Mostrando entradas con la etiqueta argumentativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argumentativo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de abril de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre LA NUEVA EDUCACIÓN

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto argumentativo sobre LA NUEVA EDUCACIÓN
 

LECTURA:
Los nuevos pilares
Leslie Loble

Tres pilares –leer, escribir y contar– forman los cimientos de todo aprendizaje. Pero, los alumnos de hoy necesitan otras competencias de base, así como importantes competencias no cognitivas: el sentimiento de eficacia personal, una mejor comprensión de conceptos y buenas capacidades de resiliencia, de adaptación y de flexibilidad.
 
Las competencias específicamente humanas serán más importantes que nunca en este nuevo mundo que se forma ante nuestros ojos: el pensamiento crítico será una de las primeras competencias que tendrán que transmitir los sistemas educativos.
 
De momento, estas competencias esenciales pueden adquirirse en actividades extraescolares donde se aprenden, por ejemplo, lo que son la cooperación, el establecimiento de objetivos y la planificación. Desarrollamos la disciplina y el espíritu de equipo haciendo deporte; la creatividad, haciendo teatro; el pensamiento crítico, organizando debates; y la empatía, haciendo voluntariado en alguna asociación.
 
El desafío consiste en estructurar este gran abanico de competencias que los jóvenes deben adquirir. Hay que legitimarlos en el seno del sistema educativo e integrarlos en los programas escolares y definir la manera de evaluar los resultados de los alumnos en estos dominios, no considerados hasta ahora como parte de la educación escolar.
 
Una cosa es innegable: el futuro exigirá, más que nunca, que los niños establezcan relaciones mutuas y refuercen el sentido de comunidad, de ciudadanía y de colaboración basado en la empatía, considerada por algunos como una de las competencias claves para el siglo XXI.
 
Las competencias interpersonales son cada vez más reconocidas como un elemento crucial para los sistemas educativos en el mundo. Organizaciones como la UNESCO y la OCDE elaboran marcos, normas y evaluaciones en este ámbito y, especialmente, el concepto de «competencias mundiales» destinado a favorecer la cooperación intercultural. En Australia, una serie de competencias generales, como el pensamiento crítico y creativo y la comprensión intercultural, se incluyeron en la agenda de educación nacional en 2009, ejemplo seguido por numerosos estados del país.
 
 
RESPONDE:
1. El texto que acabas de leer es:
a) Narrativo.
b) Argumentativo.
c) Descriptivo.
d) Literario.
 
2. Según el texto las competencias no cognitivas:
a) Son de suma importancia hoy en día.
b) Deben ser las únicas que se deben enseñar.
c) Son ejemplo de los tres pilares de todo aprendizaje.
d) No deben ser considerados en el aprendizaje.
 
3. El pensamiento crítico, según el texto, se puede desarrollar:
a) Haciendo deportes.
b) Practicando el canto y la música.
c) Organizando debates.
d) Haciendo voluntariado en alguna asociación.
 
4. ¿Cuál es el desafío de estructurar competencias esenciales específicamente humanas?
a) Exigir que en el futuro se desarrollen ese tipo de competencias.
b) Insertarlos en las evaluaciones escritas dentro de la escuela.
c) Considerar algunas competencias para que se enseñen en la escuela.
d) Estructurarlas, legitimarlas e integrarlas en el sistema educativo.
 
5. ¿Qué se infiere por «competencias mundiales»?
a) A aquellas que tendrán especial desarrollo en ciertas regiones.
b) A aquellas que están destinadas a crear niños más competitivos.
c) A aquellas que se deberán desarrollar en todos los sistemas educativos del mundo.
d) A una serie de reglas que principalmente fomentarán más competencia y deseo de destacar.
 
6. Se infiere que “legitimarlos” tiene el siguiente significado:
a) Hacer que sea aceptado.
b) Hacer que exista una manera de explicarlos.
c) Realizar las gestiones necesarias para que algo sea obligatorio.
d) Explicar que algo posee un impacto sobre otra cosa.
 
7. El término “crucial” en el texto significa:
a) Encrucijada.
b) Prescindible.
c) Compensable.
d) Fundamental.
 
8. El texto plantea que en el futuro se exigirá que los niños establezcan relaciones mutuas y refuercen el sentido de comunidad, de ciudadanía y de colaboración basado en la empatía. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
9. ¿Estás de acuerdo con lo planteado en este texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

 
10. Pedro, tras leer este texto dijo lo siguiente: “Me parece poco realista lo que plantea la autora ya que hoy la educación no desarrolla el pensamiento crítico y creativo, ni mucho menos la cooperación. Es una pérdida de tiempo, pues lo que sí aumenta cada año es la corrupción e indiferencia”. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por Pedro? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
 
 
SOLUCIÓN:
1B
2A
3C
4D
5C
6A
7D
8.-Posible respuesta: El estudiante debe tomar una postura sobre la pregunta y justificar con argumentos dicha postura. Un ejemplo de respuesta sería: Estoy de acuerdo con la afirmación del texto de que en el futuro se exigirá que los niños establezcan relaciones mutuas y refuercen el sentido de comunidad, de ciudadanía y de colaboración basado en la empatía. En un mundo cada vez más interconectado, globalizado y diverso, es importante que las personas tengan habilidades para trabajar en equipo, cooperar, entender diferentes puntos de vista y culturas, y empatizar con los demás.
9.-Posible respuesta: El estudiante debe tomar una postura sobre la pregunta y justificar con argumentos dicha postura. Una posible respuesta sería: Estoy de acuerdo con lo planteado en este texto. Creo que las competencias no cognitivas y las competencias interpersonales son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes y para prepararlos para el mundo laboral y ciudadano del siglo XXI. Las habilidades cognitivas básicas como leer, escribir y contar siguen siendo importantes, pero no son suficientes para enfrentar los retos actuales. La educación debe evolucionar para incluir otras habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la resiliencia, la adaptabilidad y la empatía.
10.- Posible respuesta: El estudiante debe tomar una postura sobre lo que plantea Pedro y justificar con argumentos dicha postura. Una posible respuesta sería: No estoy de acuerdo con lo planteado por Pedro. Si bien es cierto que la educación no siempre logra desarrollar todas las habilidades que los estudiantes necesitan, esto no significa que sea una pérdida de tiempo. Hay muchos ejemplos de programas y prácticas educativas que han logrado desarrollar habilidades cognitivas y no cognitivas en los estudiantes. Además, la corrupción y la indiferencia no son problemas exclusivos de la educación, sino de toda la sociedad. La educación puede ser una herramienta para combatir estos problemas al fomentar valores como la honestidad, la justicia y la responsabilidad ciudadana.

