil que es ser taxista en Londres.
 
2. La memoria a largo plazo reside en:
a) En el hipotálamo.
b) En el lóbulo frontal.
c) En la médula espinal.
d) El hipocampo posterior.
 
3. El estudio realizado por Eleanor Maguire concluye que:
a) El cerebro es netamente una máquina de pensar que puede aprender rápidamente una serie de conocimientos complejos.
b) El cerebro posee plasticidad, es decir, puede modificar y adaptarse a las exigencias del aprendizaje.
c) El hipocampo posterior es el causante de que las personas puedan aprender gran cantidad de calles en un par de años.
d) Cuando el cerebro necesita conseguir un objetivo mejora su pensamiento y se vuelve más reflexivo, de esta manera aprendemos mejor.
 
4. Tomando como referencia la idea de “cerebro plástico”, escriba un ejemplo (diferente al que se da en el texto) donde se hace referencia a esta idea.

 

 

 

 

 
5. Según el texto, qué es una gran revolución:
a) Que gracias a que nuestro cerebro es “plástico”, podemos adaptarnos y sortear nuestras limitaciones a través del aprendizaje.
b) Que gracias al cerebro hemos aprendido que todos poseen un talento inigualable.
c) Que gracias a numerosos estudios se ha llegado a la conclusión de que existe un punto de inflexión entre el aprendizaje y la memoria cuando recordamos, por ejemplo, nombres de calles.
d) Que existe una relación entre el cerebro y la vida que uno lleva.
 
6. ¿Qué infieres de la frase el cerebro “se hace día a día”?

 

 

 

 
7. La plasticidad de nuestro cerebro se debe gracias a la capacidad de establecer:
a) Condiciones favorables para que la memoria no sea frágil.
b) Diversas maneras de aprender, pero siempre en el ámbito académico.
c) Nuevas sinapsis.
d) Conexiones transitorias entre la información y nuestra experiencia.
 
8. El texto sugiere que gracias a la plasticidad cerebral:
a) Se nos hace muy sencillo aprender un idioma.
b) Tendemos a quejarnos menos de nuestra poca capacidad de adultos.
c) Se nos hará más complicado cambiar un comportamiento.
d) Podemos crear nuevas conexiones neuronales a voluntad.
 
9. ¿Estás de acuerdo con esta frase: “Si somos “plásticos”, el concepto de libertad y hasta de uno mismo cambia”? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. Reflexiona: ¿Crees que conocer más sobre la plasticidad del cerebro, mejorará las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se dan en las escuelas? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
 
 
SOLUCIÓN:
1D
2D
3B
4.-Posible respuesta: Personas que aprenden a tocar un instrumento musical desde cero. Personas que sufrieron un accidente que les generó una discapacidad motriz y que, después de rehabilitación, poco a poco lograron recuperar dicha capacidad motriz, etc.
5A
6.- Posible respuesta: Que día a día, gracias a las interacciones con el medio ambiente, nuestro cerebro a nivel físico y químico se va modificando, adaptando y desarrollando, es decir, cambia constantemente.
7C
8D
9.- Posible respuesta: Se debe responder si se está de acuerdo o no con la frase planteada en el texto y justificar dicha postura con argumentos coherentes.
10.- Posible respuesta: Se debe responder si se está de acuerdo o no y justificar dicha postura con argumentos coherentes.

APRENDE MÁS CON ESTE VIDEO:


lunes, 26 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto sobre LOS PERROS Y LAS EMOCIONES

 

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto sobre LOS PERROS Y LAS EMOCIONES 
 
Práctica de comprensión lectora

LECTURA:
Estudio confirma que los perros “lloran” de alegría al reunirse con sus dueños
 
 

El equipo encabezado por Takefumi Kilkusi de la Universidad de Azabu (Japón) inició su estudio al descubrir el comportamiento de una de sus caniches tras amamantar a su camada. El sujeto observó que los ojos de su mascota se llenaban de lágrimas, aunque no le caían por la cara, como pasa con las personas.

“Descubrimos que los perros derraman lágrimas asociadas a emociones positivas” y que la “oxitocina, conocida como la hormona materna o la hormona del amor, es el posible mecanismo subyacente”, indicó el investigador.

Observaciones previas habían determinado que, tanto los perros como sus dueños, liberan esa hormona durante sus interacciones, así que el equipo decidió comprobar si reunirse con su propietario hacía llorar al animal.

Para comenzar, usaron una prueba estándar para medir el volumen de las lágrimas de los perros antes y después de reunirse con sus dueños. En ese contexto, vieron que aumentaba tras el encuentro con el propietario, pero eso no sucedía con una persona desconocida.
 
Cuando añadieron oxitocina a los ojos de los animales, su volumen de lágrimas también aumentó. Dicho cambio apoya la idea de que la liberación de esta hormona desempeña un papel en la producción de lágrimas.

Además, pidieron a voluntarios que calificaran las fotos de las caras de los perros, con y sin lágrimas artificiales, y resultó que las personas daban respuestas más positivas cuando veían perros con ojos llorosos.

Estos resultados sugieren, según el estudio, que “la producción de lágrimas de los perros ayuda a forjar conexiones más fuertes entre las personas y sus perros”.
 
Los perros se han convertido en compañeros de los humanos. “Es posible que los canes, que muestran ojos llorosos durante la interacción con el dueño, reciban más cuidados”, estimó el investigador.

Kikusui explicó que parece que los perros producen lágrimas en situaciones que los humanos considerarían “felices”, aunque aún no han comprobado si también lo hacen en respuesta a emociones negativas.

El equipo tampoco sabe si lloran cuando se reúnen con otros congéneres y si esta respuesta, en caso de existir, tiene una función social en el mundo canino.
 
 
 
RESPONDE:
1. La intención comunicativa del texto es
a) Convencer sobre la importancia de las emociones caninas y su impacto en la vida social de los humanos.
b) Exponer los resultados de un estudio científico sobre la producción de lágrimas en los perros con respecto a emociones positivas que estos experimentarían.
c) Narrarnos una historia sobre los perros y su capacidad para producir lágrimas en diversas situaciones cotidianas.
d) Describirnos el proceso de producción de lágrimas en los perros y el impacto hormonal que esto implica.
 
2. Según el estudio, llorar es un mecanismo:
a) Que es alimentado por las interpretaciones humanas.
b) Que permite que la oxitocina sea liberada en cantidades excesivas.
c) Que permite el establecimiento de relaciones afectivas.
d) Que exista necesidad de los canes por expresar sus emociones.
 
3. Según el estudio, las lágrimas en los canes:
a) Aumentan cuando hay mayor presencia de la hormona oxitocina.
b) No se produce cuando el can ve a su dueño.
c) Es proporcional al nivel de estrés del animal.
d) Hay una disminución de los niveles emotivos en el animal.
 
4. Se infiere que las personas que calificaron fotos de perros que tenían más lágrimas en los ojos de manera positiva porque:
a) Las lágrimas hacían que las personas no vean otras características del animal.
b) Las lágrimas eran atrayentes para las personas.
c) Las lágrimas generaron empatía.
d) Los perros que no tenían lágrimas no eran muy atractivos.
 
5. Cuando se habla en el texto de “forjar conexiones más fuertes” se infiere que estas son:
a) Sugeridas por las lágrimas tanto de los perros como de los dueños.
b) De carácter emocional.
c) Establecidas por el perro ante cualquier humano.
d) Una manera de comunicar en todos los casos que se es feliz.
 
6. ¿Por qué “felices” está entre comillas en el texto?

 

 

 


7. Se infiere que este estudio:
a) Es concluyente.
b) Ha develado una ley universal.
c) Ha demostrado que los perros lloran cuando están felices o tristes.
d) Aún no es concluyente.
 
8. Reflexiona: ¿Por qué crees que es importante para la ciencia estudiar a los perros y sus emociones? Explica tu respuesta.