APRENDE SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO CON ESTE VIDEO:



lunes, 10 de abril de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre LOS VALORES

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto argumentativo sobre LOS VALORES
 

 
LECTURA:
¿Son los valores relativos?
Carlos Pedroza (seudónimo)
Estamos en una época en donde se vive un relativismo exagerado: tú tienes tus valores y yo los míos y nadie tiene derecho a meterse en mi vida. O bien, este relativismo extremo se manifiesta como una peculiaridad cultural que debe ser respetada: cada cultura tiene sus propios valores que no pueden ser cuestionados. Este relativismo llega al ridículo. Una alumna decía: “los mexicanos somos culturalmente impuntuales. ¿Por qué no respetan esto?” El relativismo rompe toda comunicación y posibilidad de que los seres humanos luchen por la justicia; pues si una sociedad es injusta —o un individuo— lo es por cultura y, ¿quién podría reprochárselo? ¿Por qué la gente piensa que los valores son relativos? Existen varias razones, unas de actitudes y otras de fallas cognoscitivas. Dentro de las primeras podemos señalar un individualismo exagerado y una apatía por interesarnos en los problemas de los demás. Dentro de las segundas me limitaré a explicar dos:
 
La gente generalmente confunde lo que es un valor con la manifestación de ese valor. Así, el tomar en cuenta el valor de los demás es universal; pero las maneras de demostrarlo son diversas dependiendo de cada cultura y país. En algunos pueblos de África se suele agradecer y alabar una buena comida, con eructos fuertes, lo cual en México sería una grosería. ¿Esto significa que los valores son relativos? No, definitivamente no. El valor es el mismo, pero no el cómo se realiza.
 
Hay otro conocido argumento. Cuando se dice que matar es malo, no falta quien replique “pero si me quiere matar un asaltante, entonces es bueno que yo lo mate”, así que vea: todo es relativo. Nada más falso, si fuera bueno matar en tales circunstancias tendríamos que fomentar los asaltos o las guerras, ya que “es bueno matar cuando está en peligro mi vida”. Pero es así que luchamos para que haya más seguridad y no haya guerras, porque matar en cualquiera de sus formas es malo. Estas personas confunden la buena decisión entre dos males, es decir, la elección del mal menor (que no deja de ser mal), con la buena de un valor. (…)
 
Concluyendo, la realización de los valores está “en relación” con contextos y culturas; pero esto no debe llevarnos a un relativismo en donde nada puede juzgarse como bueno o como malo.
 
Tomado y adaptado de: ESPÍNDOLA CASTRO, Marco Antonio & ESPÍNDOLA CASTRO, José Luis (2005). Pensamiento crítico. México. Pearson Educación.
 
RESPONDE:
 
1. El autor critica, principalmente:
a) El ridículo de algunos individuos.
b) El exagerado relativismo con respecto a los valores.
c) La época en la que se viven los valores.
d) La imposibilidad de tener una sola escala de valores.
 
2. ¿Qué causa el relativismo?
a) Hace que todos tengan diversos valores según su cultura y contribuyan con su diversidad.
b) Genera que cada sociedad pueda consolidar sus propias normas de convivencia.
c) Rompe toda comunicación y posibilidad para que los seres humanos luchen por justicia.
d) Permite que las personas se interesen por los problemas de los demás.
 
3. El autor establece que la gente relativiza los valores
a) Porque no sabe diferenciar lo que es un valor de su manifestación.
b) Porque suele pensar mucho en los demás y quiere ser tolerante.
c) Porque los valores no suelen significar lo mismo en todas las culturas.
d) Porque hay buenas razones para pensar así.
 
4. Se infiere, según lo dicho por el autor que la expresión: “pero si me quiere matar un asaltante, entonces es bueno que yo lo mate” es:
a) Una aceptación de que matar también puede ser bueno.
b) Una relativización válida sobre el valor que tiene la vida.
c) Un argumento fundamentado.  
d) Una falacia.
 
5. El relativismo no permite
a) Pone de manifiesto que los valores son universales.
b) Hace que las personas entiendan que los valores se difundan más.
c) Que los valores se realicen según el contexto cultural.
d) Que las acciones se juzguen como buenas o malas.
 
6. Se puede inferir que el relativismo, según el autor:
a) Suele asociarse con las razones o actitudes cognoscitivas universales.
b) Es una manera de justificar nuestras malas acciones o malos hábitos.
c) Genera una confusión que puede solucionarse si se respetan las diversas manifestaciones culturales.
d) Hay una confusión con el significado de los valores.
 
7. El autor hace una comparación de cómo agradecen y alaban una buena comida los pueblos de África y México con el propósito de:
a) Hacer que el lector conozca cómo actúan estas dos culturas en una misma situación.
b) Sustentar su la tesis de que los valores no se pueden relativizar.
c) Ejemplificar cómo en países de África hay costumbres que resultan groseras.
d) Explicar las razones culturales sobre una acción en particular.
 
8. Se infiere que el término “ridículo” significa:
a) Que es muy alegre, pero vergonzoso.
b) Que no existe dentro del debate social.
c) Que no tiene lógica ni coherencia.
d) Que causa risa en las personas que relativizan los valores.
 
9. ¿Crees que es importante que los valores no se relativicen? ¿Por qué?

 

 

 

 
10. ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor de este texto? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1B
2C
3A
4D
5D
6B
7B
8C
9.-Posible respuesta: El estudiante debe tomar una posición al respecto y justificarla. Aquí un ejemplo de respuesta: Considero que es importante no relativizar los valores porque los valores son los principios fundamentales que guían nuestras acciones y decisiones. Si los valores se consideran relativos, entonces no hay criterios universales que nos permitan juzgar si una acción es correcta o incorrecta, buena o mala. Esto puede llevar a una falta de ética y moral en la sociedad, así como a la falta de responsabilidad personal.
10.-Posible respuesta: El estudiante debe tomar una posición al respecto y justificarla.