 

 

 


9. Opina: ¿Estás de acuerdo con lo planteado en este texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. 

 

 

 

 



SOLUCIÓN:
1B
2C
3A
4C
5B
6.- Posible respuesta: Porque el término no es literal, sino que hace referencia a una reacción e interpretación que percibe el humano con respecto a su perro.
7D
8.- Posible respuesta: Es importante para la ciencia estudiar a los perros y sus emociones, porque estos son parte importante de la vida de muchas personas que los tienen como mascotas y existe entre ellos lazos afectivos, por ello, conocer las emociones de estas mascotas ayuda a fortalecer las relaciones con sus dueños humanos.
9.- Posible respuesta: Se debe responder si se está de acuerdo o no con lo planteado en el texto y justificar esa postura con argumentos coherentes.


APRENDE MÁS CON ESTE VIDEO:




miércoles, 7 de septiembre de 2022

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto expositivo sobre el sedentarismo frente a la TV y el alzhéimer

 

Práctica de comprensión lectora: leemos un texto expositivo sobre el sedentarismo frente a la TV y el alzhéimer
 
Práctica de lectura

APRENDE SOBRE EL TEXTO EXPOSITIVO CON ESTE VIDEO:




PRÁCTICA DE LECTURA:

Estudio revela que una vida sedentaria frente a la TV produce un mayor riesgo de demencia

 
Investigadores de Estados Unidos compararon el estado de salud mental de más de 146.000 personas cuando tenían 64 o 65 años con su situación una década más tarde.
 
El alzhéimer y otros males afectan a un 5% total de la población (casi 50 millones de humanos), según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ese deterioro cognitivo todavía es objeto de estudio en la ciencia. Más aún cuando las personas mayores de edad son las más afectadas.
 
Varios informes han sugerido una relación directa entre la salud mental y la actividad física, pero no sobre el vínculo entre el sedentarismo y la demencia. Ahora, un estudio de investigadores de Estados Unidos, publicado el 13 de julio de 2022, apostó por dicho enfoque.
 
En palabras del neuropsicólogo David Bartrés-Faz, consultado por El País, se trata “de una de las muestras más grandes siguiendo a personas con 60 años sin demencia y durante 12 años”.
 
Los participantes de la indagación accedieron a la base de datos británica UK Biobank, entidad que investiga la salud pública del Reino Unido.
 
La herramienta permitió el seguimiento y la comparación a 146.651 personas cuando tenían una media de edad de 64,5 años con su situación una década después.
 
Los encuestados respondieron sobre la actividad física que realizaban y el tiempo que pasaban sentados, ya se viendo televisión o ante la computadora (no implicó el horario laboral).
 
 
Mayor riesgo de demencia a más tiempo frente a la TV
 
Existe una relación consistente entre la salud mental y el sedentarismo, pero no de cualquier tipo. Cuanto más tiempo se pase frente a la televisión, existe un 40% más de riesgo de tener demencia luego de una década.
 
Sin embargo, el resultado no es el mismo con las computadoras, donde la probabilidad de tener demencia baja hasta un 20%.
 
El neurocientífico David Raichlen reconoce que es complejo saber por qué el ordenador es mejor que la TV: “Sabemos que la exigencia cognitiva puede tener beneficios para el cerebro y es posible que el uso del ordenador durante el tiempo de ocio sea cognitivamente exigente de una manera que contrarreste los riesgos de estar demasiado tiempo sentado”.
 
Para confirmarlo, se requeriría “tanto una investigación más detallada de los mecanismos, como diseñar intervenciones para determinar las relaciones causales” porque los resultados “solo (...) detectan asociaciones”.

 
No importa la actividad física
 
El equipo que congregó Raichlen también investigó los condicionantes entre la actividad física y modalidad de sedentarismo (televisión u ordenador).
 
Concluyeron que “los que pasaban más horas viendo la pantalla de pulgadas tenían un mayor riesgo de demencia, independientemente de la intensidad del ejercicio físico”.
 
Bartrés-Faz explica lo siguiente: “Si estás horas delante del televisor, el riesgo no se reduce si después vas una hora al gimnasio. Está bien ir al gimnasio, pero también debes de dejar de ver la tele”, recuerda el investigador principal de la Barcelona Brain Health Initiative.