APRENDE MÁS SOBRE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON ESTE VIDEO:







martes, 4 de abril de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre LA DIGNIDAD HUMANA

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto argumentativo sobre LA DIGNIDAD HUMANA

 
LECTURA:

Principio básico de la vida buena, como ya hemos visto, es tratar a las personas como a personas, es decir: ser capaces de ponernos en el lugar de nuestros semejantes y de relativizar nuestros intereses para armonizarlos con los suyos.
 
Si prefieres decirlo de otro modo, se trata de aprender a considerar los intereses del otro como si fuesen tuyos y los tuyos como si fuesen de otro. A esta virtud se le llama justicia y no puede haber régimen político decente que no pretenda, por medio de leyes e instituciones, fomentar la justicia entre los miembros de la sociedad. La única razón para limitar la libertad de los individuos cuando sea indispensable hacerlo es impedir, incluso por la fuerza si no hubiera otra manera, que traten a sus semejantes como si no lo fueran, o sea que los traten como a juguetes, a bestias de carga, a simples herramientas, a seres inferiores, etc.
 
A la condición que puede exigir cada humano de ser tratado como semejante a los demás, sea cual fuere su sexo, color de piel, ideas o gustos, etc., se le llama dignidad. Y fíjate qué curioso: aunque la dignidad es lo que tenemos todos los humanos en común, es precisamente lo que sirve para reconocer a cada cual como único e irrepetible. Las cosas pueden ser «cambiadas» unas por otras, se las puede «sustituir» por otras parecidas o mejores, en una palabra: tienen su «precio» (el dinero suele servir para facilitar estos intercambios, midiéndolas todas por un mismo rasero).
 
Dejemos de lado por el momento que ciertas «cosas» estén tan vinculadas a las condiciones de la existencia humana que resulten insustituibles y por lo tanto «que no puedan ser compradas ni por todo el oro del mundo», como pasa con ciertas obras de arte o ciertos aspectos de la naturaleza. Pues bien, todo ser humano tiene dignidad y no precio, es decir, no puede ser sustituido ni se le debe maltratar con el fin de beneficiar a otro.
 
Cuando digo que no puede ser sustituido, no me refiero a la función que realiza (un carpintero puede sustituir en su trabajo a otro carpintero) sino a su personalidad propia, a lo que verdaderamente es; cuando hablo de «maltratar» quiero decir que, ni siquiera si se le castiga de acuerdo a la ley o se le tiene políticamente como enemigo, deja de ser acreedor a unos miramientos y a un respeto. Hasta en la guerra, que es el mayor fracaso del intento de «buena vida» en común de los hombres, hay comportamientos que suponen un crimen mayor que el propio crimen organizado que la guerra representa.
 
Es la dignidad humana lo que nos hace a todos semejantes justamente porque certifica que cada cual es único, no intercambiable y con los mismos derechos al reconocimiento social que cualquier otro.
 
Fragmento de Ética para Amador – Fernando Savater
 
 
RESPONDE:
 
1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Narrativo.
b) Argumentativo.
c) Descriptivo.
d) Literario.
 
2. Se infiere que el texto aborda, principalmente, el tema de:
a) La libertad.
b) La guerra.
c) La confianza en la sociedad.
d) La dignidad humana.
 
3. ¿Qué se entiende por tratar a las personas como a personas? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
4. Tomando en cuenta el texto, se infiere que se limita la libertad de los otros para garantizar:
a) La justicia.
b) La vida.
c) La sociedad basada en la fuerza.
d) La tiranía.
 
5. Se infiere que la dignidad se relaciona con
a) Una forma de ver al otro como alguien diferente.
b) Una manera de entender hoy en día al ser humano.
c) Una cualidad que puede variar con las épocas.
d) Un trato justo.
 
6. ¿Qué significado contextual tiene la palabra “miramientos”?
a) Miradas.
b) Posibilidades.
c) Consideraciones.
d) Contrariedades.
 
7. ¿Por qué el autor dice que la guerra es el mayor fracaso del intento de «buena vida»? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
8. Infiere: ¿En qué circunstancias no se respetaría la dignidad humana? Da un ejemplo tomando como referencia lo expuesto en el texto.

 

 

 

 
9. Tomando en cuenta el texto, ¿cómo se relaciona la idea de justicia con una vida digna? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
10. Pedro, después de leer el texto dijo: “El autor nos habla de la dignidad como un concepto importante para tener una buena vida, pero en el mundo en el que hoy vivimos, muchos no se tratan con dignidad. Por ello suena bonito, pero poco practicado”. ¿Estás de acuerdo por lo dicho por Pedro? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1B
2D
3.- Posible respuesta: Significa que se deben tratar a las personas como son, es decir, con dignidad y empatía, sin despreciarlas.
4A
5D
6C
7.- Posible respuesta: El autor dice que la guerra es el mayor fracaso del intento de «buena vida» porque en una guerra, los seres humanos dejan de tratarse como semejantes y se convierten en enemigos a los que se puede eliminar sin miramientos. La guerra implica una degradación de la dignidad humana y la justicia, y el objetivo de la vida en sociedad es precisamente lograr una convivencia justa y armoniosa.
8.- Posible respuesta: La dignidad humana no se respetaría en circunstancias en las que se tratara a los seres humanos como si fueran cosas o animales, sin considerar sus derechos o su personalidad única e irrepetible. Un ejemplo podría ser la esclavitud, en la que se trata a una persona como propiedad, sin respetar su libertad ni su dignidad.
9.- Posible respuesta: La idea de justicia se relaciona con una vida digna porque la justicia implica tratar a los demás como semejantes, considerando sus intereses y derechos al mismo nivel que los propios. La justicia busca fomentar la armonía y la convivencia en sociedad, evitando que se trate a los seres humanos como si fueran objetos o herramientas. Una sociedad justa es aquella que respeta la dignidad humana y garantiza el reconocimiento social de cada individuo.
10.- Posible respuesta: En cierto sentido, es cierto que la dignidad humana no siempre es respetada en el mundo actual y que esto puede parecer poco práctico. Sin embargo, el hecho de que algo no se esté practicando no significa que no sea importante o necesario. La idea de la dignidad humana es fundamental para lograr una convivencia justa y armoniosa, y aunque no siempre se cumpla en la práctica, es importante seguir defendiéndola y promoviéndola como un valor esencial para la vida en sociedad.


APRENDE MÁS SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO CON ESTE VIDEO:




martes, 28 de marzo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

 

Práctica de comprensión lectora:
Leemos un texto argumentativo sobre LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


La importancia del pensamiento crítico
Ramiro Campos

El buen pensamiento crítico es el fundamento de la ciencia y la democracia. La ciencia requiere el uso crítico de la razón en la experimentación y la teoría de confirmación. El buen funcionamiento de una democracia liberal requiere que los ciudadanos que puedan pensar críticamente acerca de los problemas sociales para informar de sus juicios sobre la gobernabilidad adecuada y para superar los sesgos y prejuicios.
 
El pensamiento crítico es una técnica de pensamiento de dominio general. La capacidad de pensar con claridad y racionalidad es importante para lo que elegimos hacer. Si usted trabaja en la educación, la investigación, las finanzas, la gestión o la profesión legal, entonces el pensamiento crítico es obviamente importante. Pero las habilidades de pensamiento crítico no se limitan a un campo particular del asunto. Ser capaz de pensar bien y resolver problemas de forma sistemática es un activo para cualquier carrera o situación.
 
El pensamiento crítico es muy importante en la nueva economía del conocimiento. La economía global del conocimiento es impulsada por la información y la tecnología. Uno tiene que ser capaz de hacer frente a los cambios con rapidez y eficacia. La nueva economía coloca creciente demanda de habilidades intelectuales flexibles, y la capacidad de analizar la información e integrar diversas fuentes de conocimiento en la solución de problemas. Buen pensamiento crítico promueve este tipo de habilidades de pensamiento, y es muy importante en el lugar de trabajo que cambia rápidamente.
 
El pensamiento crítico mejora las habilidades lingüísticas y de presentación. Pensar clara y sistemáticamente puede mejorar la forma en que expresamos nuestras ideas. En el aprendizaje de cómo analizar la estructura lógica de los textos, el pensamiento crítico también mejora la capacidad de comprensión.
 
El pensamiento crítico promueve la creatividad. Para llegar a una solución creativa a un problema implica no solo tener nuevas ideas. También debe ser el caso de que las nuevas ideas que se generan son útiles y relevantes para la tarea en cuestión. El pensamiento crítico juega un papel crucial en la evaluación de nuevas ideas, la selección de los mejores y modificarlos si es necesario.
 
El pensamiento crítico es fundamental para la autorreflexión. Con el fin de vivir una vida significativa y estructurar nuestras vidas de acuerdo, tenemos que justificar y reflexionar sobre nuestros valores y decisiones. El pensamiento crítico proporciona las herramientas para este proceso de autoevaluación.
 
El pensamiento crítico no es una cuestión de acumular información. Una persona con una buena memoria y que sabe mucho de hechos no es necesariamente bueno en el pensamiento crítico. Un pensador crítico es capaz de deducir consecuencias de lo que sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para informar a sí mismo.
 
El pensamiento crítico no debe confundirse con ser argumentativo o ser crítico de otras personas. Aunque las habilidades de pensamiento crítico se pueden utilizar en la exposición de falacias y un mal razonamiento, el pensamiento crítico también puede jugar un papel importante en el razonamiento cooperativo y en tareas constructivas. El pensamiento crítico puede ayudarnos a adquirir conocimientos, mejorar nuestras teorías y fortalecer los argumentos. Podemos utilizar el pensamiento crítico para mejorar los procesos de trabajo y mejorar las instituciones sociales.
 

RESPONDE:
 
1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
a) Expositivo.
b) Narrativo.
c) Argumentativo.
d) Poético.
 
2. Podemos afirmar que el texto habla, principalmente, de
a) Los usos del pensamiento crítico.
b) La definición del pensamiento crítico.
c) La importancia del pensamiento crítico en el ámbito académico.
d) Las partes que componen el pensamiento crítico.
 
3. El autor afirma que el pensamiento crítico es el fundamento de la ciencia y la democracia. ¿Qué alternativa sustenta mejor esta afirmación?
a) El pensamiento crítico es una técnica académica.
b) El pensamiento crítico se basa en la investigación.
c) El pensamiento crítico es lógico y forma la consciencia.
d) El pensamiento crítico es una habilidad educativa.
 
4. El pensamiento crítico, según el párrafo 2:
a) Nos da la capacidad para tener razón.
b) Nos permite encontrar respuestas a preguntas complejas.
c) Nos hace comprender lo que ignoramos.
d) Nos ayuda a tomar mejores decisiones.
 
5. El pensamiento crítico, según el párrafo 3:
a) Hace posible que el conocimiento pueda llegar a todos los rincones del mundo.
b) Hace que los intelectuales sean flexibles con sus conocimientos y el entorno en el que se encuentran.
c) Permite que las habilidades intelectuales sean más cercanas con el tipo de trabajo que se tiene.
d) Permite actuar con rapidez y eficiencia frente a los cambios que depara la economía global del conocimiento.
 
6. ¿Por qué el pensamiento crítico promueve la creatividad? Explica tu respuesta

 

 

 

 
7. Podemos inferir del párrafo 7 que:
a) Resolver problemas es el arte de saber dar soluciones.
b) El pensamiento crítico nos ayuda a evaluar y verificar la información obtenida.
c) La información acumulada sirve en diversas situaciones.
d) El pensador crítico sabe justificar sus reflexiones y tiene herramientas de autoevaluación.
 
8. Podemos inferir de manera global del texto que el pensamiento crítico:
a) Puede ser tomado solo como una forma de criticar a los demás.
b) Mejora nuestra capacidad para tomar decisiones y evaluarlas.
c) Requiere de mucha información y se centra en la capacidad para complementar lo que ya se sabe con lo que no.
d) Sirve para que las personas obtengan mayor conocimiento y sepan más sobre muchas cuestiones.
 