Tomado de: https://larepublica.pe/ciencia/2022/08/22/estudio-revela-si-una-vida-sedentaria-frente-a-la-tv-produce-un-mayor-riesgo-de-demencia-atmp-ntlr/ 
 

RESPONDE:
 
1. El alzhéimer es un mal
a) Que está relacionada con la demencia
b) Que produce confusión en la ciencia.
c) Que deteriora las capacidades cognitivas.
d) Que afecta a miles de millones de humanos.
 
2. La intención comunicativa del texto es:
a) Argumentar una postura a favor de una vida saludable con respecto al sedentarismo de millones de personas en el mundo tomando como justificación un estudio científico.
b) Describir cómo actúa el mal de alzhéimer en el 5% de la población mundial, según datos de la OMS.
c) Exponer los resultados de una investigación científica sobre el alzhéimer y su relación con el sedentarismo frente a la TV.
d) Informar sobre los vínculos estrechos entre una vida sedentaria y la demencia producto del continuo estar frente a la TV consumiendo contenidos de esta.
 
3. ¿A qué hace referencia el término “enfoque”?
a) A la necesidad de entender la relación directa entre la salud mental y la actividad física.
b) A orientar los esfuerzos científicos para entender cómo se produce el alzhéimer.
c) Al planteamiento de un tipo específico de estudio científico sobre la salud mental.
d) A la relación entre sedentarismo y demencia.
 
4. ¿Cuál es el sentido del término “consistente” en el texto?
a) Estable.
b) Absoluta.
c) Específica.
d) Completa.
 
5. ¿Qué se infiere por exigencia cognitiva?
a) Al deterioro de la mente con respecto a la edad de las personas.
b) Al uso de diversas capacidades mentales cuando se está realizando una actividad.
c) Al uso físico de los organismos al realizar una tarea.
d) Al uso reiterado de la televisión por parte de las personas adultas.
 
6. ¿Por qué hay una diferencia entre estar frente a la TV que a una computadora con respecto al deterioro mental relacionado con la demencia?
a) Porque el estudio asegura que una vida sedentaria, es decir poca actividad física, cuando frente a la TV nos hace propensos a la demencia.
b) Porque al estar ante una computadora, usualmente, nos exigimos más cognitivamente.
c) Porque el uso de computadoras promueve el ocio mejor que estar frente a la TV.
d) Porque existe una relación del 20% entre los que usan la TV con respecto al uso de la computadora.
 
7. ¿Cuál es la diferencia entre las relaciones causales y las asociaciones, según el estudio que se indica en el texto?
a) Las asociaciones poseen un grado más común de relación entre dos resultados y las relaciones causales son casi improbables.
b) Las relaciones causales exigen siempre una mayor conexión entre los estudios que se presentan en el texto, en cambio las asociaciones se pueden dar sin realizar el estudio.
c) Para detectar asociaciones los investigadores requieren una mayor profundidad y rigurosidad en su estudio.
d) Las relaciones causales poseen un grado mayor de vinculación que las asociaciones.
 
8.  El texto determina, además:
a) Que existe una relación causal entre el ejercicio físico y la baja taza de demencia en las personas que se sometieron al estudio realizado.
b) Que no existe una relación significativa entre actividad física y el sedentarismo frente a la TV o computadora.
c) Que no importa la actividad física en el sedentarismo.
d) Que hay una relación estrecha entre el tamaño de la pantalla y la vida que llevan las personas que se sometieron al estudio.
 
9. Para el investigador, más importante que ir al gimnasio:
a) Es aprender más sobre ciencia.
b) Es dejar de ver televisión.
c) Es ser consciente del mal de alzhéimer.
d) Es ir más de una hora al gimnasio.
 
10. Tomando como referencia el texto leído, ¿qué actividades deberíamos hacer para prevenir el mal de alzhéimer? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 


SOLUCIÓN:
1c
2c
3d
4a
5b
6b
7d
8b
9b
10.-Respuesta: Debemos hacer actividades que nos exijan cognitivamente, porque de esta manera mantendremos en óptimas condiciones nuestra salud mental y disminuiremos las probabilidades de sufrir el mal de alzhéimer.