9. ¿Qué alternativa es incompatible con el texto?
a) El pensamiento crítico proporciona herramientas para mejorar los procesos de pensamiento.
b) El pensamiento crítico nos permite mejorar nuestra creatividad.
c) La autoevaluación requiere de reflexión y evaluación de nuestros valores y decisiones.
d) El pensamiento crítico sirve particularmente para hacer críticas personales.
 
10. Opina: ¿Consideras que hoy es muy necesario que desarrollemos el pensamiento crítico? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
SOLUCIÓN:
1C
2A
3C
4D
5D
6.-Posible respuesta: Porque el pensamiento crítico permite no solo dar soluciones a los problemas, sino también seleccionar, analizar, evaluar y modificar dichas soluciones para que sean más eficientes.
7B
8B
9D
10.-Posible respuesta: El estudiante debe defender su punto de vista con respecto a la pregunta y justificar dicho punto de vista con argumentos válidos.

APRENDE MÁS SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO CON ESTE VIDEO:





martes, 21 de marzo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre pensamiento crítico


PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA:
LEEMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO
 
 
PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA


LECTURA:
PENSAR ES UNA ACCIÓN

Pensar es una acción. Para todos los intelectuales en ciernes, los pensamientos son el laboratorio en el que se formulan preguntas y se encuentran respuestas, y el lugar en el que se unen las visiones de la teoría y la práctica. El motor del pensamiento crítico es el anhelo de saber, de comprender cómo funciona la vida. Los niños están predispuestos de forma natural a ser pensadores críticos. Más allá de las fronteras de raza, clase social y género y de sus circunstancias concretas, los niños entran en el mundo de la maravilla y el lenguaje consumidos por el deseo de conocimiento. A veces están tan ansiosos por saber que no dejan de formular preguntas una y otra vez, exigiendo conocer el quién, el qué, el cuándo, el dónde y el porqué de la vida. Buscando respuestas, aprenden de forma casi instintiva cómo pensar.
 
Por desgracia, la pasión de los niños por el pensamiento suele terminar cuando se topan con un mundo que pretende educarlos tan solo en la conformidad y la obediencia. A muchos niños se les enseña muy pronto que pensar es peligroso. Y, lamentablemente, estos niños dejan de disfrutar del proceso de pensar y empiezan a tener miedo de la mente pensante. Ya sea en sus casas, con padres que les enseñan, mediante un modelo basado en la disciplina y el castigo, que es mejor decantarse por la obediencia antes que por la conciencia de sí mismos y la autodeterminación, o bien en las escuelas, donde el pensamiento independiente no se considera un comportamiento aceptable, la mayoría de los niños estadounidenses aprenden a olvidar la idea de que pensar es una actividad apasionada y placentera.
 
Cuando los estudiantes llegan a las aulas universitarias, la mayoría tienen miedo de pensar. Y los que carecen de ese temor, a menudo van a clase asumiendo que no será necesario pensar, que todo lo que tendrán que hacer es procesar información y vomitarla en los momentos adecuados. En los espacios tradicionales de educación superior, los estudiantes se encuentran de nuevo en un mundo donde no se fomenta el pensamiento independiente.
 
Por suerte, hay algunas clases en las que determinados profesores sí se proponen educar en la práctica de la libertad. En estos espacios, el pensamiento, y en concreto el pensamiento crítico, es lo más importante.
 
(…)
 
En palabras más sencillas, el pensamiento crítico implica, en primer lugar, descubrir el quién, el qué, el cuándo, el dónde y el cómo de las cosas —encontrar las respuestas para las eternas preguntas de los niños curiosos—, y luego usar ese conocimiento de forma que nos permita determinar qué es lo más importante.
 
Extraído y adaptado de: HOOKS, Bell (2022) Enseñar pensamiento crítico. España. Rayo Verde Editorial S.L.
 

RESPONDE:
1. Según el texto, se infiere que el término laboratorio se relaciona con:
a) Lugar solo para los intelectuales.
b) Espacio amplio donde se ponen a prueba experimentos de física y química.
c) Lugar para el análisis y procesamiento.
d) Espacio donde se practica lo que no se sabe.
 
2. ¿Cuál es el motor del pensamiento crítico según el texto?
a) El anhelo de saber y de comprender cómo funciona la vida.
b) La necesidad de poner en práctica aquello que se tiene en la memoria.
c) El lenguaje que se usa para explicar las cosas.
d) El instinto que todos tenemos desde que nacemos.
 
3. Se infiere que los niños están más predispuestos a ser pensadores críticos porque:
a)     Aún son muy pequeños.
b)     Poseen mucha curiosidad y anhelo por conocer.
c)      Suelen ser más receptivos a lo que sus padres les dicen.
d)     Tienen gran conocimiento del mundo que los rodea.
 
4. Según el texto, ¿por qué muchos niños dejan de disfrutar del proceso de pensar y comienzan a tener miedo de la mente pensante?
a) Por temor a ser víctimas de sus propios pensamientos.
b) Porque no es bueno poseer curiosidad y hacer preguntas cuando se es niño.
c) Porque la vida no necesita que nos hagamos preguntas.
d) Por temor, ya que se les enseña que pensar es peligroso.
 
5. ¿Qué se infiere por “pensamiento independiente”?
a) Son aquellas ideas que se inculcan a los niños desde pequeños.
b) Son maneras de pensar que nacen en ámbitos académicos tradicionales.
c) Es aquel pensamiento que nace de una mente libre que puede pensar por sí misma.
d) Es el desarrollo del pensamiento instintivo que solo poseen los niños.
 
6. Según el texto, no pensar críticamente genera:
a) Conformidad y obediencia.
b) Practicidad y comprensión.
c) Miedo y silencio.
d) Motivación y cambio.
 
7. ¿Por qué es importante la función del profesor en la formación del pensamiento crítico?

 

 

 


8. ¿Por qué los niños pierden su pasión por el pensamiento crítico en su proceso educativo?

 

 

 


9. ¿Por qué, según el texto, el pensamiento crítico nos hace determinar qué es lo más importante?

 

 

 


10. ¿Estás de acuerdo con la idea de que a los niños se les enseña muy pronto que pensar es peligroso? ¿Por qué?

 

 

 

 


SOLUCIÓN:
1C
2A
3B
4D
5C
6A
7.- Posible respuesta: Es importante, ya que son ellos quienes tienen el poder de motivar y guiar a los estudiantes en el proceso de pensar de forma independiente y crítica, y de enseñarles las herramientas necesarias para hacerlo de manera efectiva.
8.- Posible respuesta: Los niños pierden su pasión por el pensamiento crítico en su proceso educativo porque muchas veces se les enseña desde temprana edad que pensar de forma independiente y cuestionar las cosas no es aceptable, y que es mejor conformarse y obedecer.
9.-Posible respuesta: Según el texto, el pensamiento crítico nos hace determinar qué es lo más importante porque implica utilizar el conocimiento adquirido para evaluar y analizar de manera objetiva la información, identificar las relaciones entre ideas y conceptos, y comprender la relevancia y la validez de la información. A través de este proceso de análisis y evaluación, podemos determinar cuál es la información más importante y relevante para nuestras necesidades y objetivos. En otras palabras, el pensamiento crítico nos ayuda a filtrar la información y centrarnos en lo que es esencial.
10.- Posible respuesta: El estudiante debe reflexionar sobre el texto y dar su postura respecto a la pregunta ya sea a favor o en contra para luego sustentarla con argumentos. Una posible respuesta sería: Sí, estoy de acuerdo con esta idea. Muchas veces se les enseña a los niños que deben seguir las órdenes sin cuestionarlas, lo que puede desalentar el pensamiento crítico. Además, se les castiga cuando hacen preguntas difíciles de responder, lo que puede llevarlos a pensar que es mejor no hacer preguntas en absoluto.


Aprende sobre LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS con este video:


Aprende más sobre PENSAMIENTO CRÍTICO:











sábado, 4 de marzo de 2023

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Práctica de comprensión lectora: Leemos un texto argumentativo sobre EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Práctica de lectura


LECTURA:
Resiliencia para hoy y lo que se viene
 
Bettina Woll (*)
 
El mundo está en alerta roja. La crisis climática ya es un hecho y muchos de sus efectos no tienen vuelta atrás. Al respecto en el último Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD lanzamos una severa advertencia: si seguimos presionando nuestro planeta, el progreso humano se detendrá. Estamos en la llamada era del Antropoceno donde somos las personas la mayor amenaza para nuestra propia sobrevivencia.
 
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), por tanto, llega en un momento crítico para la humanidad. Los líderes mundiales que se congregan esta semana en Glasgow, Escocia, tienen la responsabilidad de ir más allá de las promesas políticas y dar un paso decisivo para nuestro futuro. Nos quedan únicamente 8 años para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a menos de la mitad, de tal forma que nos mantengamos por debajo de los 1,5 grados de calentamiento y evitemos una catástrofe climática.
 
Al ser uno de los países más vulnerables, Perú debe prepararse para las consecuencias climáticas y crear la resiliencia hoy que evite los peores impactos a futuro.
 
Urge mitigar para limitar el calentamiento global, pero también adaptarse y fortalecer la resiliencia de aquellos países que más sienten —y sentirán— los impactos climáticos. Y Perú es uno de esos países, dada la alta vulnerabilidad de sus ecosistemas, a la cual se suma la dependencia de sus poblaciones con la naturaleza y las profundas desigualdades que enfrentan.
 
Sequías prolongadas, lluvias más intensas, pérdida de los glaciares y aumento de la temperatura son algunas formas en que la crisis ya golpea al país, poniendo en peligro a millones de personas, sobre todo aquellas más pobres. Son precisamente las poblaciones en situación de pobreza las más vulnerables al clima, ya que tienen menor capacidad de recuperación y muchas veces dependen más de los ecosistemas.
 
Por otro lado, el cambio climático también tendrá un gran impacto en la economía nacional, profundizando las inequidades ya existentes. Al 2050, este provocaría la caída del 20% del PBI del país, según un estudio del Banco Central de Reserva del Perú. Dicha pérdida se reduciría a menos de la tercera parte, si se adoptan las políticas globales que estabilicen el clima al 2030.
 
La adaptación al cambio climático trae la oportunidad de una nueva forma de progreso humano, que nos reconcilie con la naturaleza y nos haga resilientes a los impactos actuales y futuros del clima, tal como abogamos en el Informe sobre Desarrollo Humano. La resiliencia es por tanto una prioridad dentro del compromiso de Perú con el Acuerdo de París, al cual hemos contribuido en los últimos años desde el PNUD con una mayor ambición y sentido de urgencia. Una muestra es la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Perú.
 
Mediante sus NDC, el país se ha comprometido a reducir en un 40% sus emisiones al 2030, una meta mucho más ambiciosa que la propuesta de 2015. De las 154 medidas de dicho compromiso, 92 responden a la necesidad del país de adaptarse. Además, se aprobó el Plan Nacional de Adaptación que guiará el camino para reducir los riesgos y aprovechar las oportunidades en beneficio de la población, de modo que al 2050 el Perú sea un país adaptado al cambio climático.
 
En ese sentido, las soluciones basadas en la naturaleza son claves para la adaptación y una oportunidad para demostrar que el desarrollo humano puede impulsarse cuidando la integridad de la biodiversidad. Así, una de nuestras apuestas para llevarlas a cabo son las áreas de conservación, donde las comunidades desde un enfoque de resiliencia aprovechan la naturaleza mientras la conservan y reducen riesgos allí presentes.
 
Mediante la iniciativa Amazonía Resiliente, junto al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), apoyamos la creación de cinco nuevas áreas de conservación, que comprenden 160,000 hectáreas en la Amazonía, donde se alinean inversiones productivas de sectores públicos y privados que llegan por primera vez a esos espacios. Así, impulsamos 50 acuerdos de conservación entre comunidades, empresas y Estado peruano que lograron que, por ejemplo, los sistemas productivos de café, cacao y achiote se hagan más resistentes no solo frente al cambio climático sino a la pandemia, dando una clara señal de que la naturaleza y el progreso no son incompatibles.

Naciones Unidas ya ha alertado que el mundo se dirige a un calentamiento de 2,7 grados, bastante lejos de lo que requiere la humanidad para evitar un colapso. Al ser uno de los países más vulnerables, Perú debe prepararse para las consecuencias climáticas y crear la resiliencia hoy que evite los peores impactos a futuro. No podremos lograr ningún desarrollo si no afrontamos la crisis climática, ya que esta descarrilará cualquier esfuerzo por reducir la pobreza, el hambre o la desigualdad. Esta vez vayamos más allá de las promesas y avancemos decididamente en la acción climática que las generaciones de hoy y mañana nos demandan.
(*) Representante del PNUD en Perú.
 
Tomado de: https://larepublica.pe/opinion/2021/10/31/resiliencia-para-hoy-y-lo-que-se-viene-cambio-climatico/
 
 
RESPONDE:
1. La autora dice que estamos en el atropoceno, es decir
a) En una era donde el cambio climático amenaza al mundo.
b) En la era donde ya no hay más salida que aplicar medidas drásticas de desarrollo.
c) En la era donde el hombre es el centro de todos los problemas sociales.
d) En la era en donde somos la mayor amenaza para nuestra propia sobrevivencia.
 
2. El sentido de crítico en el texto es:
a) Esperado.
b) Decisivo.
c) Complejo.
d) Reflexivo.
 
3. Se infiere que mantener la temperatura mundial por debajo de los 1,5 grados:
a) Ayudará al planeta a mejorar su estado frente al accionar del hombre que contamina.
b) Evitará que la tierra se caliente demasiado e impacte negativamente en algunos países.
c) Permitirá contrarrestar las nefastas consecuencias del cambio climático.
d) Solucionará el problema del cambio climático y sus catastróficas consecuencias climáticas.
 
4. La tesis que defiende la autora es:
a) Perú debe prepararse para las consecuencias climáticas y crear la resiliencia hoy que evite los peores impactos a futuro.
b) Nos quedan únicamente 8 años para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a menos de la mitad.
c) El mundo está en alerta roja por diversos problemas asociados a la contaminación de la tierra.
d) La adaptación al cambio climático trae la oportunidad de una nueva forma de progreso humano.
 
5. El texto nos habla de resiliencia, ¿qué significa, según el contexto que nos ofrece el texto? Explica tu respuesta.

 

 

 

 
6. Según el texto, las vulnerabilidades del país con respecto al calentamiento global son:
a) La alta depredación de bosques y la crisis global que afecta no solo al país, sino a todo el mundo.
b) Las lluvias intensas y las sequías que están sucediendo en muchas regiones de nuestro país.
c) La falta de conciencia y las estrategias necesarias para no poner en peligro a la población.
d) La debilidad de los ecosistemas y las desigualdades de las poblaciones que viven en estrecho contacto con la naturaleza.
 
7. Un factor determinante de la poca capacidad de recuperación de las poblaciones que dependen de los ecosistemas en nuestro país es:
a) La explotación.
b) La pobreza.
c) El aislamiento.
d) La desinformación.
 
8. El párrafo 6 nos habla principalmente:
a) De que la caída del PBI será enorme.
b) De que al 2050 habrá más pobreza y pocas políticas globales para combatirla.
c) De que el cambio climático profundizará las desigualdades.
d) De que la economía nacional al 2030 estará muy dañada si no se hace algo pronto.
 
9. Uno de los compromisos del acuerdo de París para con nuestro país es:
a) Reducir en un 40% sus emisiones de gas invernadero al 2030.
b) Cerrar las brechas económicas hasta el año 2030.
c) Beneficiar a la población afectada por el cambio climático.
d) Cumplir metas más ambiciones que las de años anteriores.
 
10. Según la autora, las soluciones para contrarrestar el cambio climático
a) Necesitan de iniciativas que tengan que ver con la Amazonía.
b) Requieren de soluciones que impulsen el cuidado de la biodiversidad.
c) Debe integrarse a la realidad de la nación y basarse en el impulso de la conciencia poblacional.
d) Se debe exigir al estado un verdadero cambio de enfoque sobre la lucha contra el cambio climático.
 
11. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por la autora con respecto al cambio climático? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 
 
SOLUCIÓN:
1D
2B
3C
4A
5.-Respuesta: Capacidad para adaptarnos y solucionar el problema del cambio climático.
6D
7B
8C
9A
10B
11.-Respuesta:
Se debe justificar con argumentos si se está a favor o en contra de lo planteado por la autora con respecto al cambio climático.


APRENDE MÁS CON ESTE VIDEO:



lunes, 5 de diciembre de 2022

Ejemplo de ENSAYO con preguntas de comprensión lectora

 

Ejemplo de ENSAYO con preguntas de comprensión lectora


  
LECTURA:
El mundo simbólico, los mitos y la epilepsia
 
Por: Margarita Alegría
 
 
El hombre es, por su sensibilidad y su capacidad de raciocinio, el ser más maravilloso de la creación; pero también una criatura de gran debilidad física. Ante las fuerzas de la naturaleza se encuentra muchas veces impotente, estas le revelan su finitud y le recuerdan su pequeñez en el universo; pero una capacidad que él solo posee entre todos los demás animales le permite trascender sus limitaciones: la posibilidad de organizarse socialmente gracias a su aptitud para la comunicación, con base en la cual generó el lenguaje, herramienta con la que excede los límites de su existencia corporal.
 
La posibilidad de acceder a lo simbólico da a los seres humanos la oportunidad de abstraerse de sus limitaciones corporales. Ante ellas y frente a las fuerzas naturales que muchas veces los rebasan, los hombres crean mitos, símbolos que los compensan y dan impulso a su aliento vital.
 
Debido al carácter religioso que el mito tuvo en la Antigüedad, Simón Brailowsky alude en su obra Epilepsia: Enfermedad sagrada del cerebro,  al origen divino que se le atribuyó a esta enfermedad en diversas culturas como la mesopotámica, en la que se le relacionaba con “la mano del pecado” y con el dios de la Luna.
 
El hombre ha tendido siempre a dar interpretaciones mágico-religiosas a aquellos fenómenos naturales que escapan a su comprensión, creando en torno suyo relatos fabulosos en los que agentes impersonales que la mayoría de las veces son fuerzas de la naturaleza personificadas, realizan acciones con sentido simbólico.
 
Terry Eagleton ha señalado que el hombre como ser cultural se distingue por su carácter simbólico, a diferencia de otros animales “cuyos cuerpos solo les dejan un poder limitado para liberarse de los contextos que los determinan”.  Los símbolos míticos revelan a los seres humanos poderes que van más allá de los naturales y que, en el caso de la calidad sagrada que se concedió a la epilepsia, sirvieron para explicar el porqué de las capacidades superiores de ciertos hombres que padecieron ese mal como Hércules, Sócrates, Mahoma, Dostoyevsky, Lord Byron, Flaubert y Van Gogh, a quienes Brailowsky menciona.
 
La historia humana está poblada de mitos porque “el mito, igual que la ciencia, tiene la ambición de explicar el mundo haciendo inteligibles sus fenómenos. Igual que ella, pretende ofrecer al hombre un modo de actuar sobre el universo, asegurándole su posesión espiritual  y material. Ante un universo lleno de incertidumbres y misterios, el mito interviene para introducir lo humano”. No se trata de un ensueño gratuito sino de una hipótesis de trabajo, de un intento de salir de la impotencia en que el ser humano se encuentra.
 
James G. Frazer en La rama dorada: Magia y religión relaciona los distintos mitos con un número considerable de cuestiones a las que los hombres quisieron dar explicación por medio de ellos: el dominio del tiempo, el poder benéfico de los árboles, las estaciones del año, la muerte, la vegetación, los poderes espirituales, el mal y los elementos. Este autor da gran importancia a la religión en virtud de cuyos mitos se suple las limitaciones humanas ante el poder ilimitado de los dioses.
 
Los mitos entonces, como parte de la cultura, ayudan a sobrevivir al hombre porque llenan vacíos de su naturaleza material al colmar necesidades que esta no les permite satisfacer.
 

BIBLIOGRAFÍA:
BRAILOWSKY Simón  (1999). Epilepsia: Enfermedad sagrada del cerebro, México.
EAGLETON Terry (2001). La idea de cultura: Una mirada política sobre los conflictos culturales, Barcelona, Paidós, p.145.
FRAZER, J. G. (1944). La rama dorada: Magia y religión. Fondo de Cultura Económica, México.
MITOLOGÍAS (1982). “Del Mediterráneo al Ganges”, Barcelona, Planeta, , vol. 1, p. 4.
 
 
RESPONDE:
1.-¿Por qué es importante la capacidad simbólica en los seres humanos?

 

 

 

 
2.-¿De qué trata el párrafo 1?
a)    De la necesidad de definir lo simbólico en el mundo antiguo
b)    De la definición de lo simbólico para la cultura mesopotámica que pudo estudiar la epilepsia.
c)    Del mundo de lo simbólico y su relación con la enfermedad neurológica de la epilepsia.
d)    De las distintas capacidades humanas como parte de la creación simbólica que estos hacen
 
3.-De las siguientes alternativas: ¿cuál es la tesis que plantea el autor?
a)    El ser humano es un ser simbólico porque puede ser mejor que los animales.
b)    La simbolización es una capacidad biológica que sobrepasa lo corporal en los seres humanos.
c)    Los seres humanos han tenido siempre ideas que se han convertido en símbolos desde tiempos inmemoriales.
d)    El hombre crea símbolos y mitos para explicar los misterios de la naturaleza que lo atemorizan.
 
 
4.-Del texto podemos concluir que:
a)    El hombre necesita de los mitos para hacer frente a lo desconocido.
b)    La necesidad de simbolizar en los seres humanos se centra en su incapacidad para pensar.
c)    Lo complejo de la simbolización humana se puede expresar en la mitología exclusiva de las antiguas culturas.
d)    El hombre que ha creado símbolos puede hacer frente a la sociedad hasta que logra evolucionar.
 
5.-Del texto también podemos concluir que:
a)    La religión permitió al ser humano escapar de la muerte y poder tener vida eterna.
b)    La capacidad de simbolización del ser humano le ha permitido crear ficciones para explicar lo inexplicable.
c)    Los mitos son relatos mágicos y fantásticos que han pasado de generación en generación.
d)    Los mitos eran relatos que no podían explicar bien el mundo que rodeaba a las antiguas culturas.
 
6.-Se infiere que la epilepsia, según el texto:
a)    Era atribuida por los dioses a los hombres que habían recibido la “mano del pecado”.
b)    Se la podía entender desde la perspectiva médica, pero sin dejar de lado el daño que causaba en las personas de la antigüedad.
c)    Tiene un doble significado: un don creativo y una enfermedad.
d)    Era una enfermedad divina que la otorgaban los dioses con poderes ilimitados.
 
7.-Podemos inferir que la frase “contextos que los determinan” hace referencia:
a)    Al mundo simbólico.
b)    A los mitos.
c)    A las ficciones.
d)    Al destino.
 
8.-Inferimos que “una hipótesis de trabajo” hace referencia a:
a)    Un manejo simbólico de lo real.
b)    Una explicación.
c)    Una expresión técnica del autor.
d)    Una forma de expresión metafórica del hombre primitivo.
 
9.-Inferimos, según el párrafo 6 que el mito, permite al hombre:
a)    Poseer la naturaleza.
b)    Entender los estados de la materia.
c)    Comprobar que es superior a los animales.
d)    Entender que puede crear relatos mágicos y fantasiosos.
 
10.-Finalmente, dentro de la cultura, el hombre utiliza los mitos, principalmente,
a)    Para sobrevivir.
b)    Para sostener un estatus y crear una historia.
c)    Para explicar algunos fenómenos naturales.
d)    Para extinguir las dudas que lo separan de los animales.
 


SOLUCIÓN:
1. POSIBLE RESPUESTA: Porque gracias a la capacidad simbólica podemos explicar lo inexplicable a través de los mitos y así sobrevivir ante la naturaleza, pues creamos un orden y una manera de vivir en sociedad, unidos por una historia que genera identidad.
2C
3D
4A
5B
6C
7D
8B
9A
10A

APRENDE MÁS SOBRE EL ENSAYO CON ESTE VIDEO: